
“Logramos la cupificación luego de 15 años”, dijo Peterson
El productor más combativo de la protesta, Julio Peterson se mostraba feliz luego de haber levantado el acta, firmada por el directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate, en el caluroso mediodía del miércoles, como una bandera en la asamblea. En diálogo con Economis valoró los avances logrados, aunque insistió en que aún hay mucho trabajo por hacer.
El productor de Andresito no paraba de abrazar a los compañeros de lucha, feliz iba de un lado a otro organizando las actividades de todos para volver a sus chacras. Se ocupó de dejar todo limpio y que a nadie le falte nada para el viaje, desde combustible hasta comida y agua para el camino.
Se encontró con su esposa e hijo que llegaron por la mañana con los tractores. Se fundió en un abrazo con ambos. Luego busco a su hijo, que vencido por el calor, solamente quería una siesta reparadora.
Luego de organizar la logística para desarmar el acampe, Julio Peterson se tomó un tiempo para contarle a Economis cómo beneficia a los productores lo logrado. Sentado en la rueda de un tractor para dar una pausa a una larga jornada el productor explicó que lo más valioso es la cupificación.
“Realmente luego de una semana de lucha, de dormir en la calle o en los camiones, logramos algo que hace 15 años veníamos peleando, que es la cupificiación que regularía la oferta y la demanda y de esta forma le permitiría cobrar al productor lo que le corresponde por Ley”, remarcó Peterson.
Explicó que la cupificación significa que todos los productores deben dejar a priori un 20 por ciento de la superficie plantada sin cosechar. Indicó que esto se rubricó de esta forma para cumplir con la ley y además, recordó que hay grandes empresas que tienen las tierras divididas entre “testaferros por lo que si segmentábamos, no iba a beneficiar a nadie”.
Otro de los grandes logros de esta jornada es la conformación de “la mesa de trabajo” que permitirá seguir de cerca los controles y que la cupificación sea aplicada a los grandes productores.
Remarcó que “la mesa de trabajo estará conformada por productores, tareferos, cuadrilleros, secaderos” y representará a toda la zona productora. Consideró que el martes de la semana que viene se podría conocer a los integrantes de esta mesa.
“Queremos que no tengan vínculos con el directorio actual para que puedan trabajar independientemente y puedan controlar y fiscalizar el cumplimiento de lo conseguido hoy”, afirmó Peterson.
Recordó que el laudo debe definirse en la Secretaria de Agricultura de Nación. Adelantó que “se está hablando de un precio de 6 pesos la hoja verde, ojalá sea así y se logre cumplir ese precio a través de las transferencias en las cuentas de ahorro de los productores”.
Destacó que el INYM finalmente se haya sumado a la AFIP y Rentas para avanzar en los controles en toda la provincia para garantizar la transparencia de la comercialización. Indicó que es importante que “los productores se inscriban en la AFIP para blanquear la situación de los trabajadores”.
Además, remarcó que “vamos a salir a concientizar en blanquear a todo el sector, una de las grandes figuras que el INYM se decidió a eliminar es la del acopiador, con eso se estaría trabajando fuertemente en como regularizar la situación de las grandes empresas que compran o arman empresas para blanquear yerba en negro”.
El productor se mostró feliz de haber conseguido avanzar en las conquistas que lo trajeron allá en el 2001 en su primera gran protesta. Ahora piensa en volver a su chacra a trabajar junto a su esposa y familia para sacar adelante la chacra de 17 hectáreas y la ferretería.