Silicon Misiones y el Polo Tic se fusionaron

Compartí esta noticia !

La fusión representa la consolidación de dos pilares tecnológicos en la región, combinando talentos y esfuerzos para impulsar aún más el desarrollo digital y la innovación en Misiones.

¿Cuál es el papel de Silicon Misiones en esta fusión?

Silicon Misiones, reconocida como referente en tecnología e innovación, lidera esta fusión con el objetivo de fortalecer el ecosistema tecnológico local y posicionar a Misiones como un polo de innovación a nivel nacional e internacional.

¿Cómo beneficiará esta fusión a la comunidad tecnológica de Misiones?

La fusión permitirá una mayor sinergia entre los actores del sector tecnológico, fomentando la colaboración entre empresas, emprendedores y organismos gubernamentales, lo que resultará en nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo.

¿Qué se quiere transmitir con esta fusión?

Esta unión marca un hito significativo en el camino hacia una provincia startup, lista para enfrentar los desafíos del futuro con mayor fuerza y ​​unidad en el ámbito tecnológico, señalaron los directivos.

Ahora el Silicon y el Polo tendrán dos sedes centrales. Además del Edificio Empresarial en la avenida Ulises López – Acceso Oeste, funcionarán en el Parque Industrial y de la Innovación Posadas – Calle 62 y 239, Paraje Nemesio Parma.

Compartí esta noticia !

El software y el turismo lideran las subas de empleo y salarios en Misiones

Compartí esta noticia !

La economía del conocimiento, la gran apuesta del Gobierno provincial en la vinculación con empresas y el desarrollo tecnológico a través del Silicon Misiones, está marcando el ritmo entre las otras industrias. Misiones está entre las provincias donde más creció el empleo de la industria vinculada al software y lidera la creación de empleo en la región, además de ser donde más aumentaron los salarios. 

El sector vinculado a Servicios en Misiones continúa mostrando importantes avances en  la estructura económica provincial. Consolidando la totalidad de sectores de actividad  vinculados a servicios, éstos participan del 59% del total del empleo provincial, incrementando su participación respecto al 2021 (cuando fue del 58,3%) y la evolución  interanual registra un crecimiento del empleo agrupado del 7,8%. Contra la prepandemia, muestran un alza del 10,7%.  

Si bien el Comercio sigue siendo la rama de actividad más importante dentro de los Servicios, agrupando el 35,4% del empleo en la provincia, hay otras dos que son los verdaderos protagonistas del crecimiento misionero en este punto: economía del  conocimiento y turismo, que son líderes tanto en la evolución del empleo como también del salario.  

En 2022 la economía del conocimiento, a través de las actividades vinculadas al  desarrollo del software, exhibió un alza del 56,5% de los puestos de trabajo y un crecimiento del salario real del 13,6%. Además de ser una muy buena performance en sí misma, esta actividad mostró el mejor desempeño en la región del NEA. En términos de empleo, la diferencia respecto a las demás provincias de la región es altamente  significativa: en Corrientes creció 8,6%, en Chaco 13,9% y en Formosa 34,0%. 

Esto posiciona a Misiones, entonces, como la provincia en la región con el mayor incremento  del empleo en la economía del conocimiento.  

Además, la evolución salarial misionera en este punto también fue la mejor del NEA: alza del 13,6% real que se ubica por encima del 11,6% que se dio en Formosa y del 5,9%  observado en el Chaco. Corrientes, por su parte, mostró una baja real del 1,0%.  

Por su parte, las actividades del Turismo, expresadas a través de Hotelería y  Restaurantes, fueron las otras grandes protagonistas en Misiones. El empleo mostró un crecimiento del 25,9% contra 2021 mientras que el salario creció 17,0% en términos reales, siendo el mejor desempeño entre todas las actividades misioneras. 

Nuevamente, se trata del mejor resultado dentro del NEA. En el Chaco, el empleo turístico creció 18,3% y el salario 10,7% real; en Corrientes el empleo tuvo una suba del 17,8% y el salario +4,1% real; y en Formosa, el empleo se incrementó 16,9% y el salario +6,4% real.  

Se observa entonces que en estas dos actividades en particular, el predominio  misionero en la región fue total y protagoniza los crecimientos de dos sectores de fuerte importancia no solo en la provincia de Misiones, sino de toda la región. 

Entre otros rubros destacados en Misiones, siempre vinculados al sector de los Servicios, aparece el de los Inmobiliarios: crecieron 11,3% los puestos de trabajo mientras que el salario real lo hizo en 12,2%. La actividad de Manipulación de carga, almacenamiento y depósito creció 13,8% en empleo y 8,4% en salario real; y los Servicios culturales,  deportivos y de almacenamiento mostraron una suba del 23,8% en el empleo y del  11,4% en el salario real.

Compartí esta noticia !

El empleo en la industria del software creció 30,8% en Misiones

Compartí esta noticia !

El Silicon Misiones llegó para convertirse en la nave insignia del desarrollo de empresas de base tecnológica y la creación de nuevos puestos de trabajo vinculados a la tecnología. Es una base para el despegue, pero lejos está de ser el puntapié inicial: la industria del software en Misiones está entre las que más empleo generó en el último año y, por volumen, es la que más creció. 

Los empleos vinculados a los servicios de software y conexos, crecieron 30,8 por ciento en el último año y ocuparon el décimo puesto entre las principales ramas de la economía misionera. Pero si se compara el volumen de trabajadores de los sectores que tuvieron alzas, los vinculados al software marcan la diferencia: había 480 hace un año y ahora son 628.

Servicios de espectáculos, industria que creció 200 por ciento, pasó de 25 empleos a 75. Otras industrias manufactureras, que crecieron 120,7%, pasaron de 29 a 64 operarios y en tercer lugar, Otras actividades profesionales, científicos y técnicas, que creció 80%, pasaron de 20 a 36 empleos. El transporte aéreo, en cuarto lugar en crecimiento con 78,3 por ciento, pasó de 23 a 41 empleos. 

La evolución del empleo en la industria del software se puede apreciar en el crecimiento constante: en marzo de 2019 había 343 empleos, en el mismo mes de 2021, 324 y en marzo del año pasado, 553. Ahora son 628, 30,8 por ciento más. 

El contexto también marca la evolución del empleo tecnológico. En contraste, la Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados y la Silvicultura y explotación forestal, tuvieron leves caídas, lo mismo que la elaboración de productos alimenticios. 

Misiones es la cuarta provincia donde más subió el empleo del software y ya es la décima provincia con mayor empleo en la industria del software.

Compartí esta noticia !

Rovira sobre el Silicon Misiones: “Es el santuario intelectual más importante que se erigió en Argentina”

Compartí esta noticia !

El presidente de la Legislatura es el autor del proyecto de ley que creó este complejo sistema destinado a facilitar el acceso a la tecnología y la innovación a los habitantes de Misiones, así como también la radicación en la provincia de empresas que favorezcan la economía del conocimiento. El centro tecnológico fue puesto en funcionamiento en la ciudad de Posadas, en una ceremonia que contó con la participación de autoridades de los tres Poderes del Estado provincial y representantes de empresas del sector.

Durante el acto, Rovira se refirió a este hito como “un desafío, y básicamente el mayor desafío para una provincia pequeña como la nuestra; y hoy tuiteaba públicamente que se ha cumplido un sueño, y recordemos también que esto forma parte de la novedad, de la innovación. Se concretó un sueño, y a partir de ahora seguramente empieza otra etapa”.

“Estamos en condiciones de crecer en la economía del conocimiento más del 30 por ciento. El día de hoy, en una Argentina en crisis inflacionaria, en un mundo en crisis internacional, Misiones luce el mayor producto bruto geográfico de todo el norte argentino”, agregó.

El legislador señaló que “Silicon Misiones es absolutamente abierto, horizontal, donde incluso la currícula es a propuesta de los interesados, acá no hay límites, vamos a interactuar con toda la temática que impulse y que convenga a nuestra provincia y a todos sus actores, principalmente los del sector privado”.

“Para nuestro pensamiento político no hay distingo entre la actividad privada y la pública sino que pensamos en quién  es el principal beneficiario de este centro que lo hizo el Estado misionero con sus recursos”, detalló.

Rovira explicó que “este es el portal principal que hoy da la bienvenida a la primera provincia start up del país, en todo el Norte Argentino no existe un espacio como este, solamente aquí en Misiones, y este es el modelo misionero”.

“Pero todo esto se hizo con una Argentina que está de espaldas a nuestra provincia, y esa situación que nació desde la simiente de nuestra historia, que tuvo que esperar a nuestro héroe, el que defendió esta tierra maravillosa, no la escribió la historiografía oficial, la escribimos nosotros, la levantamos hace no más de 20 años a nuestro primer gobernador, el Comandante Andrés Guacurarí. Esto lo hicimos los misioneros y hoy forma parte de nuestra historia por nuestro esfuerzo, nuestra visión y nuestro empeño”, expresó.

El presidente de la Cámara de Representantes explicó también que “las sociedades en su historia evolutiva son conservadoras y expresan un cierto temor por los atavismos que tenemos todos: lo religioso, nuestras costumbres y lo desconocido. Entonces, cuando uno se propone algo y más desde un Estado como el nuestro, lejano a la gran ciudad, a la gran capital y bastante alejado del mundo, debe tener en cuenta que hay que luchar contra la incomprensión y contra todos los obstáculos”.

“El político, cada vez que se plantea una cuestión singular, disruptiva, tiene que valerse de una fortaleza espiritual y mental para soportar la incomprensión y no caer en la grieta. Acá transcurrieron todos estos procesos, desde la oposición cerrada inicial hasta la última en la que estamos, y lo concreto es que no debe generar en los impulsores de la idea y ni en los ejecutores, media alguna para desviarse de esa meta, y también no caer, ni en la vanidad y menos en el resentimiento de tener que compartir, porque así ocurre hasta con propios de la familia que no entienden”, manifestó Rovira.

“Para que gane la sociedad tenía que pasar por esa etapa de sufrimiento e incomprensión, de descrédito, para que después, bueno, esto vale más que mil palabras  -refiriéndose al nuevo edificio de Silicon Misiones-, esto es un santuario al lado del santuario natural que disponemos, y que nos da esta vibra”, remarcó.

“Este es el santuario intelectual más importante que hoy se erigió en Argentina, en una Argentina que para nosotros luce como una ficción, como lo es la Nación, no es algo tangible, lo tangible aquí es el Misionerismo, es este nuevo santuario, que va a formar la cabeza, va a incorporar, va a manejar y va a conducir la mejor vibra de los misioneros, para que los misioneros seamos mejores”, expresó.

Por su parte, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad agradeció al presidente de la Legislatura, Carlos Rovira “el acompañamiento en todo este tiempo, y por esta visión clara de la política y también por permitirnos a nosotros encargarnos de la gestión”.

“La economía del conocimiento es una realidad que mueve prácticamente el 9% del PBI de la Argentina, y ustedes saben que la provincia de Misiones, en la economía del conocimiento y en el empleo de la industria del software, está dentro de las tres provincias con mayor incremento porcentual interanual llegando casi al 70% de crecimiento en los últimos años sin tener el Silicon Misiones”, explicó.

“Misiones claramente tiene la visión estratégica del valor agregado de un producto exportable al nivel de la yerba mate, del té, de la madera, del tabaco; la economía del conocimiento es intangible, es una economía que se proyecta a lo que el ser humano pueda desarrollarlo, no es como la economía tradicional, que se mide, se pesa, que tiene un límite, la economía del conocimiento no tiene límites para el crecimiento en esa visión estratégica dónde va el mundo, y Misiones es avanzada porque crea esta infraestructura”, agregó.

“Argentina hace poco generó leyes y programas de estímulo para la economía del conocimiento, pero Misiones ya tiene leyes que sientan bases sólidas en este rubro, por eso estamos en condiciones de anunciar que a partir de este momento, desde el gobierno provincial, vamos a poner en manos de todas las empresas que se instalen en el Silicon Misiones el aporte no reembolsable de hasta 5 millones de pesos para que se puedan desarrollar proyectos”, manifestó.

En tanto, el intendente de Posadas, Leonardo Stellato, dijo que “Carlos Rovira es un líder que ha sabido alinear no sólo las herramientas del Estado, sino las fuerzas productivas públicas y privadas de la comunidad en un modelo de provincia que hoy muestra grandes resultados de crecimiento y progreso, y la palabra clave es educación y la inversión en esta área a partir de hitos que motorizan la activación de las capacidades de nuestra gente, y permite que hoy celebremos otro logro, el logro de la innovación”.

 Stellato expresó que las “estructuras bellas, funcionales o modernas, son espacios dinamizadores de interacciones humanas que pueden lograr los objetivos más ambiciosos y sorprendentes; sin dudas que este edificio es impresionante como lo ha sido el Parque del Conocimiento , el  Parque de la Salud y tantos otros de Posadas y de la provincia, pero no tengan dudas que lo verdaderamente impresionante es lo que va a pasar acá adentro con los jóvenes, los chicos y las chicas que con su inmenso talento y pasión vienen a crear las empresas del futuro de Misiones y toda Latinoamérica”.

Silicon Misiones brindará capacitación profesional al talento, creará nuevas herramientas para el desarrollo industrial, enseñará métodos enfocados a los negocios, desarrollará programas informáticos, construirá proyectos de investigación y desarrollo, implementará recursos tecnológicos de vanguardia para la agricultura local y brindará clases de programación y acceso a videojuegos.

Compartí esta noticia !

Empleo: el NEA proyecta contratar 20% más con la construcción y la tecnología como áreas claves

Compartí esta noticia !

El empleo en Argentina durante los primeros tres meses de 2023 tiene una expectativa de crecimiento de 9%, según la última Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup, que tiene al NEA como la región más optimista en cuanto a la generación de nuevos puestos de trabajo, especialmente en el sector de la construcción y la industria de la Tecnología de la Información. Ambos sectores muestran en Misiones un alto dinamismo y cerraron el 2022 en alza.

La tierra colorada es la mayor empleadora privada del NEA, con cerca de 110 mil puestos de trabajo. En el sector del software, Misiones fue la tercera provincia donde más creció el empleo y para este año, la apuesta es seguir potenciando esa industria incipiente con la inauguración del nuevo edificio de Silicon Misiones, que potenciará el ecosistema de la economía del conocimiento con espacios destinados para empresas tecnológicas privadas que contraten recursos humanos formados en la provincia.

En el total, el relevamiento de Manpower da cuenta de que el 37% de los empleadores encuestados planea aumentar su dotación; el 22%, reducirla; 38% no planea hacer cambios significativos y el 3% aún no tomó una decisión al respecto.   

Es a través de las cifras anteriores que surge el dato final, que indica la Expectativa Neta de Empleo (ENE), valor que se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre.

En el desagregado geográfico, hay una marcada brecha entre regiones con optimismo en la contratación, tales como el NEA (+20%) frente a la Patagonia (1%); así como en el sondeo en diferentes industrias, con registro marcadamente positivo por el lado de las Finanzas y el Real Estate (32%) en contraposición de la Sanidad y Ciencias de la Vida (-7%). Asimismo, las grandes compañías (24%) se encontrarían ante un trimestre con intenciones de contratación, que no sería replicada por las pequeñas empresas (1%).

ManpowerGroup realizó el mismo relevamiento en otros 40 países en los que brinda soluciones en capital humano, de los cuales 38 proyectan aumentar sus nóminas salariales. En ese sentido, a pesar de la cifra positiva, Argentina finalizó como el octavo país con menor expectativa de empleo, siendo el peor posicionado de la región.

Así como se detalló anteriormente, hay una gran disparidad entre regiones específicas, aunque cinco de las 6 planean una expectativa de dos dígitos. De mayor a menor, las estimaciones de empleo que arrojaron los empleados de las regiones argentinas se consignaron de la siguiente manera: NEA, 20%; Cuyo, 17%; NOA, 17%; Pampeana, 14%; AMBA, 13%; y Patagonia 1%.

El director de Talent Solutions y People & Culture de ManpowerGroup Argentina, Gustavo Aguilera, explicó que en el NEA (20%) la actividad que más tracciona las intenciones de contratación está vinculada con la construcción, que mantiene una cadena de valor fuertemente relacionada con la producción de hormigón.

Por otro lado, la dinámica escueta que presenta la Patagonia para el próximo trimestre (1%) está explicada con las perspectivas más débiles por el lado de las industrias del turismo, hospitalidad y bienes y servicios de consumo.

“Había una expectativa de que estas industrias iban a crecer mucho más y aparentemente esto no está siendo así”, remarca Aguilera, quien en esa línea aporta que la ausencia del PreViaje en temporada alta, a diferencia de otros años, significó un freno en ese rubro.

Qué sectores se destacan

El informe remarca el dato de que en ocho de las nueve actividades relevadas por ManpowerGroup los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el primer trimestre del 2023.

El sector de Finanzas y Real Estate lidera esta tendencia, con una ENE de 32%, seguido por Tecnología de la Información con 21% y Energía y Servicios Públicos con 19%. Por el lado contrario, los segmentos de Bienes y Servicios de Consumo (2%) y Sanidad y Ciencias de la Vida (-7%) son los que traccionan la cifra final a la baja.

En comparación con el cuarto trimestre del 2022, las expectativas de contratación se fortalecen en siete de los nueve sectores industriales relevados.

El mayor incremento es reportado por el sector de Finanzas y Real Estate, revelando un aumento de 44 puntos porcentuales. Estos sectores, junto a la industria del IT y logística son industrias que traccionan fuertemente a pesar de la crisis económica, explicó Aguilera.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin