Entender la situación en Haití y el riesgo de que los paramilitares tomen el poder

Compartí esta noticia !

Los grupos armados son más fuertes, dice el investigador João Finazzi. La situación de conflagración armada en Haití es hoy más grave que en los momentos previos a las intervenciones militares internacionales de 1994 y 2004, con un riesgo real de que los grupos paramilitares tomen el poder, según dos expertos en el tema escuchados por Agência Brasil.

El primer ministro haitiano, Ariel Henry, aún no ha regresado al país después de que grupos paramilitares atacaran una prisión, liberando a 4.000 reclusos, y estuvieron cerca de controlar el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe, la capital del país caribeño. Al no poder regresar a Haití, Henry aterrizó en Puerto Rico, un territorio estadounidense en el Caribe.

“La situación hoy en Haití es extremadamente peligrosa, extremadamente volátil, y podemos, como siempre sucede en Haití, esperar lo peor: que es la toma del poder por parte de estas pandillas. Una vez que asuman el poder, desalojarlos será mucho más costoso”, dijo Ricardo Seitenfus, profesor jubilado de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Santa María (UFSM), quien se desempeñó como representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Haití durante la ocupación liderada por Brasil.

João Fernando Finazzi, investigador del Grupo de Estudios de Conflictos Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), señaló que los grupos armados son más fuertes hoy que antes de las últimas intervenciones internacionales, y cree que existe una posibilidad real de que tomen el poder en Puerto Príncipe.

“Los grupos están más profesionalizados, con operaciones con tácticas más complejas, armamento mucho más pesado, punto 50, fusiles, francotiradores y drones, y buena parte de ese armamento, ya lo han demostrado los informes de la ONU, proviene de Estados Unidos, principalmente de Florida”, dijo.

Las pandillas

El líder de una de estas pandillas de más alto perfil es Jimmy Cherizier, un ex oficial de policía conocido como Barbecue y blanco de sanciones de Estados Unidos y la ONU. Se describe a sí mismo como un revolucionario y pidió públicamente a los grupos armados que detuvieran las hostilidades entre ellos y se unieran para derrocar al primer ministro.

“Estos grupos que se estaban matando entre ellos, que se disputaban el control del país, convergen en la agenda de oposición al gobierno”, agregó Finazzi, quien tiene un doctorado en relaciones internacionales por el programa San Tiago Dantas.

Para el profesor jubilado Ricardo Seitenfus, estos grupos son oportunistas y aprovechan el vacío de poder provocado por la debilidad de las fuerzas policiales.

Te puede Interesar  Trump aprobó el acuerdo TikTok / Oracle (y Walmart)

“Ven la oportunidad, primero, de llevar a cabo los secuestros y obtener ganancias de los rescates. Pero hoy señalan que pueden desempeñar un papel político. Hay un discurso que trata de decir que se trata de un supuesto proceso revolucionario. Lo que está detrás de esto es que siempre ha habido una especie de connivencia, aceptación, a veces incluso colaboración entre el poder político y las pandillas en Haití”, dijo.

João Finazzi destacó que siempre ha existido una relación entre los grupos paramilitares y los partidos políticos en Haití. Además de las bandas criminales, Finazzi enfatiza que Haití cuenta con grupos armados de autodefensa dentro de las comunidades.

“Hay grupos armados que a veces no son necesariamente bandas puramente criminales. Hay algunos grupos armados de autodefensa que también tienen cierta representación comunitaria”, dijo Finazzi, quien dice que es difícil definir la naturaleza de estos grupos.

“Es muy difícil distinguir si son grupos criminales o si son revolucionarios porque puede ser un grupo revolucionario, pero comete delitos. Al mismo tiempo, puede haber simplemente grupos criminales que utilicen la idea de la revolución para lograr sus fines particulares”, agregó.

Gobierno no electo

Con alrededor del 80% de la población desempleada y el 60% analfabeta, Haití ha experimentado un deterioro de la seguridad pública desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. El caso aún no se ha resuelto y hay decenas de sospechosos, entre ellos el propio primer ministro y la esposa de Jovenel, Martine Moïse.

Heredero político nombrado por Moïse, Enrique llegó al poder sin pasar por elecciones. Respaldado por la comunidad internacional desde entonces, ha prometido en dos ocasiones celebrar elecciones. La última vez, prometió renunciar el 7 de febrero de este año, lo que no sucedió. Ahora, el primer ministro ha informado a sus interlocutores de que tiene la intención de permanecer en el Gobierno hasta agosto de 2025.

“Lleva tres años en el poder gobernando por decreto. El parlamento haitiano no tiene miembros. Entonces, la impresión que uno tiene, y ciertamente no está equivocada, es que hay una postergación indefinida de este gobierno que debería ser de transición”, dijo el investigador João Fernando Finazzi, y agregó que Haití lleva siete años sin elecciones.

“La comunidad internacional no ha logrado abordar este proceso precisamente en la medida en que no ha presionado lo suficiente al primer ministro Ariel Henry para que celebre estas elecciones”.

Te puede Interesar  Tribunal electoral inhabilita por segunda vez a Bolsonaro y al general Braga Netto

Para el profesor Seitenfus, el vacío de poder creado por la falta de elecciones ha fortalecido la acción de las pandillas. “El grupo de Ariel Henry argumenta que no tiene ningún acuerdo con la oposición para encontrar formas de organizar elecciones creíbles, elecciones con amplia participación. En este vacío de poder, estas pandillas comenzaron a surgir y a afirmarse cada vez más”, dijo.

Intervención internacional

En octubre de 2023, bajo la presidencia temporal de Brasil, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 2699, que autoriza el despliegue de una fuerza internacional para ayudar a la Policía Nacional de Haití a enfrentar a los grupos paramilitares.

Todavía sin fecha de inicio, la fuerza internacional estaría dirigida por agentes de policía kenianos. Benín, otro país africano, también ha anunciado su disposición a enviar agentes de policía a Haití.

El especialista João Fernando Finazzi tiene dudas sobre el éxito de una acción como esta, porque considera que las dos últimas intervenciones no lograron resolver el problema de seguridad del país. La última, liderada por Brasil, finalizó en 2017.

“Cuando se llevan a cabo estas intervenciones, logran, en uno o dos años, contener a estos grupos armados porque hay una diferencia en el poder de fuego. Pero a medida que estas tropas se retiran, esta imagen vuelve”, dijo.

A diferencia de intervenciones anteriores, esta vez el apoyo es mucho menor. “¿Una misión con 4.000 o 5.000 policías de diferentes países, con poco poder militar, va a hacer lo que Estados Unidos, en 1994, no pudo hacer con 20.000 marines?”, preguntó.

Finazzi recordó que en la intervención de la década de 1990, Estados Unidos construyó la actual Policía Nacional de Haití, reformó el sistema de seguridad, financió y entrenó a las fuerzas internas. “Unos años más tarde, en 2004, se tenía un escenario muy similar al que estamos viendo ahora”, dijo.

El profesor Ricardo Seitenfus, por su parte, cree que esta posible intervención encontrará una fuerte resistencia armada. “La confrontación se va a dar, entre esta misión multinacional que dice que va a llegar a Haití y quién sabe cuándo, conformada por militares, pero sobre todo policías de Kenia y de otros países, contra estos guerrilleros que están muy bien armados, son jóvenes, asesinos, secuestradores y que no tienen miedo de enfrentar esta misión”, dijo.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin