La apertura del cepo cambiario no está a la vuelta de la esquina

Por Carlos Ruiz Lapuente, asesor de inversiones y abogado uruguayo

Compartí esta noticia !

La semana pasada participé de la cumbre organizada por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) a la que asistió el Presidente argentino con una amplia comitiva de Gobierno.

Los medios luego reflejaron algunas de sus frases más resonantes y que también trajeron polémica. Fue titular en todos los diarios que los economistas se equivocaban al decir que hay atraso cambiario en Argentina.

Este es un tema opinable. En Uruguay, nos basamos en la ley de la oferta y la demanda. Nuestro Banco Central no interviene en materia cambiaria, nos guiamos por el mercado. Pero estamos hablando de escenarios muy distintos. La Argentina tiene otra magnitud y en un esquema actualmente recesivo. Desde un punto de vista académico pueden considerarse correctas las afirmaciones del Presidente.

Pero aquí, el principal problema lo constituye el timing. La pregunta es: ¿la suba del dólar a una tasa del 2% mensual establecida por el Gobierno está siendo acompañada por la baja de la inflación en forma proporcional? La respuesta, es un rotundo no.

Argentina necesita hoy estimular la inversión en forma urgente, y el gobierno afirma que tiene el marco preparado para que los empresarios lo hagan. La gran pregunta entonces es, ¿quién empieza primero, el gobierno o los empresarios?

Otra de sus frases más difundidas fue la apertura del cepo de la que habla desde su campaña. Desde mi experiencia profesional, creo que es posible la apertura del cepo cambiario como lo plantea, pero con ciertos matices. Vuelvo a no coincidir con los tiempos que plantea. No creo que esto suceda de forma inmediata. Sería necesaria una rápida recomposición de algunas variables, que no veo que se den en el cortísimo plazo.

Te puede Interesar  Exitoso intercambio entre la Policía de Misiones, las fuerzas federales y expertos de la Policía Nacional de Colombia

¿De qué variables hablo? Bueno, sin dudas, el Impuesto País, creado en una situación de emergencia, no se condice con una medida sana y un dólar liberado. Eliminar este impuesto generaría resultar más competitivos y contribuiría con la apertura del cepo.

Uruguay en este sentido no puede ser comparable. Es cierto que nosotros nos manejamos en dólares a la hora de definir y pagar operaciones ya sea inmobiliarias, comerciales, en todos los ámbitos. También, nos manejamos en dólares a la hora de estimar valores, pero en la realidad nuestro peso es muy fuerte, al punto que es más rentable una inversión en pesos que en dólares.

Por otra parte, recordemos que Uruguay es el único país de la región con calificación de Investment Grade, un generador de confianza a nivel nacional e internacional.

En mi país, tenemos muchas expectativas con respecto a la Argentina. Pensamos que el sistema va a salir fortalecido, saneado y volver a explotar su infinito potencial. Sufrimos muchísimo por la situación que están viviendo hoy a nivel individual y macroeconómico, como consecuencia de malas administraciones.

Mi experiencia del pasado miércoles fue ver a los empresarios presentes con ánimo positivo y esperanzado, pero atentos a los eventos futuros. En general, las medidas adoptadas por el gobierno parecen estar siendo respaldadas, no obstante la lógica incógnita es hasta cuándo puede el esquema económico y las familias argentinas soportar este drástico ajuste, aun cuando se puede percibir que haya
sido necesario.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin