
Misiones analiza batería de medidas para aliviar al sector forestal y su crisis de demanda
La Provincia impulsa herramientas para sostener la actividad ante la caída del consumo y los desafíos del comercio internacional
Ante un contexto adverso para la industria forestal, por la caída de ventas y el incremento de costos de producción producto de la quita de subsidios de la Nación, el Gobierno de Misiones recibió a los representantes de la industria para comenzar a diseñar una batería de medidas de alivio, entre las que aparecen decisiones fiscales, financieras y de infraestructura destinadas a sostener el empleo, mejorar la competitividad y asegurar la continuidad de las inversiones productivas.
La reciente reunión con representantes de cooperativas, empresarios y referentes del ámbito forestoindustrial reafirmó una hoja de ruta para enfrentar la coyuntura actual, marcada por una fuerte retracción del consumo interno, el freno en la obra pública nacional, un tipo de cambio desfavorable para exportar y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Entre las herramientas analizadas por la Provincia, se destacan:
- Reducción de la tasa de capitalización de las cooperativas: las empresas se quejan de tasas que están por encima del 8%. Se giró al Ministerio de Acción Cooperativa la instrumentación de algún techo. Esto permitirá aliviar la carga financiera de las empresas del sector.
- Revisión de tasas por mora en las facturaciones cooperativas, muchas de las cuales superan ampliamente las de Energía de Misiones, con el objetivo de reducir el costo financiero de los productores.
- Agilización de devoluciones tributarias desde la Agencia Tributaria Misiones, que permitirá a las empresas mejorar su flujo de fondos.
- Mantenimiento del esquema impositivo vigente, sin aumentos. Las empresas pidieron exenciones impositivas, pero la Provincia remarcó la necesidad de fortalecer la formalización en un sector con alta informalidad laboral y de este modo garantizar una competencia leal.
- Líneas de crédito habilitadas en el Banco Macro para atender necesidades de aguinaldo y capital de trabajo.
En la Provincia entienden que más allá de las ayudas que se puedan instrumentar, el problema principal es la caída de las ventas por la retracción del mercado interno y la parálisis de la obra pública, ambas en relación directa con la política económica instrumentada por el Gobierno nacional.
El gobierno provincial no entendió el mensaje del pueblo? NO QUIERE PARTICIPACION DEL ESTADO. NO QUIERE!
En este caso,es para que los aserradero puedan “aguantar” y no largar gente,hasta que esto se revierta.