Industria en noviembre: leve repunte mensual, pero retroceso interanual del 2,3%
Un informe de la Fundación FIEL sobre la producción industrial muestra un leve avance mensual, pero retroceso interanual del 2,3% en noviembre
La actividad industrial ajustada por estacionalidad registró en noviembre un incremento del 1% respecto a octubre, pero mostró una caída del 2,3% en la comparación interanual, según datos preliminares del Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por FIEL.
Sectores con repunte y caídas más pronunciadas
Tres sectores industriales mostraron una mejora interanual en noviembre: alimentos y bebidas, químicos y plásticos, y refinación de petróleo. En alimentos, el crecimiento estuvo impulsado principalmente por el aumento en la producción de harinas y aceites, que compensó la caída en bebidas. En el caso de los químicos y plásticos, la mejora respondió a una baja base de comparación y al anticipo de producción por paradas programadas para diciembre. Por su parte, la refinación de petróleo creció gracias al desempeño de refinerías de menor capacidad instalada.
En contraste, la industria automotriz no logró sostener el ritmo interanual positivo de octubre, aunque en noviembre alcanzó su mayor nivel de actividad del año, impulsada por exportaciones crecientes hacia Brasil, mercado que acumula cinco meses consecutivos de crecimiento. Sin embargo, las ventas mayoristas de vehículos aumentaron mientras los patentamientos cayeron tras tres meses de mejora.
El mayor retroceso se observó nuevamente en la producción de minerales no metálicos, particularmente insumos para la construcción, que acumulan trece meses consecutivos de caída.
Balance acumulado: contracción del 8,4% en 2024
En los primeros once meses del año, la industria acumula una contracción del 8,4% en comparación con el mismo período de 2023. Las caídas más pronunciadas corresponden a los sectores de minerales no metálicos (-24,3%), industria automotriz (-18,4%), metálicas básicas (-16,7%), y metalmecánica (-15,4%).
Por el lado positivo, refinación de petróleo mostró un leve crecimiento del 0,8%, mientras que los sectores de alimentos y bebidas y textiles prácticamente igualaron los niveles de actividad del año anterior, con bajas marginales del 0,2% y 0,3%, respectivamente.
Señales de recuperación industrial
En términos desestacionalizados, la actividad industrial acumuló un crecimiento del 6,8% desde abril, lo que equivale a un aumento anualizado del 12%. Desde septiembre, la industria comenzó a recuperarse por encima de la tendencia de largo plazo, con una mayor difusión sectorial: en el trimestre septiembre-noviembre, más del 30% de los sectores industriales registraron mejoras.
Sin embargo, en comparación con otras fases de recuperación desde 1980, el ritmo actual es inferior al promedio histórico (16,2% anualizado), aunque supera los registros de períodos como 1999, 2014 y 2016.
Conclusión
La actividad industrial sigue enfrentando desafíos estructurales, pero las mejoras mensuales sostenidas desde abril apuntan a un cambio de tendencia. Con una mayor difusión de la recuperación sectorial, la industria transita un sendero de estabilización, aunque las caídas acumuladas en 2024 reflejan el impacto de la crisis económica en sectores clave como la construcción, la automotriz y la metalmecánica.