<"> <"> Mirada Analytica: qué marcan los indicadores del primer trimestre de Milei – Economis

Mirada Analytica: qué marcan los indicadores del primer trimestre de Milei

Compartí esta noticia !
En diciembre la caída de 4,5% en la economía determinó una contracción de 1,6% durante 2023. Este año proyectamos un peor resultado.
En los primeros meses de 2014 la actividad siguió a la baja y se vislumbran los primeros ganadores y perdedores, como anticipábamos en Mirada #105.
La industria manufacturera, a la cuál le anticipamos un comportamiento mixto, mostró en enero una variación mensual de -1,3% e interanual de -12,4%. Sumada a la caída de diciembre de 8,1% mensual la producción industrial volvió a los valores de 2019.

En enero se destacó la caída interanual de maquinaria y equipo (-33%) con particular énfasis en la maquinaria agropecuaria (-55,1%) y los aparatos de uso doméstico (-49%). La industria automotriz también fue a la baja, -12,4%; el sector tiene el desafío de continuar creciendo en la integración regional con Brasil. Por su parte, las industrias básicas sufrieron una importante contracción, la siderurgia cayó 25,9% y la producción de metal con mayor agregación de valor 15,2%.

La construcción, muy afectada por el ajuste fiscal, comenzó el año con una fuerte caída. Respecto a diciembre la actividad mermó 10,2% y 21,7% en comparación a un año atrás. La actividad, que representa el 3,2% del PIB y el 7% del empleo asalariado registrado, se encuentra en mínimos desde 2012.
Exportaciones por provincia
Las diferencias manifiestas entre el gobierno nacional y las provincias puso en el centro del debate, nuevamente, cuanto aporta cada jurisdicción a la economía nacional.  Así como el mundo de los pesos es relevante, también lo es el de los dólares. Entre otras cosas, por el endeudamiento que muchas provincias tienen en esa moneda.

El año pasado las exportaciones sumaron U$S 66.787 millones, una caída respecto al año previo de U$S 21.658 millones o 24,5%, principalmente debido a la sequía que azotó a nuestro país a principios de año.

La región pampeana es la que más le vende al resto del mundo. Mientras en 2022 representó el 77% de las exportaciones argentinas, en 2023 lo hizo en 72%, debido a la relevancia de la producción primaria y manufacturas de origen agropecuario; hay complejos que concentran casi el total de sus exportaciones, por ejemplo, el bovino, el oleaginoso y cerealero y el automotriz. Este año la recuperación de la cosecha le aportará al menos U$S10.000 millones más. A su vez, ante la caída del mercado interno y la mejora en el tipo de cambio podría buscar una mayor integración en otros rubros. Los riesgos y desafíos se encuentran en torno a las posibilidades de los países limítrofes, principalmente al crecimiento de Brasil.

La región que ganó participación en 2023 fue la Patagonia, que, si bien en 2022 ya se posicionaba como la segunda mayor aportante de dólares, el año pasado aportó el 13% de las exportaciones, principalmente por el crecimiento de las ventas de combustible y energía. Los precios del petróleo para este año se espera que se mantengan relativamente estables en ausencia de crisis geopolíticas, debido a la menor actividad en el mundo, principalmente en China, y el aumento en la producción de crudo de Estados Unidos.

El NOA participó en 2023 en un 4,3% de las exportaciones, siendo los productos primarios el principal complejo de exportación, particularmente la minería, pero también el oleaginoso y el cerealero. Para la región la recuperación de la cosecha tendrá un rol protagónico. Uno de los grandes desafíos es su lejanía respecto al puerto de Buenos Aires con el encarecimiento del transporte terrestre, en conjunto con la menor demanda de China. Las posibilidades son seguir creciendo en las exportaciones de manufacturas de origen industrial con agregación de valor. Brasil podría ser un socio comercial de relevancia en tanto espera desarrollarse en productos automotrices en la transición energética, donde la industria alrededor del litio tiene mucho que aportar.

Cuyo se caracterizó por las exportaciones de manufacturas tanto de origen agropecuario como industrial. La provincia de Mendoza, la de mayor peso en las exportaciones regionales se especializó en la producción de vinagres. Las posibilidades para la región están en poder ampliar su cupo exportador en tiempos de caída del mercado interno, sin embargo, para ello es necesario una política exportadora acompañada desde el gobierno nacional.

Por último, el NEA aportó a penas el 1,4% de las exportaciones, destacándose las industrias de yerba y té.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin