Estiman que la mejora de la actividad económica depende de las reformas estructurales de la Ley Bases

Compartí esta noticia !

Economistas creen que la recesión tocó su piso en abril. El economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, Eugenio Marí, estimó que la economía argentina reflejaría signos de recuperación desde este mes, pero aseguró que la velocidad de la mejora “dependerá del ritmo con el que se avance en reformas estructurales” como las incluidas en la Ley Bases.

“Esperamos que la contracción económica toque su piso en abril, y que, a partir de mayo, el PBI empiece a crecer. Los principales motores de la expansión serán los sectores con más potencial (energía, minería y agro), la recuperación del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones y el crecimiento del crédito interno al sector privado”, evaluó. 

Marí señaló que la caída del PBI del primer trimestre -del 5,1%- “estaba dentro de lo esperado” y estimó que, en el corto plazo, “es la continuación del ciclo contractivo que inició hacia mediados de 2023”. 

“Pero si miramos un período más largo, vemos que tenemos un problema estructural: desde 2011 que la economía no crece”, enfatizó el economista, en diálogo con Noticias Argentinas. 

No obstante, dijo que la velocidad de la recuperación “dependerá del ritmo con el que se avance en reformas estructurales como las incluidas en la Ley Bases. Varios sectores están en una posición privilegiada para atraer inversiones productivas en el cortísimo plazo, pero las empresas están a la espera de algún tipo de certidumbre sobre el cambio de rumbo”.

Con relación al dólar, Marí aseguró: “la clave es ver que está pasando con el peso. En las últimas semanas volvió a aumentar la base monetaria, en tándem a la baja en la tasa de interés de política monetaria, lo que inyectó liquidez al mercado, parte de la cual fue a la divisa extranjera”. 

Te puede Interesar  Se conformó la Mesa Sindical de la Zona Norte

“Estos son movimientos derivados de la administración de liquidez de corto plazo, la clave en el mediano es que el Gobierno siga comprometido con el ancla fiscal, lo que permite solidificar el compromiso de que no se necesitará emitir para financiar el gasto público y que además siga bajando el interés que paga la deuda pública argentina”, añadió.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin