Marcelo Capello: “El equilibrio fiscal es la llave para recuperar la confianza del mercado y facilitar el acceso al financiamiento internacional”

Compartí esta noticia !

Marcelo Capello, vicepresidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, comparte su visión experta sobre los primeros tres meses de gestión del gobierno de Javier Milei en Argentina y su equipo económico.

El pasado miércoles la Fundación Mediterránea regional NEA, organizó su primera reunión de trabajo en Posadas del año. Contó con la disertación de Marcelo Capello, vicepresidente del IERAL y de Gerardo Alonso Schwarz, responsable de la oficina regional NEA. En la previa a la reunión Capello habló con Economís sobre una amplia gama de temas, desde la inflación y el déficit fiscal hasta la apertura gradual del mercado y las implicaciones del cambio en la dirección del FMI.

Desde el comienzo, Marcelo Capello enfatiza los problemas macroeconómicos que enfrentaba Argentina previamente, como la alta inflación, el déficit fiscal y la brecha cambiaria. Destaca que, a pesar del impacto inicial del shock económico, el gobierno ha logrado mejoras significativas en varios indicadores, incluida la inflación, que ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses.

El economista reconoce los desafíos que enfrenta el gobierno, especialmente en términos de equilibrar la eliminación gradual de los controles cambiarios con la necesidad de mantener la estabilidad del mercado y la confianza de los inversores. También señala la necesidad de una gestión cuidadosa de la política monetaria y fiscal para evitar impactos negativos en el consumo y la producción.

En cuanto a la obra pública y la inversión, Capello advierte sobre la inevitable reducción en el corto plazo debido al recorte del gasto público, pero sugiere que medidas como la participación público-privada podrían impulsar la actividad económica en el futuro. Destaca la importancia del equilibrio fiscal como una herramienta clave para recuperar la confianza del mercado y facilitar el acceso al financiamiento internacional.

En relación con la apertura del mercado y la eliminación de subsidios, Capello aboga por un enfoque selectivo y gradual, centrándose en productos donde los precios locales están significativamente por encima de los internacionales. Advierte sobre los riesgos de una apertura indiscriminada y destaca la necesidad de una cuidadosa supervisión para evitar distorsiones en el mercado.

En cuanto a la relación con el FMI y el cambio en la dirección de la organización, el vicepresidente de la IERAL subraya la importancia de mantener buenas relaciones con Estados Unidos para asegurar el apoyo continuo en las negociaciones con el FMI. Advierte contra la politización prematura de estas relaciones, especialmente en un contexto de incertidumbre política internacional.

En resumen, Marcelo Capello ofrece una evaluación equilibrada y experta de los desafíos y oportunidades que enfrenta la economía argentina bajo el gobierno de Javier Milei. Su análisis destaca la necesidad de medidas cautelosas y equilibradas para lograr la estabilidad económica a largo plazo.

Cuáles son las cosas más importantes que hay que ver de estos primeros tres meses de gestión de Milei como presidente de Argentina y su equipo económico.

Los principales problemas previo a Milei, de largo y corto plazo, como por ejemplo inflación alta, déficit fiscal muy alto, atraso cambiario, un dólar con brecha, una brecha altísima. Las reservas del Banco Central bajas en realidad negativas; pasivos del Banco Central remunerados que iba empeorando mes a mes. Pagaban muchos intereses por Leliq, Pases, etcétera.

Había graves problemas macroeconómicos y con las medidas de shock tomadas, cuando uno analiza uno por uno, la mayoría ha mejorado, o sea la inflación primero subió por la devaluación y porque se liberaron algunos precios regulados, pero ya empezó a bajar ¿Cierto? pasó de doce a veinticinco, después bajó a después a trece. Marzo a lo mejor es parecido a febrero y en abril quizás hasta sea menor del diez por ciento. O sea que, en eso, más allá del shock inicial, está cumpliendo en bajar la inflación, porque está cumpliendo en bajar el déficit fiscal. Está bien a los ponchazos con licuación de salarios, desvinculaciones. Pero lo está logrando.

El dólar lo recuperó, subió ahora y de nuevo se puede empezar a retrasar, pero hoy por hoy uno no podía decir que está retrasado, pero si sigue subiendo 2% el dólar oficial, sí, en dos o tres meses vamos a decir, que nuevamente está muy barato. Esa es una cuenta pendiente, porque ahí tiene un desafío para seguir bajando la inflación. Pero cuando el dólar empieza a subir más del 2% por mes, va a ser un desafío. Yo creo que es factible, de todas maneras, aun cuando por ejemplo en abril o en mayo el dólar ya empiece a subir un poco más, que la inflación se meta en un dígito y baje todos los meses un medio punto, mientras se mantenga en el equilibrio fiscal. De esa forma se puede ver un sendero de convergencia, donde no se atrase el tipo de cambio y vaya bajando todos los meses la inflación, pero es muy muy delgado el caminito que hay que seguir ¿No?

En ese sentido hasta incluso el mismo Milei en los últimos días fue muy cauto dijo que hay que ir paso a paso para poder liberar todos los cepos cambiarios porque todavía no tenemos las reservas necesarias y no tenemos la confianza todavía del mercado para lograr hacerlo.

Exacto. Eso deben estar planeando, eliminar el cepo en algunos meses cuando tengan más dólares. Es muy probable también que estén negociando con el FMI para que haya algunos dólares frescos con este objetivo de eliminar el cepo, Quizás ir directamente a una competencia de monedas, yo no creo que una dolarización al menos este año, pero sí a lo que hablan de competencias monedas eso es factible. Ahora lo malo, lo complicado del shock es que parte de la baja de la inflación ha sido por reducción de salarios y jubilaciones ¿Cierto?

O sea, esas variables ya venían mal, yo diría que desde hace seis años. En los últimos seis años los salarios y las jubilaciones casi siempre perdieron con la inflación. Se agravó en diciembre por el shock. Y obviamente que diciembre, enero, febrero, el poder adquisitivo está muy bajo. Es probable que, en marzo o abril, los salarios empiecen a empatar con la inflación y a veces hasta ganarle algún punto. Porque se empieza a negociar nuevamente paritarias, pero lo que no creo, es que a fin de año hayas recuperado lo que perdieron en diciembre, enero, febrero. O sea, que va a empezar a haber alguna mejora contra el mes anterior marzo, abril y algunos meses posteriores, pero para mí no recuperan al final del año lo que perdieron en diciembre y enero.

Pero supongamos que, a partir de marzo o abril, empiezan a recuperar un poco contra la inflación, eso va a empezar a morigerar la crisis de consumo y hasta puede empezar a mejorar el consumo después de haber bajado mucho. Por supuesto esa es una de las cuestiones que se le está observando al gobierno planteándole si este superávit fiscal es sostenible con la caída tan abrupta del consumo porque también cae el consumo y hace caer la recaudación fiscal.

Se evalúa algún escenario donde eso podría impactar más rápido que la estabilización que planea el gobierno con el shock.

Yo creo que es lógico cuando hay ajuste suele caer el consumo y la recaudación. El gobierno eso lo tenían visto, el tema es que como el gasto baja mucho y como también han aumentado algún impuesto como el impuesto PAIS y en cualquier momento puede ser que el impuesto a las ganancias en la cuarta categoría vuelva, lo que le permita recaudar eso e ir morigerando la caída de los recursos. Y va a quedar como neto el ajuste en el gasto. Entonces creo que es factible ir a un déficit cero sobre todo ahora que están pateando intereses de este año para el año que viene con el canje de deuda que han hecho ayer (14/03) y algunos otros que puedan hacer en el futuro.

Es factible un déficit financiero cero, o sea, después pagar intereses, pero también después de haber pateado algunos intereses para el futuro, o sea que haya una cuenta de intereses menor para este año.

Allí también tienen que acompañar las provincias y ahí tiene un problema el presidente porque las provincias no pagan el costo político de la inflación, ¿Sí? La inflación le causa costo político al presidente, los gobernadores no pagan costos políticos por la inflación. Como no pagan costo político por la inflación, no están interesados en ajustar sus presupuestos. Porque ajustar el presupuesto le causa costo político y ahí, bueno, hay un problema. Porque el gobierno nacional necesita que también las provincias hagan algún esfuerzo con la reducción del gasto. No va a alcanzar con que solo la nación ajuste el gasto.

Y las provincias se oponen por lo que recién decíamos. A lo que ha recurrido el gobierno nacional es prácticamente o bajar en un setenta u ochenta por ciento las transferencias discrecionales a provincias. O sea, esas que dependen del gobierno nacional. Como además la coparticipación también ha caído por la eliminación del impuesto a las ganancias en la cuarta categoría. Las provincias en lo que va del año están recibiendo once por ciento menos de coparticipación en términos reales y supongamos un setenta y cinco por ciento menos en transferencias discrecionales y se están viendo obligadas a ajustar. Pero es lo que está buscando el gobierno nacional, porque el crecimiento en el gasto en los últimos veinte años se dio en los tres niveles de gobierno.

Te puede Interesar  Fundas personalizadas para celulares con sello misionero

Entonces el ajuste hay que hacerlo en los tres niveles de gobierno. Todos un poco. Más la nación que las provincias porque es la nación quien más aumentó el gasto.

Provincias como Misiones, que han mantenido una estabilidad fiscal y no se han endeudado no deberían sentir tanto el ajuste como las provincias que incluso se han endeudado en dólares para cubrir sus déficits.

El tema de las provincias que tienen deudas en dólares que básicamente son aquellas que eran más sujeto de crédito en el año 2.017 y 2.018 cuando hubo acceso a los mercados internacionales. Quienes pudieron entrar mercado y solicitar préstamos, emitieron bonos. Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, algunas patagónicas y algunas del norte también como La Rioja, pero un poco de corajudo nomás porque la verdad que yo la siempre vi que La Rioja no podría pagar esa deuda. De hecho, ahora está no pagando.

Pero no todas las provincias se endeudaron en dólares. Ahora si ellas ajustan este año. No en la deuda porque la deuda digamos no está dentro del gasto, los intereses de la deuda sí forman parte del gasto. Lo que es el capital de la deuda se contabiliza por separado. Si las provincias ajustan este año y muestran de que han mejorado los números, es más factible que puedan acceder nuevamente a financiamiento desde el exterior y por ende tomar una deuda para pagar la que venza o sea que ahí tienen que tener cuidado porque mientras más ajusten eso es el gasto y más superávit puedan tener o menos déficit van a volver más rápido a poder emitir deuda a los mercados y emitir una deuda para pagar la que vence y de esa manera pagar la deuda en términos netos.

Pagan con lo que consiguen nuevamente prestado. Que eso no está mal. Lo que está mal es cuando vos pedís deuda y te endeudas en exceso y después no podés pagar. Pero si tomás una deuda para pagar otra y tenés tus finanzas equilibradas no está mal. Si, las provincias tendrían que ver que a ellos les conviene un presupuesto equilibrado, hasta superavitario porque eso les va a permitir más rápido volver a los mercados. Entonces volviendo a los mercados van a poder emitir deuda. Para pagar la que vence e incluso un poco más para hacer obras.

Porque ya en estos años como desde el 2.019 en adelante no le han prestado más. Ahora si se han ido desendeudando, se tienen deudas relativamente bajas tendrían margen como para tomar deudas, para pagar la que vence e incluso hacer un poco de obra.

¿Cómo ven las nuevas medidas de apertura de lo que es importación de alimentos?

Yo creo que puede ser efectivo cuando hay alimentos que están muy caros respecto a los precios internacionales o sea no lo haría generalizado, sino que el gobierno tendría que tener como una política así muy fina de evaluar productos que evidentemente están mucho más caros que afuera. Y que no habría razones evidentes para justificarlo. Entonces abriendo esos para esos productos puede ayudar a morigerar la inflación interna, en esos productos. No lo haría masivamente, porque la apertura más generalizada que Milei ha prometido hacerla, tiene que ser gradual porque se la apertura se debe ir produciendo al mismo ritmo que se va mejorando la competitividad de las empresas.

Por ejemplo, cuando haya una reforma laboral, con darle una reforma impositiva que baje algunos impuestos, entonces a las empresas les decís bueno van a tener que competir más que antes pero también le damos más instrumentos para competir: reforma laboral, rebaja o quita de impuestos, alguna desregulación. Si no le bajas la protección y con costos altos por allí dejen de producir, y pasan a importar, como a veces ocurre.

Por eso, esto de abrir para controlar precios, no es tanto la apertura comercial generalizada que habían pensado es más bien, abrir para que en esos sectores los precios no sigan aumentando. Lo haría solamente cuando tengan evidencia firme de que están los precios locales muy arriba de los internacionales.

¿Cómo controlar eso? Porque ellos dicen nosotros eh dejamos la libre competencia. O sea, ahí es como que están en un juego muy fino entre su ideología y la puesta en práctica esto porque si, así como bien lo explicaste, totalmente ahora, muchísimos sectores económicos argentinos van a ser impactados, van a dejar de producir, van a ser importadores como en la década del noventa y mucha gente va a quedar desde fuera del mercado laboral.

Claro. Por eso, a la apertura estructural, más generaliza la haría gradual y en la medida que se vayan aprobando las reformas que también es cierto las empresas necesitan para ser más competitivas. Y esta otra apertura que ahora apunta más a contener precios ¿No? Como reforma estructural para contener precios, sería cuidadoso. Por eso digo bueno detecten dónde los precios realmente están altos respecto a otros países, por ejemplo, países vecinos y me focalizaría más. O sea, es una cosa más selectiva.

Porque qué pasa, si hay un producto que realmente tiene precios locales por arriba de los internacionales, porque la rentabilidad es alta, que no sabemos si va a ser alta en el supermercado, en la industria o en los intermediarios entre el transporte y la logística que va desde el industrial al comercio. No sabemos dónde está la excesiva rentabilidad. Si es que eso ocurre, bueno ahí puede ser que ayude liberar la importación de ese producto, pero también hay que ser cuidadoso y tener un buen estudio para detectar dónde eso está ocurriendo.

Porque lo que puede haber ocurrido es que algunos productos hayan fijado precios a un tipo de cambio más alto del que en realidad tenemos. Como en algún momento se pensó que el dólar iba a estar más arriba, fijar un precio a ese dólar, después el dólar bajó porque el blue bajó y el oficial está creciendo 2% por mes y ese precio más alto de lo normal ¿Qué quiere decir? Que debe estar con una tasa de ganancia mayor a lo normal. Que también debe estar vendiendo poco porque no hay poder adquisitivo. Y por ende podría haber margen para bajar, lo que están haciendo algunas empresas. Los supermercados más que bajar los precios, dan promociones. Pero en el gobierno eso no les gusta porque la promoción no entra cuando se calcula el índice de precio, no aparece como una reducción de precios. Por eso están negociando eso también con los supermercados.

La Unión Industrial ayer sacó un comunicado donde criticaba justamente esta apertura porque decía que si lo hacen indiscriminadamente genera un impacto negativo en la parte productiva y hoy en un nuevo informe sobre el párate de la obra pública genera una expectativa negativa en todo lo que es producción. Justamente que iba para ese sector. ¿Cómo se equilibra eso en este contexto?

Este año es inevitable, digamos que al recortar la construcción al recortar la inversión casi a cero en la nación y eso implica también que en muchas provincias va a ocurrir lo mismo. Sobre todo, en aquellas provincias que dependían de las transferencias de capital nacionales para hacer obras, Este año yo creo que es inevitable que va a haber un párate importante en la obra pública nacional y de muchas provincias.

Porque en el gobierno se plantean que la obra pública se empiece a financiar con financiamiento privado y con participación pública- privada. El tema es que eso no va a aparecer este año. Se va a demorar en aparecer. Primero porque hoy no hay financiamiento externo. Para ese tipo de obras normalmente se necesita financiamiento externo. Porque, además, Macri lo quiso hacer, funcionó a medias, después dejó de funcionar cuando se perdió el acceso al crédito y por ende si ahora quieren recurrir nuevamente a la participación público-privada para financiar obras, no va a funcionar rápido. Por eso digo, todo este año, quizás parte del que viene, habrá muy poca obra pública.

¿Ahí qué puede ocurrir?

Bueno, que aumente la obra privada que arranque la obra privada y compensen. De todas maneras, la construcción en términos netos para mí tiene un año bravo. Porque la obra privada no va a compensar los caídos de la obra pública rápido. Y volver al financiamiento internacional costará un tiempo. Va a ser bueno para que pueda haber obra pública el año que viene lograr acceder al financiamiento internacional, desde las provincias y la nación para que con ese financiamiento se hagan las obras con participación público-privada. Y para que haya financiamiento el año que viene hay que ajustar el gasto este año.

Te puede Interesar  Kodama: "Con Borges fui libre toda la vida"

Es como un círculo no sé si vicioso o virtuoso porque es vicioso en el sentido de que recortar mucho el gasto trae recesión, pero si este año se recorta mucho el gasto y se exhibe equilibrio fiscal eso puede hacer que se vuelva más rápido los mercados y haya financiamiento el año que viene, y eso puede ayudar a recuperar la economía.

O sea el equilibrio fiscal sería la llave no solo para nación sino también para las provincias para recuperar muchas cosas acceso al crédito para refinanciar deuda como para obra.

Claro. Y además, porque para bajar la inflación de una vez por todas y terminar con décadas de desorden en Argentina, no quedan dudas de que hay que terminar con el con el déficit fiscal. Eso debería ser como un catecismo que la misma población lo aprenda y lo exija a la política. Hay que bajar el déficit y después traten de ver cómo se lo hace de la manera menos inequitativa posible.

Siento que les peguen solo a los jubilados. Deberían ser lo más equitativos posibles. Por ejemplo, eliminando todos los gastos superfluos. Nación, provincias, intendentes todo lo superfluo, todo lo que se puede evitar, todo lo que no es social, donde hay empleo público de más, eso lo van a tener que ir remediando con el tiempo, ya como mínimo congelando la planta de personal. Porque hay empleo público de más y sigue habiendo incremento del empleo público todos los años. ¿Cómo se explica?

En los últimos veinte años el empleo provincial aumentó setenta por ciento y la población aumentó veinticinco por ciento. Y además en una economía cada vez más digitalizada donde debería hacer falta cada vez menos empleados públicos.

Bueno. No tiene por qué el sector privado se hace cargo de financiar todo eso. Además, lo que ha cambiado en la población es la mentalidad, yo creo que es porque vez hay más gente que es cuentapropista o informal, no depende tanto del Estado y que además debieron pasar la pandemia arreglándoselas por sí mismos, mientras el empleado público no trabajaba y cobraba, estaba en la casa y también algunos empleados privados formales no trabajaban o trabajaban de la casa y cobraban lo mismo, el cuentapropista, el informal, no sabía cómo hacer para juntar plata para llegar a fin de mes en la pandemia.

Eso también ha cambiado bastante la mentalidad de la gente. Y ahora le exige al gobierno que sea eficiente, que aumente la productividad, que dé buen servicio. Que, si tiene empleo del público de más, lo vaya ajustando. Porque en una empresa si no tiene las cuentas saneadas se funde. El cuentapropista, si no se cuida con los gastos, se funde. ¿Y por qué el Estado tiene que gastar como si no hubiera restricción? Y el sector privado financiarlo.

Ese cambio de mentalidad, si se mantiene es muy bueno, porque se trata de una ciudadanía que va pidiéndoles más a los políticos y al sector público. Le va a exigir menos corrupción, más transparencia, más eficiencia en el gasto, más productividad, mejor servicio público. Y eso puede ser un cambio estructural en la Argentina.

¿Cómo ven que todavía el gobierno mantenga cierta inequidad por ejemplo en el transporte quitó todo el subsidio a las provincias, pero sigue manteniendo altamente subsidiado en lo que es el área metropolitana y también en los otros servicios básicos?

Bueno ahí la solución es que nadie tenga subsidios. Y si alguna provincia quiere tener subsidio para su gente que lo paguen ellos. Creo que lo que debe estar pasando es que el AMBA que es ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires está muy subsidiada y que dejarlo sin subsidio de un mes para el otro generaría un aumento de boletos de trenes mucho más allá de que ya se está produciendo y lo deben querer hacer en forma gradual. Yo no creo que sea una visión antifederalista sino más bien hacerlo gradual ahí porque era mucho más alto el subsidio. Pero no tengo duda de que debe estar pensando también en eliminarlo.

Caputo dijo que este año le iba a reducir un treinta por ciento el subsidio al transporte y al resto de las provincias le quitó el plano.

Claro. Pero se supone que después, no sé si el año que viene, tampoco habrá subsidios para CABA y Gran Buenos Aires, supongo, sino es injusto. Yo creo que la ciudad de Buenos Aires podría hacerse cargo, si quieren, de subsidiar a su gente, por el presupuesto que tienen. En la provincia de Buenos Aires se les complica un poco más porque este año le están recortando lo que son transferencias discrecionales y esa provincia era una de las que estaba siendo beneficiada con la transferencia discrecional y por ende ahora las pierde. Pero bueno Kicillof tendrá que ver también si quiere subsidiar a los bonaerenses que usen el colectivo, el tren, de ahorrar en otro lado para subsidiar, pero está claro que está bien que si hay eliminación de subsidios sea para todas las regiones y no solo para algunos. Esperemos que esa sea la visión.

Cómo ves la parte financiera que ayer el Gobierno nacional pateó para el año que viene los vencimientos, pero también está sacando muchos bonos que vencen el año que viene eso no les jugaría en contra al gobierno nacional

El año pasado el gobierno anterior había emitido muchísimos bonos que vencían este año, ahí lo que hay que ir viendo es si le renuevan como ocurrió ayer que fue bastante exitoso. Eso quiere decir que el mercado sigue confiando y hay que tener en cuenta esto que el año pasado solo había financiamiento local en pesos por CER o atado al dólar, pero local. Si el año que viene haciendo los deberes en materia fiscal se vuelve a tener acceso al mercado internacional es más fácil cumplir con todos los compromisos porque podés tomar una deuda para pagar otra con mayor facilidad.

Si este año pasamos los vencimientos financieros sin mayores inconvenientes y el año que viene se nos abren los mercados internacionales, creo que eso va a ir solucionándose. En todo caso lo que hay que ver, si volvemos a los mercados internacionales, es que no se vuelva a tomar demasiada deuda como ocurrió en el 2017 y 2018 o en tan corto plazo porque habían tomado a tres años de plazo que es algo poco sustentable. Porque no es malo tomar deuda para hacer obras, lo que es malo es tomar en exceso y que después no puedas pagar.

También es malo no tener acceso al endeudamiento porque te exige mucho ajuste fiscal porque tenés que tener superávit para pagar el gasto y después para pagar la deuda que tenés. Porque los vencimientos deben cumplirse.

El FMI está por cambiar su directora ahora en abril. Eso complicaría o tendría alguna implicancia en la negociación Argentina

No, ahí en el FMI influye mucho Estados Unidos, aunque normalmente los directores, los presidentes suelen ser de Europa. Pero que corta el bacalao, como se dice, en el FMI es Estados Unidos. Por ende, yo diría que lo que Argentina debería intentar es mantener buena relación con Estados Unidos para cerrar los acuerdos con el FMI.

No sé si es bueno que el presidente Milei se muestre abiertamente favorable al candidato Trump porque primero que le puede complicar ahora en estos meses donde todavía está Biden en la presidencia y si después no gana Trump, puede complicar la negociación del FMI cuatro años más. Entonces me parece que debería ser más cuidadoso con eso, o sea ser más cauto hasta la elección de noviembre de Estados Unidos, no jugarse por ninguno porque también los demócratas se han portado bien con Argentina.

Dentro de todo el FMI nos sigue acompañando pese a que no cumplimos casi nunca con nada, que me parece hasta una provocación que ahora el presidente este se junte con Trump y se muestre abiertamente favorable a Trump cuando todavía no está definida la elección en Estados Unidos. O sea, deberíamos mirar más eso, que a quién eligen en el FMI. Tratar de mantener el apoyo de Estados Unidos en la negociación con el Fondo Monetario Internacional.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin