La Fed recorta tasas: ¿qué significa para el dólar, Wall Street y la economía argentina?

Compartí esta noticia !

La Reserva Federal recorta tasas nuevamente: impacto global y las claves para la economía argentina

El banco central de los Estados Unidos anunció una reducción de un cuarto de punto en la tasa de interés de referencia, llevándola al rango del 4,25% al 4,50% anual. Este es el tercer recorte consecutivo desde septiembre y marca la última baja del año. Sin embargo, las expectativas para 2025 apuntan a un escenario más conservador, según las declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell.

En conferencia de prensa, Powell señaló que el organismo adoptará un enfoque más prudente para futuras modificaciones en la política monetaria. “Con la acción de hoy, hemos reducido nuestra tasa en un punto porcentual completo desde su máximo y nuestra postura de política ahora es significativamente menos restrictiva. Por lo tanto, podemos ser más cautelosos al considerar nuevos ajustes”, afirmó el titular del banco central.

Tras el anuncio, Wall Street sufrió una caída generalizada del 2%, mientras que el dólar se fortaleció frente a otras monedas globales, reflejando las tensiones de los mercados ante la posibilidad de que los recortes en las tasas sean más espaciados en los próximos años.

¿Qué implica esta decisión para la economía argentina?

La política monetaria de la Fed tiene un impacto significativo a nivel global, y la Argentina no es la excepción. Un costo del dinero más bajo fomenta el acceso al crédito y dinamiza la actividad económica en los Estados Unidos, lo que podría favorecer un incremento en la demanda internacional de bienes y servicios. Para Argentina, esto se traduce en una oportunidad para apuntalar sus exportaciones, especialmente de materias primas, clave para la generación de divisas.

Sin embargo, la eventual llegada de Donald Trump a la presidencia en 2025 introduce incertidumbre. Su agenda económica, basada en un proteccionismo agresivo con aranceles de hasta el 10% para las importaciones y restricciones a la migración, podría acelerar la inflación en Estados Unidos y limitar la capacidad de la Fed para mantener su política de tasas bajas. Además, el fortalecimiento del dólar ante este escenario podría ejercer presión sobre los mercados emergentes, incluido el argentino.

El economista Amílcar Collante destacó en sus redes sociales: “La baja de tasas en EE.UU. representa una buena noticia en un contexto global que aún es incierto. No obstante, la evolución de la política fiscal y comercial norteamericana será determinante en el impacto real para economías como la argentina”.

Un balance ambiguo

En el corto plazo, la noticia beneficia a la economía argentina, especialmente en un momento en que enfrenta desafíos externos como la caída del real brasileño, que alcanzó un mínimo histórico de 6,20 reales por dólar, y la baja en el precio de la soja, cuyo valor descendió a USD 351 por tonelada, su punto más bajo desde 2020.

Gustavo Ber, economista de referencia, explicó que “los activos locales están aprovechando este contexto externo para un respiro en su tendencia alcista, aunque es difícil prever su sostenibilidad debido a la volatilidad global y las apuestas especulativas de los inversores”.

De cara a 2025, las señales de un posible “aterrizaje suave” en la economía estadounidense son alentadoras, aunque las tensiones políticas y fiscales podrían modificar ese horizonte. Johanna Kyrklund, jefa de inversiones en Schroders, advirtió: “La inflación sigue siendo un desafío, y el mercado está evaluando con cautela los posibles movimientos de la Fed en los próximos dos años”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin