El nuevo Régimen Académico propone “una mirada sistémica de la calidad educativa”, dijo Cielo Linares

El nuevo Régimen Académico Marco 2023, ¿Qué modifica en el ámbito secundario?

Compartí esta noticia !

El Régimen Académico Marco, entrará en vigencia en 2023, luego de varios debates y consultas al sector docente ¿Qué modifica este nuevo Régimen Académico Marco? y ¿Cuáles son los alcances de la nueva resolución?

En el ciclo lectivo 2023 entrará en vigencia el Régimen Académico Marco (RAM) para los colegios secundarios dispuesto por Resolución N° 076 del Ministerio de Educación de la provincia, al cual todavía debe adherir el Consejo General de Educación (CGE).

Todo cambio trae resistencia, temor, hasta llegar a la aceptación del mismo. Como no puede ser de otro modo estar ante la presencia de un nuevo régimen académico, pone en guardia al sector docente, que está arraigado en el tipo anterior. Aunque si bien, muchas de estas modificaciones están siendo implementadas por algunas escuelas, por lo que la normativa en realidad vendría a ordenar ciertos “acuerdos escolares”, como lo definen desde la subsecretaría de Educación.

Ante estos desafíos que propone la resolución, en una entrevista con radio Open 101.7, la subsecretaria de Educación, Rosana Cielo Linares, expresaba que hay mucha confusión sobre lo vertido en la agenda. Entre otras cosas, la subsecretaria aclaraba qué, este régimen surge luego de varias reuniones y de una mirada sistémica educativa extensa, con el objetivo claro que es mejorar la calidad educativa.

¿Cómo se instrumentará este régimen académico marco?

Cielo Linares, trató de explicar en principio qué es el Régimen Académico Marco, señalando que “son reglas de cómo se transita la vida de los aprendizajes y la enseñanza en la escuela, para ponerlo en palabras simples”.

En este sentido la funcionaria, expresó que hay tres puntos clave dentro del RAM, que se difundieron, pero no fueron explicados claramente. Por ello, en la tarea de echar luz sobre el tema, expresó “este es un marco común y acá parece importante hacer pie sobre tres puntos que están hoy en la agenda, que son los que arden hoy en la mañana, por una situación de confusión en la comunicación”.

La asistencia, la figura del alumno “libre” y la “excelencia académica”

Dentro de los 3 ejes que menciona la funcionaria a continuación, se puede evidenciar que son puntos que generan controversia, pero como ella misma explica estos conceptos deben demostrar ante todo los aprendizajes. Que éstos se realicen, visibilizando y generando un apego al gusto por aprender.

En palabras de Cielo Linares “Primero, la asistencia, la escuela siempre tuvo un criterio de asistencia que tiene que ver con la presencia física, de todos juntos en el aula en el mismo horario aprendiendo la misma materia.  Entonces lo que nosotros planteamos (y a través de lo que aprendimos en la pandemia), también con debates pedagógicos que tienen largo tiempo en el campo de la educación, donde la asistencia es obligatoria, pero la forma, los modos de decir es obligatorio y los criterios para decir que el alumno está presente, o no, o tiene la cantidad de presentes suficiente para acreditar espacios. Lo que pedimos a las escuelas es que construyan acuerdos colectivos”.

“Entonces recién daba un ejemplo, no es lo mismo un día como hoy (lluvioso) en una escuela de Posadas, donde el chico accede en colectivo. Que un día como hoy, en una escuela en un paraje, o en una zona de la ruralidad dispersa, en donde el chico tiene que caminar cinco quilómetros para llegar a la escuela. Entonces el criterio de decir presente, son criterios institucionales. En donde decimos sí: afirmativo, es obligatorio decir ‘presente’ en la escuela. Pero, cómo se evalúan esos presentes son decisiones de cada escuela”. Señalaba la subsecretaria, aduciendo que lo primordial es que cada escuela pueda determinar un tipo de presente, considerando el contexto en el que se desempeña su rol.

180 días de clases, cómo lograr acuerdos con respecto al concepto de “asistencia”

Refiriéndose a los acuerdos que deben tomarse en las escuelas, Linares destaca que es imprescindible que se cumplan los 180 días de asistencias, que están fijados por Ley. Pero el modo en que se contabilicen estas asistencias, es lo que debe modificarse por parte de las instituciones escolares.

“La ley dice 180 días de clases, son 180 asistencias que deben tener los chicos. Después si alguna define por cantidad completa, como se viene haciendo ahora que ya con 25 quedaban en la condición, de la palabra que ya sacamos ahora que es de libre, (sacar la palabra libre que parecía que da todo igual), pero la palabra libre era una palabra inventada dentro del mundo académico, porque ¿Libre de qué es el estudiante?, ¿De quién queda libre? Nosotros decimos, con una cantidad ‘x’ de inasistencias, tiene que volver a revincularse con la escuela. Porque sigue siendo un estudiante de esa escuela. No es que tiene que ir a otra modalidad, o a otra escuela. Entonces el criterio cuantitativo va abrochado a un criterio cualitativo, que tiene que ver con la producción y evidencias de aprendizajes”, destacó.

Te puede Interesar  Alumnos del ITBA lanzan una nueva hackathon: HackIT -BA

La revinculación versus el alumno “libre”

De ahora en más el estudiante no va a quedar libre, sino que las instituciones tendrán otro rol, que será de revincular a este chico, para que complete sus asistencias, buscando crear unas alternativas apropiadas en cada caso.

“No va a quedar libre, pero lo que no significa es que no tenga que revincular. Porque, por ejemplo, un chico que comenzó en marzo y no apareció todo un trimestre, tiene que revincularse el trimestre que adeuda. No es que sigue transitando, como si no pasara nada en la vida”.

Las estrategias

Algo que acentuó la funcionaria es despegarse de un discurso genérico, “pareciera que queda todo atrapado en el discurso genérico de Nación, de que vale todo lo mismo y no, no vale todo lo mismo. Hay formas de organizar la escuela que permiten resguardar las singularidades de los estudiantes, las cuestiones puntuales, que muchas escuelas lo vienen haciendo. Hay escuelas de Posadas que están trabajando tiempo presencial, tiempo virtual y validan las producciones como asistencia plena. Eso lo están haciendo desde antes de la pandemia. Hay escuelas que trabajan a contra turno determinados talleres, que validan el tiempo de la hora de clase”.

Una de las búsquedas en cuanto a establecer este marco normativo, es que no queden sujetas a libertades dispersas, sino que exista un orden. En palabras de Linares “estas cuestiones lo que da el régimen académico normativo que pueda ordenar eso, porque o si no quedaba muy sujeto a las prácticas de cada escuela y a la buena voluntad de un director de considerar, o no, las situaciones singulares y las situaciones generales de los estudiantes”.

La nota debe evidenciar “que los estudiantes están aprendiendo”

Con respecto a las calificaciones, Linares fue tajante “primero hay que desmitificar la idea de que la excelencia académica pasa por poner un uno. O sea, la excelencia académica viene, en función de cómo hacemos para que los chicos aprendan”.

Sosteniendo que el objetivo es llegar a la esperada “excelencia académica”. “Recién decía en otro medio, esta excelencia profesional de que, si a un médico se le muere un paciente, con una analogía tan bizarra digo la excelencia académica es que un grupo de estudiantes pueda aprender y se entusiasmen por aprender y aprendan mucho. Entonces, partiendo de ese supuesto para nosotros las calificaciones sigan cómo están, del 1 al 10. Lo que también brindamos a las escuelas es margen de maniobras”, enfatizaba la licenciada.

Relacionado a las calificaciones, aparece otro tema crucial, que son los aplazos dentro del sistema, a lo que la subsecretaría respondía “el problema no es si le ponen, o no le ponen el aplazo, el problema es que se evidencien los aprendizajes. Que el uno, el cuatro, o el seis, den evidencia de lo que los estudiantes están aprendiendo. Y estar aprendiendo no significa entregaron 15 trabajos, con preguntas fácticas y que en realidad el chico lo hizo, cortando y pegando cuestiones en internet. No resignamos aprendizajes en función a la calificación”.

La calidad educativa, un nuevo enfoque

De acuerdo a estos nuevos parámetros, la educación estaría enfocada en la calidad educativa, ya no en cuestiones numéricas, sino más bien en que los aprendizajes verdaderamente se realicen en las instituciones.

A su vez, la funcionaria, expresó que lo que se pide hoy es que exista un criterio donde no se segmente, o condicione a los estudiantes: “tenemos una larga tradición en la escuela secundaria que calificaba a los de ‘1° A’, de una manera y el de ‘1° B’, o el ‘D’, del turno tarde, de otra manera. Matemática de primero, tiene que tener criterios de acreditación comunes, a si el chico va a la mañana, a la tarde, vaya a la división A, o B, de determinada escuela.

Del mismo modo, profundizó sobre los recorridos académicos de los estudiantes, que muchas veces no comprenden un tema, porque se quedan con ciertos esquemas que exige un docente y no pueden avanzar en el mismo. “Un chico queda con previa en lengua, de segundo año y dependiendo de quien fue el profesor, transitó determinado recorrido literario u otro recorrido, quedan entrampados porque no leyeron tal obra, o tal literatura. Y, resulta que lo que tenían que trabajar era un género literario, cuentos de terror. Lo que nosotros queremos es volver sobre la idea de potenciar aprendizajes que ayuden sobre este tipo de miradas en una escuela, donde se aprende”.

Te puede Interesar  Estudiantes y docentes de Misiones se preparan para la futura ley de educación emocional

Rechazo o adhesiones, ¿Qué se espera para el Régimen Académico Marco, es más exigente?

La funcionaria aclaraba desde el inicio “no es más exigente”.  A su vez resaltó que este régimen, llega después de 17 instancias de consultas presenciales, además de una jornada, donde los docentes pudieron plasmar su voto a través de un sitio web. Señalando que no fue creado de un día para otro, sin la debida consulta a los propios docentes.

Así mismo, señaló que uno de los conceptos que se seguirá utilizando “la repitencia”, que para ellos no suma, pero sin embargo de acuerdo a lo expresado por los docentes debe permanecer y por ello, sigue en este nuevo régimen, aunque sufre algunas modificaciones. “Lo que pedimos a las escuelas ahora, es que estén trabajando sus proyectos institucionales de evaluación, porque son los que hay que informar a los tutores. Si mi hijo está con 15 faltas, significa que tiene que volver a ser evaluado en los trimestres, o significa que tiene que cumplir determinado tiempo extra con algunos trabajos.  Esa claridad de comunicación la da el proyecto institucional de evaluación de acá a diciembre las escuelas las están trabajando, de diciembre a marzo del año que vienen se terminarán de completar las condiciones académicas de los estudiantes, que hasta ahora figuraban con libreta abierta”, manifestaba.

Esta libreta abierta, pasará a tener una acreditación numérica, con estudiantes que reingresan al curso escolar que estaban transitando, o que repitieron, a fin de pasarlo con éxito finalmente.

La subsecretaria Linares, reflexionó para finalizar sobre el trabajo y la mirada amplia hacia la educación que se viene llevando a cabo desde hace unos años, donde “la calidad tiene que ver con una mirada sistémica sobre la escuela secundaria”. “Desde hace dos años se vienen formando docentes y directores, en lo que nosotros llamamos metodologías activas en la escuela. Es decir, otra manera de enseñar en la escuela, desde hace dos años vienen los directores trabajando en lo que se llaman comunidades prácticas. O sea, cómo hacemos para construir estos acuerdos institucionales donde la voz de todos, incluso de los disidentes estén involucrados en esto”.

Este tipo de trabajo que se viene realizando además incluye un documento que permite analizar qué contenidos se tienen que enseñar, que los “chicos no aprenden en otro lado”.

Algo que para esta visión educativa es clave y resaltaba Linares, es la valorización de determinadas figuras ya existentes en la escuela: “Un jefe de departamento que tienen que coordinar estos criterios, coordinar la planificación debiera ser mejor valorado y considerado de acuerdo a la función que cumple. Hay propuestas, se está trabajando con esto de los jefes de departamentos, así también como figuras que dependen hoy de la política federal, pero queremos que cada vez se empiecen a anclar más, como los docentes de acompañamiento de trayectoria. Así que es una mirada sistémica de esta calidad. No por pensar que, si ponemos uno, o dos, mejora la calidad de la escuela”, cerró.

Algunos puntos de la Resolución 76

Inasistencias
El estudiante que exceda el límite de inasistencias (actualmente 15) no será eximido de la presencialidad, desaparece el “alumno libre” y el docente buscará cómo revincularlo.

Calificación
La calificación final será un promedio de las calificaciones trimestrales que se ponderen al finalizar el ciclo lectivo. Se elimina el sistema de calificación con notas del 1 al 10.

Rúbrica
Los docentes registrarán e informarán acerca del desempeño de los estudiantes durante el ciclo lectivo a fin de detectar tempranamente problemas y dificultades que tenga el alumno.

Sin tribunal
Se habilita la posibilidad de que el estudiante acredite aprendizajes adeudados sin mesas ante tribunal. Deben ser trabajos prácticos articulados con materias relacionadas.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin