![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2022/04/Silicon-Data-2.jpg)
Empleo: el NEA proyecta contratar 20% más con la construcción y la tecnología como áreas claves
El empleo en Argentina durante los primeros tres meses de 2023 tiene una expectativa de crecimiento de 9%, según la última Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, que tiene al NEA como la región más optimista en cuanto a la generación de nuevos puestos de trabajo, especialmente en el sector de la construcción y la industria de la Tecnología de la Información. Ambos sectores muestran en Misiones un alto dinamismo y cerraron el 2022 en alza.
La tierra colorada es la mayor empleadora privada del NEA, con cerca de 110 mil puestos de trabajo. En el sector del software, Misiones fue la tercera provincia donde más creció el empleo y para este año, la apuesta es seguir potenciando esa industria incipiente con la inauguración del nuevo edificio de Silicon Misiones, que potenciará el ecosistema de la economía del conocimiento con espacios destinados para empresas tecnológicas privadas que contraten recursos humanos formados en la provincia.
En el total, el relevamiento de Manpower da cuenta de que el 37% de los empleadores encuestados planea aumentar su dotación; el 22%, reducirla; 38% no planea hacer cambios significativos y el 3% aún no tomó una decisión al respecto.
Es a través de las cifras anteriores que surge el dato final, que indica la Expectativa Neta de Empleo (ENE), valor que se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre.
En el desagregado geográfico, hay una marcada brecha entre regiones con optimismo en la contratación, tales como el NEA (+20%) frente a la Patagonia (1%); así como en el sondeo en diferentes industrias, con registro marcadamente positivo por el lado de las Finanzas y el Real Estate (32%) en contraposición de la Sanidad y Ciencias de la Vida (-7%). Asimismo, las grandes compañías (24%) se encontrarían ante un trimestre con intenciones de contratación, que no sería replicada por las pequeñas empresas (1%).
ManpowerGroup realizó el mismo relevamiento en otros 40 países en los que brinda soluciones en capital humano, de los cuales 38 proyectan aumentar sus nóminas salariales. En ese sentido, a pesar de la cifra positiva, Argentina finalizó como el octavo país con menor expectativa de empleo, siendo el peor posicionado de la región.
Así como se detalló anteriormente, hay una gran disparidad entre regiones específicas, aunque cinco de las 6 planean una expectativa de dos dígitos. De mayor a menor, las estimaciones de empleo que arrojaron los empleados de las regiones argentinas se consignaron de la siguiente manera: NEA, 20%; Cuyo, 17%; NOA, 17%; Pampeana, 14%; AMBA, 13%; y Patagonia 1%.
El director de Talent Solutions y People & Culture de ManpowerGroup Argentina, Gustavo Aguilera, explicó que en el NEA (20%) la actividad que más tracciona las intenciones de contratación está vinculada con la construcción, que mantiene una cadena de valor fuertemente relacionada con la producción de hormigón.
Por otro lado, la dinámica escueta que presenta la Patagonia para el próximo trimestre (1%) está explicada con las perspectivas más débiles por el lado de las industrias del turismo, hospitalidad y bienes y servicios de consumo.
“Había una expectativa de que estas industrias iban a crecer mucho más y aparentemente esto no está siendo así”, remarca Aguilera, quien en esa línea aporta que la ausencia del PreViaje en temporada alta, a diferencia de otros años, significó un freno en ese rubro.
Qué sectores se destacan
El informe remarca el dato de que en ocho de las nueve actividades relevadas por ManpowerGroup los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el primer trimestre del 2023.
El sector de Finanzas y Real Estate lidera esta tendencia, con una ENE de 32%, seguido por Tecnología de la Información con 21% y Energía y Servicios Públicos con 19%. Por el lado contrario, los segmentos de Bienes y Servicios de Consumo (2%) y Sanidad y Ciencias de la Vida (-7%) son los que traccionan la cifra final a la baja.
En comparación con el cuarto trimestre del 2022, las expectativas de contratación se fortalecen en siete de los nueve sectores industriales relevados.
El mayor incremento es reportado por el sector de Finanzas y Real Estate, revelando un aumento de 44 puntos porcentuales. Estos sectores, junto a la industria del IT y logística son industrias que traccionan fuertemente a pesar de la crisis económica, explicó Aguilera.