Narcotráfico y terrorismo: las FFAA podrán detener delincuentes en flagrancia
El plan del Gobierno para resguardar “objetivos estratégicos” con las Fuerzas Armadas: lugares clave bajo custodia militar
El presidente Javier Milei firmó dos decretos que habilitan la participación de las Fuerzas Armadas en operativos contra el narcotráfico y la protección de infraestructuras críticas. Esta medida también les permite actuar en determinados casos de flagrancia delictiva. ¿Cuáles son los posibles sitios que podrían ser protegidos bajo esta nueva normativa?
Un cambio de paradigma en la defensa nacional
En una decisión que redefine el rol de las Fuerzas Armadas (FFAA) en el país, el gobierno de Javier Milei firmó los decretos 1107/2024 y 1112/2024. Estas disposiciones amplían las facultades del sector militar, permitiéndoles intervenir contra organizaciones terroristas y narcotraficantes, custodiar infraestructuras críticas y, en ciertos casos, detener a personas que cometan delitos en flagrancia.
La medida fue elaborada por el ministro de Defensa, Luis Petri, en conjunto con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como parte de un plan integral que busca darle un rol más activo al sector militar frente a las amenazas del siglo XXI.
Nuevos “Objetivos de Valor Estratégico”
El Decreto 1107/2024 introduce el concepto de “Objetivos de Valor Estratégico”, definidos como bienes, instalaciones o entidades cuya destrucción podría causar graves daños a la economía, el medio ambiente o la seguridad nacional. Estos lugares podrían incluir:
- Centrales nucleares como Atucha I y II, en la provincia de Buenos Aires, o Embalse, en Córdoba.
- Represas hidroeléctricas que abastecen de energía a vastas regiones del país.
- Edificios de alta relevancia institucional, como la Casa Rosada o el Congreso Nacional.
Según fuentes oficiales, la designación específica de estos sitios quedará en manos del presidente, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, o los ministros de Defensa y Seguridad, dependiendo del nivel de amenaza identificado.
Actualización de la Ley de Defensa
El Decreto 1112/2024 modifica la reglamentación de la Ley de Defensa Nacional, habilitando a las FFAA a actuar de manera disuasiva o efectiva frente a agresiones externas que comprometan los intereses vitales del país. Esto incluye amenazas provenientes de:
- Fuerzas Armadas extranjeras o entes paraestatales.
- Organizaciones terroristas o transnacionales.
- Cualquier tipo de agresión incompatible con la Carta de las Naciones Unidas.
Además, se les otorga la facultad de repeler agresiones y, bajo circunstancias concretas, detener a individuos que cometan delitos en flagrancia durante operativos militares o actividades de entrenamiento.
Repercusiones y controversias
El anuncio generó un fuerte debate en los sectores políticos y militares. La medida fue uno de los motivos que llevaron a la renuncia del excomandante operativo del Estado Mayor Conjunto, Jorge Berredo, quien se oponía a esta redefinición del rol de las FFAA. Su salida estuvo envuelta en una polémica denuncia por extorsión, lo que incrementó las tensiones en el ámbito castrense.
En paralelo, una reforma integral de seguridad
El gobierno también trabaja en una reforma de la Ley de Seguridad Interior que ampliaría las funciones de las FFAA para combatir el narcotráfico y otras amenazas internas. Estas modificaciones buscan complementar las acciones contempladas en los decretos recientes y fortalecer la presencia estatal en regiones afectadas por el crimen organizado.
De esta manera, la administración de Milei busca avanzar en una política de seguridad integral que redefine los límites tradicionales entre defensa nacional y seguridad interior, marcando un punto de inflexión en la doctrina militar argentina.