Laharrague: “Con la 25080 el objetivo es lograr que se sigan beneficiando los pequeños productores”

Compartí esta noticia !

Nicolás Laharrague vino por primera vez a Misiones después de haber asumido como subsecretario de Asuntos Forestales del gobierno de Mauricio Macri. El joven empresario forestal ya como funcionario, encabezó un encuentro organizado por Cambiemos en Eldorado y mantuvo diversas reuniones con actores vinculados a la madera, además de una reunión privada con el ministro del Agro, José Luis Garay, el de Hacienda, Adolfo Safrán y el jefe de Gabinete, Adolfo Pischik.
En un encuentro con empresarios que recibieron aportes no reintegrables, Laharrague analizó la situación de la economía forestal, urgida de nuevas inversiones y afectada por la apertura de importaciones en algunos eslabones de la cadena productiva.
En diálogo con Economis, el funcionario que recién cumplió dos meses en el cargo, señaló que el sector forestal ocupa un lugar relevante en la agenda presidencial.
“En enero se hizo la tercera mesa de competitividad foresto industrial, con el Presidente, en la cual se tocaron varios temas, sobre todo el tema logístico que es muy importante para nuestro sector, es decir que eso va a ayudar a bajar los costos sobre todo, para tratar de viabilizar lo que son exportaciones, generar competitividad dentro del sector. Argentina está abierta a las inversiones, y, el sector forestal en esto es un jugador más que importante, para lo que es industrializar toda la materia prima que hoy está disponible, sobre todo en las provincias de la Mesopotamia. Todo lo que es obra pública, todos los programas de construcción son con madera, y eso ayuda también al sector a viabilizar y mover la demanda de madera en el mercado interno”, explicó.

¿Qué monto de inversiones puede atraer el sector industrial forestal?
 Siempre el sector tuvo mucha participación de empresas PyMEs, nacionales, empresarios, es un sector muy dinámico de pequeñas industrias, de pequeñas familias, de pequeñas y medianas industrias, en un aserradero chiquito tenés una inversión chiquita de cientos de miles de pesos, a inversiones grandes de todo lo que es celulosa y papel, que la última inversión de la Argentina fue hace 40 años. Nuestro país vecino Uruguay, hoy anunció la instalación de la tercera planta de celulosa y papel, que es una inversión de 3500 millones de dólares. La facturación anual de esa planta va a ser de 1400 millones de dólares, que es sólo una planta, pero es todo lo que el complejo cárnico argentino el año pasado, por 1500 millones de dólares. Es una planta de celulosa y papel, en lo que el país somos deficitarios, o sea la balanza comercial forestal está deficitaria en 800 millones de dólares, por lo que uno de los objetivos es revertir ese déficit con inversiones. Es un proceso largo porque hay que conseguir aceptación social, ambiental, para traer a esas inversiones que son extranjeras, para darles valor a nuestros bosques.
¿Y dónde?¿Corrientes, Misiones Entre Ríos, ¿Dónde sería el lugar ideal?
Misiones y Corrientes, hoy tienen masa forestal y hay más oferta de madera que demanda. Realmente Corrientes tiene una oferta de madera que no está industrializada, Misiones dentro de todo con sus 715, 720 aserraderos y las dos plantas que hay hoy de celulosa y papel se autoabastece. Así que habrá que hacer todo el trabajo, en la mesa ya se ha planteado, que Corrientes también es una provincia que demanda inversiones, así que a nivel nacional se está trabajando para poder atraerlas.
¿Ya hay algún interesado, algún contacto que se haya podido visualizar?
Hay un proyecto que es público que está dando vueltas. Son todas inversiones de una envergadura grande y necesitan un proceso de acuerdos nacionales y provinciales, se está dando ese camino. En cada mesa que estamos teniendo de competitividad foresto industrial, se van dando otros temas, como la logística, poder utilizar la hidrovía. Pronto en Misiones se va a volver a licitar el puerto de Posadas, en el cual la Nación está ayudando a traer todos los jugadores, como ser los operadores portuarios, las navieras y demás, para que pueda ser una licitación exitosa, y después se pueda utilizar la hidrovía, o sea cargar en Posadas, completar la carga en Itá Ibaté, después cuando el calado es más profundo cargar en lo que es Ibicuy, y completar la carga con los buques de ultramar en Buenos Aires o Rosario.
¿Cuál es tu mirada sobre la ley 25080? ¿Qué debería priorizarse?
Se está trabajando la prórroga 25080 –de incentivos de bosques cultivados-. El régimen de Promoción Forestal cumple sus 10 años de su prórroga, son 20 años de la Ley y tiene su vencimiento a fin de año. Se está trabajando dentro de la comisión asesora, donde se llaman a todos los actores, estos son de todas las provincias, los productores, viveristas, cooperativas, asociaciones, federaciones, colegios de ingenieros, y demás a discutir la reforma de la Ley. La Ley tiene 20 años y tiene conceptos ya anticuados, por ejemplo: el concepto de los bosques.
 Ya tuvimos cuatro reuniones, el miércoles pasado tuvimos la discusión de la parte de los beneficios de la ley de aportes no reintegrables, en lo cual se dio un lindo ámbito de discusión, y se va a llevar una propuesta consensuada de todo el articulado. Son 33 artículos y se van a agregar nuevos aportes que están haciendo todas las áreas.
¿Van a priorizar a los pequeños productores?
Es parte de la idea. En el universo forestal hay más o menos 20 mil beneficiarios, estos son productores, entendamos que la Ley actual beneficia a los medianos y pequeños productores, los grandes productores más allá de las 300 o 500 hectáreas, no perciben aportes no reintegrables, pero tienen otro tipo de beneficios. Así que el objetivo es lograr que se sigan beneficiando los pequeños productores y en lo que se pueda a los medianos. Sabemos que los recursos son escasos, pero la idea es saber administrarlos y buscar otro tipo de financiamiento.
¿La idea es para abril tener un borrador?
La idea es a fin de abril tener un borrador, consensuado, el cual después entrará por las distintas comisiones del Congreso para su discusión, esperando poder tener una ley promulgada y aceitada para promover el funcionamiento del régimen forestal a partir del año que viene.
¿Cómo te estas llevando vos que venís del sector privado con el escenario público, qué ha cambiado?
Justo esta semana cumplí dos meses dentro del sector de Agroindustria, es un cambio lindo. Siempre me apasionó el sector forestal, hay mucho por hacer, y, realmente es muy bueno este momento, que el Presidente lo tenga en agenda y los distintos ministerios tengan en agenda, entonces uno puede hablar personalmente con todos los ministerios, con Agro, Producción, Trabajo, uno es escuchado y uno lleva las propuestas del sector. Uno en la subsecretaría es un facilitador del pedido del sector para con la parte pública.
¿En que se puede transformar el sector forestal con este apoyo del Estado?
En el país tiene un potencial importante, porque Argentina es un país de tierra productiva, por eso hemos sido en su momento el granero del mundo, y lo que es forestación donde crece un cultivo, crece un árbol, entonces el potencial que tenemos como país es inmenso. Obviamente hay que dar las normas y todo lo que implica la competitividad, la logística es muy importante, es un peso grande en nuestro sector no, la competitividad puertas adentro, lo que son tipos de productos, la estandarización de productos para poder exportar y seguir abasteciendo el mercado interno. El mercado interno siempre fue muy demandante y tuvo una conversión en precios que siempre ha pagado bien.
¿Hay algún monitoreo sobre las importaciones?
Hay determinados sectores que sí están afectados por la apertura de las importaciones. Todo lo que es fenólico y demás han presentado objeción con la apertura de importaciones, que eso lo está trabajando el Ministerio de Producción y han llegado a un acuerdo en dejar entrar una partida en volumen, pero tratar de priorizar lo que es la industria nacional. El gran desafío ahí es buscar el equilibrio adecuado, que se participe y las industrias locales puedan seguir produciendo. Pero las industrias también buscar tecnificarse y mejorar en competitividad.

Te puede Interesar  Deuda Pública: de liviana herencia a pesada carga

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin