Mercado libre, Estado activo

Compartí esta noticia !

Este sábado debutaron en las ferias francas las compras con tarjetas de débito y las billeteras virtuales. Solo en Posadas se comercializan frutas y verduras por dos millones por fin de semana y el objetivo es llegar a los 200 millones anuales, con unos tres mil agricultores. 

Casi al mismo tiempo de las ventas de verduras con tarjetas y billeteras virtuales, se anunció que Misiones contará con su propia vidriera virtual en Mercado Libre, la mayor plataforma de e-commerce de la Argentina y la región. Los productos misioneros serán exhibidos sin costo y tendrán prioridad en el algoritmo del megabuscador. 

No son hechos aislados, sino que obedecen a una estrategia que se mantuvo firme y que pasó por varios estadíos antes de convertirse en realidad. Para que haya Mercado Libre, vaya paradoja, primero hizo falta un Estado activo. 

Parecía una utopía hablar de “soberanía alimentaria” en los primeros años de este siglo. Misiones venía de un éxodo rural, la yerba por monedas y una pobreza que no parecía encontrar techo. 

“Vivir con lo propio”, decía el entonces gobernador Carlos Rovira, plantando las primeras semillas de lo que hoy se conoce como misionerismo. Nuevamente, parecía un eslogan inalcanzable eso de dejar la miseria del endeudamiento permanente y apostar a la generación de recursos propios. Hoy, con las fronteras cerradas por la pandemia, se comprueba que con los incentivos justos, la economía misionera tiene más potencia que todas las de la región. La recaudación propia llegó a los 5.193,5 millones en julio, con una expansión real de quince meses consecutivos y un crecimiento acumulado en 2021 que es el más alto del país. Para tomar dimensión, en 2018, antes de la pandemia, la recaudación equivalía al 39,1 por ciento de los recursos. Hoy, la recaudación de la Agencia Tributaria de Misiones, con la misma base impositiva, representa el 58,3% de los recursos.

Pero hay otros datos que son incluso más reveladores: Misiones es la provincia que genera más recursos por IVA en todo el Norte Grande. El IVA es el indicador de consumo por excelencia y la tierra colorada, concentró en 2020 el 18,2% de lo generado por IVA en todo el Norte Grande, pasando a ser líder regional desplazando a Tucumán, líder histórica en la región, que se quedó con el 17,9% del total regional. 

Además, según cuenta Alejandro Pegoraro en su columna publicada en Economis, “es evidente laa aceleración de la economía misionera en términos de participación: en 2018, concentraba solo el 14% (habiendo retrocedido respecto a 20116 y 2017), crece al 15,3% en 2019 y allí al 18,2% del 2020: una suba de participación de 2,9 p.p que equivale a un mejor desempeño en términos de consumo, particularmente”. 

Si se suma lo generado de IVA de Chaco y Formosa, ese total es menor a lo que generó, sola, Misiones. Lejos quedó el tiempo de la generalización de Norte es igual a “provincias pobres”.

Claro está que la coyuntura de la pandemia impuso una situación especial, que permitió a Misiones ratificar que su posición geopolítica obliga a contar con condiciones distintas a las del resto del país. Llamativamente, con el fin de la pandemia más cercano, y en medio de un proceso electoral, no se escucha entre los argumentos de los candidatos a integrar el Congreso nacional, propuestas para convertir esta posición en permanente.

Solo la Renovación mantiene esa bandera en alto, con sus demandas permanentes, como las que hizo el gobernador Oscar Herrera Ahuad durante la fugaz visita de Alberto Fernández a Puerto Iguazú o las reflexiones de campaña del médico Carlos Fernández y la abogada Claudia Gauto, quienes recorren a diario la provincia.

El mandatario misionero advirtió que la Nación debe atender y compensar a Misiones por las asimetrías profundas. Del otro lado, la misma retórica de siempre, que dista mucho de transformarse en realidad. Por eso son vitales cada una de las negociaciones subterráneas para conseguir medidas concretas, como beneficios de la ley de Economía del Conocimiento o la de desarrollo automotriz, que incluyen incentivos tributarios para empresas que puedan instalarse y generar mano de obra. 

La preocupación de Misiones es justamente, la creación y el sostenimiento del empleo, de la mano de los cuidados sanitarios. Hubo un delicado equilibrio durante todo el tiempo de pandemia para cuidar cada parámetro y no tener que retroceder como en otras latitudes. Por eso mismo, ahora, se plantea la apertura de la frontera entre Iguazú y Puerto Iguazú, como herramienta para recuperar la actividad turística en esa ciudad. No es la misma situación entre Posadas y Encarnación, advirtió Herrera Ahuad. 

“La postura del Gobierno provincial es la de mantener la seguridad sanitaria, por ello no está en agenda en lo inmediato solicitar su apertura (del puente San Roque González de Santa Cruz) a la Nación.Las razones obedecen a mantener el equilibrio epidemiológico y la actividad productiva de nuestra región. Las recomendaciones internacionales todavía siguen siendo “menor movilidad, menor transmisión de la enfermedad”, enumeró el Gobernador.

“Transcurrimos el tiempo de la pandemia, desde su inicio, con un equilibrio basado en la modalidad binaria de cuidar la salud y la economía. En esta premisa está el pilar fundamental del bienestar del pueblo misionero”, reafirmó.

No hay eufemismos en la posición de Herrera Ahuad. Cuidar el equilibrio epidemiológico y la actividad productiva, premisas fundamentales para sostener el buen ritmo de la economía misionera, la creación de puestos de trabajo y el estatus sanitario. Pese a la presión de las fronteras, Misiones se mantiene como la tercera provincia con menor cantidad de casos de coronavirus. Ya aplicó más de 800 mil dosis de vacunas y hay más de 200 mil misioneros con las dos dosis cubiertas, además de 20 mil chicos de entre 12 y 17 años con la primera vacuna aplicada. 

La salud cuidada permitió que la actividad económica goce de un estatus saludable. Levantar las barreras implicaría un enorme retroceso porque el virus volvería a circular sin control. No es lo mismo el vínculo con una ciudad que ya tiene a casi toda su población vacunada, que un circuito comercial de entrada y salida por el que circulaban miles de personas diariamente. No sería apenas un daño económico.

En pleno proceso electoral, llama la atención que pensar en la pos pandemia sea solo una preocupación del Gobierno y de los candidatos del oficialismo. 

La oposición misionera atiende su propio juego, con las cartas marcadas desde Buenos Aires. Pero allá la política está enfrascada en disputas banales más dignas de programas de chimentos que de política económica: al escándalo por el cumpleaños de Fabiola Yañez le supera otro por el cumpleaños de Lilita Carrió, con más de 70 invitados, y hasta mariachis. Horacio Rodríguez Larreta, Alfonso Prat Gay, el radical Mario Negri, jefe del bloque de diputados y Pedro Lacoste. Indignación selectiva y una agenda que no tiene nada que ver con la misionera.

La política juega a la ruleta rusa, a un blanco y negro que va del todo mal al todo bien sin matices.  

El impacto del affaire Fabiola todavía no está del todo cuantificado. La imagen del Presidente, sin embargo, acumula una tendencia negativa que supera a la positiva. ¿Influirá en las elecciones? 

Enfrente reapareció Mauricio Macri, quien también tiene una imagen negativa mucho más alta que la positiva. Hasta en su propia alianza se preguntan qué hubiera pasado con la Argentina en pandemia si Cambiemos estaba al frente. ¿Sumará o restará el ex Presidente?

Lejos del ruido político, la economía busca salir del pozo al que cayó a mediados de 2018, bastante antes de la pandemia. En el primer semestre la economía creció 9,8%. De mantenerse el nivel de actividad de junio, la economía rebotaría argentina 6,9% en 2021.En junio el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una suba de 2,5% respecto a mayo. El valor de junio se encuentra 2,1% debajo de 2019 y 10,8% arriba de 2020.

Más de la mitad del crecimiento se explica por el desempeño de tres sectores: Industria manufacturera (+16,8% i.a.), Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+13,2% i.a.), y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+12,3% i.a.).

El monitor de consumo revela también que el 92% de los indicadores muestran un crecimiento interanual y solo el 38% está mejorando su tasa de crecimiento. La situación es similar a la observada el mes previo.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin