La inflación es un problema macro

La Mirada Analytica (número 7), un análisis de la consultora Analytica, dirigida por Ricardo Delgado hace foco en la macroeconomía Argentina.

Compartí esta noticia !

La Mirada Analytica (número 7), un análisis de la consultora Analytica, dirigida por Ricardo Delgado hace foco en la macroeconomía Argentina.

 En julio la inflación acumulada alcanzó el objetivo anual que había proyectado el gobierno. Sin embargo, no modificó su estrategia para resolver el problema. Y, por el contrario, se inclinó por profundizar un diagnóstico basado en comportamientos sectoriales. En consecuencia, a partir de mañana congela el precio de 1.500 bienes de consumo masivo.

 Un congelamiento de precios por fuera de un plan de estabilización no es sostenible. En este contexto, lo más probable es que genere una aceleración inflacionaria aún más alta una vez que finalice. La inflación en la Argentina tiene múltiples causas, siendo el comportamiento del tipo de cambio una de las principales. Por caso, eso se refleja de forma explícita al analizar la suba en el precio de los alimentos, uno de los principales motivos de la nueva medida del equipo económico.

 Desde hace varios años que el aumento en el precio de los alimentos es superior al del nivel general. En particular, un 12% más desde abril del 2018 hasta igual mes del 2020. Tendencia que se cortó durante los primeros meses de la pandemia y se reanudó en julio del año pasado. Más allá de haberse revertido durante los últimos dos meses, aun el precio de los alimentos acumula un 10% de crecimiento por encima del índice general.

 Podemos definir dos impulsos para la suba relativa del precio de los alimentos. Como se observa en el gráfico de la página siguiente, el primero fue un salto de más del 50% en el tipo de cambio real bilateral con EEUU entre el segundo trimestre del 2018 y el tercero del 2020. Y el segundo, fue de ahí en adelante la suba en los precios internacionales de las materias primas.

Te puede Interesar  Ocho de cada diez hogares tienen deudas no bancarias

 Al cuantificar el impacto de cada impulso la diferencia es muy grande. El precio de los alimentos en la Argentina es cuatro veces más sensible al tipo de cambio que a los precios internacionales. Si queremos ver el dato positivo, el gobierno tiene herramientas para intervenir sobre el tipo de cambio mientras es tomador de precio en el caso de las materias primas, sin posibilidades de influir en su cotización internacional.

 A su vez, el precio relativo de los alimentos, respecto al IPC, muestra un crecimiento tendencial también en la región principalmente desde el año pasado. En Brasil, Chile y Colombia, como se observa en el gráfico de la próxima página, hay un comportamiento similar a pesar de diferir en sus estructuras productivas y en la composición de sus importaciones y exportaciones.

 A nivel global, la tendencia alcista en el precio de los alimentos se mantiene. El índice que elabora la FAO creció 4% durante el tercer trimestre y acumula a septiembre una suba del 35% desde marzo del 2020.

 En consecuencia, es evidente que el aumento en el precio de bienes de primera necesidad está determinado principalmente por variables macroeconómicas. Algunas de carácter endógeno (tipo de cambio) y otras exógeno (precio de las materias primas) a la economía argentina. Más allá de que existan comportamientos precautorios de algunas empresas aumentando los precios. Con una brecha cambiaria ya en 95% para algunas cotizaciones del dólar paralelo, hay incentivos suficientes para buscar cubrir costos de reposición y mantener márgenes de rentabilidad.

 Las consecuencias, como suele suceder, golpean más fuerte a los que menos tienen. La indigencia, quienes no pueden comprar la canasta básica alimentaria, aumentó durante el primer semestre y alcanzó a 4,9 millones de argentinos, 92.000 más respecto a los seis meses anteriores. A pesar de haberse producido al mismo tiempo una leve reducción de la pobreza.

Te puede Interesar  El dólar marcó nuevo récord y rozó los $ 45 pese a intervención de BCRA

 Durante el tercer trimestre la canasta básica alimentaria aumentó 5,6%. En consecuencia, hoy un adulto necesita por mes $9.713 para no caer en la indigencia.

 Hacia adelante, todo indica que los precios de los alimentos tenderían al alza. Dado que cierta corrección en el tipo de cambio en el marco de un acuerdo con el FMI no se vería compensada con la caída del precio de los commodities asociada al endurecimiento de la política monetaria en los países centrales.

 La coyuntura juega en contra de los precios de los alimentos y de la estabilidad macro. Menores precios internacionales de los commodities tensionarían aun más las cuentas externas y fiscales en una economía sin crédito externo.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin