Escuela de robótica: Se pone en marcha una nueva generación de estudiantes misioneros
Por Julieta Martinez. Un nuevo desafío que buscará salir del esquema del cuaderno, el lápiz, la tiza y el pizarrón es el que se propone la primera escuela de robótica del país, que abrirá sus puertas en marzo en Misiones. Con una demanda que superó las expectativas – el dato es que el 62 por ciento de los preinscriptos comprende las edades más pequeñas de 5 a 9 años – la escuela de robótica propone bajo el concepto de aula invertida, servirse a su vez de los contenidos de la escuela tradicional para enriquecer los conocimientos sobre electrónica, robótica, programación, en espacios acondicionados para imagen en 3D y el intercambio de ideas e inquietudes.
Desde el lenguaje, los niveles de aprendizaje se denominan trayectos y los profesores facilitadores.
El primer trayecto es Tecnokids, de 5 a 9 años. Rosa María Raymundo, a cargo, explicó que el objetivo de este espacio es trabajar sobre principios básicos de electrónica, programación y robótica. “Ingresarlos al mundo a través del juego y la capacidad de construcción. Como escuela asumimos el compromiso del cuidado del medio ambiente por lo que en este espacio la mayor parte del tiempo trabajaremos con material reciclable”. Una parte del proyecto se basará en los juegos interactivos y la creación de leyendas misioneras. “Van a realizar algún tipo de animal autóctono de la provincia relacionado a la robótica, con algún tipo de movimiento”. Los grupos en esta área serán de entre 15 a 20 chicos.
Por su parte, Antonela Sánchez, del trayecto Makers Juniors de 10 a 13 años indicó que abordarán un aprendizaje constructivo que les permitirá crear, diseñar, y tener conocimientos básicos de la programación, de la robótica, de la electrónica. “Vamos a trabajar más con los roles para que ellos puedan ir definiendo el rol de constructor, el de programador, el de encargado de materiales”. Este grupo tendrá entre 65 a 69 chicos.
Jonatan Gómez, estará a cargo del trayecto Teens Makers destinado a chicos de 14 a 16 años en donde aprenderán, entre otras asignaturas, el modelado de piezas con una impresora 3D. “Van a tener trabajos prácticos, buscamos que los chicos aprendan sobre tipos de robots, espías, ayudantes, seguidores, principios de la domótica (dotar de inteligencia a los dispositivos convencionales) y reciclado”.
Finalmente, el último trayecto destinado a adolescentes y jóvenes de 17 a 20 es el Team/ Inn a cargo de Nicolás González. “Los jóvenes serán capacitados para, eventualemente, comenzar a trabajar en empresas. Les vamos a dar los conocimientos básicos en robótica, impresión 3D, programación para que ellos de alguna manera puedan insertarse en el mercado laboral entendiendo que esto requiere de una permanente capacitación”.
Serán trayectos semestrales con la intención de que los chicos puedan seguir desarrollándose estén o no en la escuela. “Darles los conocimientos para que avancen con la información que hay disponible hoy en internet”, explican.
La escuela de robótica busca desestructurar la escuela tradicional nutriéndose a su vez del contenido curricular. Una escuela aggiornada a los tiempos que corren sin lápiz, ni papel
El grupo de trabajo está compuesto por diseñadores industriales, trabajadores sociales, docentes de diferentes áreas, historia, matemática, física, nivel inicial, psicólogos, ingenieros en informática que se denominan facilitadores bajo el concepto de aula invertida en la que todos participan aportando ideas.
“Pensábamos tener una buena repercusión pero superó las expectativas con más de 1270 preinscriptos para el primer semestre. Está abierta la inscripción para el segundo semestre y en 72 horas ya hubo 200 chicos”, afirmó por su parte, Flavia Morales a cargo de la escuela.
Los inscriptos llegan de toda la provincia, desde Posadas hasta San Antonio
“Ellos van a introducirse a un aprendizaje con proyectos. Con roles, van a tener una responsabilidad dentro de los equipos de trabajo en los que van a ver las asignaturas como matemática y física pero aplicado a la práctica más que a la teoría. Van a aprender haciendo. Por ejemplo van a aprender inglés aplicado a la robótica”, adelantó.
Finalmente, parte del equipo de trabajo que recibió en las aulas a Economis, detalló que el proceso de evaluación será a partir del recorrido del chico en el aula. “Vamos a evaluar cómo va aprendiendo y aprehendiendo todo lo que ellos van a trabajando en el día a día. Hacer un informe individual y que los padres sepan de ese proceso de sus hijos a través de una app que se deberán bajar. El error será parte del proceso”.