![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2024/04/empleo-construccion-1024x604.webp)
Posadas es la quinta capital del país donde más creció la construcción
La construcción fue uno de los rubros más golpeados por el plan de ajuste del gobierno nacional. Sin embargo, sobre el final del año, comenzó una tenue recuperación en algunas provincias, entre ellas Misiones. Según los datos oficiales de octubre, Posadas se ubica en la quinta posición con mayor crecimiento en la actividad, con 282 permisos de construcción y una variación interanual de de 12,8 por ciento, por debajo de Neuquén, que lidera con 68,7 por ciento -atado al desarrollo de Vaca Muerta-, San Miguel de Tucumán, con 41, pero solo 55 permisos nuevos, San Juan, con 28,4 por ciento y 86 permisos y Ushuaia, con el mismo porcentaje y 344 permisos otorgados. Posadas está por encima de Capital Federal, que sólo registró un crecimiento de 12,5 por ciento.
Al mismo tiempo, Posadas lidera por lejos en el NEA. Aunque en el acumulado anual de Misiones todavía está en baja, la capital misionera es la única que creció en cantidad de permisos y también en superficie. El resto de las capitales de la región registró caídas.
En Posadas el 12,8 por ciento de crecimiento interanual fue acompañado por una expansión en superficie de 36,1 por ciento. En Corrientes los permisos cayeron 9,5 por ciento y la superficie 8,8 por ciento. En Resistencia los permisos bajaron 48,6 por ciento y la superficie 47,2 por ciento. En Formosa la caída fue de 30,8 y 8,4 por ciento, respectivamente.
Posadas es también, por lejos, la capital con crecimiento acumulado mayor en la región. Registra 282 permisos de construcción hasta octubre, con 173.691 metros cuadrados de superficie a construir. Corrientes tiene solo 143, con 70.592 metros cuadrados, Resistencia 188 y 43.610 metros cuadrados y Formosa 213, con 51.815 metros cuadrados.
Los datos de octubre coinciden con el envión que se registró en septiembre, cuando Misiones registró 6.316 empleos en el sector, lo que equivale a una suba del 18% respecto al mes previo. Este rebote permitió que la provincia haya recuperado en un solo mes unos 961 empleos. Así, Misiones fue la provincia con el segundo mayor incremento relativo pero, a la vez, fue la de mayor creación de empleos de todo el país en valores absolutos.
Los principales empresarios de la construcción también avizoran una recuperación del sector para el año que se inicia. “El contexto impulsó a inversores y ahorristas a apostar por bienes raíces”, destaca Silvana Ratti, quien tiene ocho desarrollos en marcha.
“Creo que el 2025 será un gran año para crecer en el sector inmobiliario, y estoy preparadísima para eso. En este momento tenemos muchos proyectos en cartera para seguir asesorando y desarrollando. Además, hay mucha gente que está buscando volver a invertir en bienes raíces, lo cual genera una gran expectativa. Estamos todos esperando que este año arranque con fuerza, y creo que habrá un gran crecimiento y un salto significativo en lo que respecta a los inmuebles”, coincidió Daniella Cortés.
“Vemos un 2025 en crecimiento y somos muy optimistas tanto en el sector de la construcción como en el turismo, y un gran desafío por el cambio de modelo planteado a partir de la Ley de Bases 27.742 aprobado por el Congreso de la Nación, donde la inversiones van estar regidas por nuevos modelos como las concesiones de obra pública, el RIGI, etc”, marcó Roberto Enriquez.
La construcción rebotó 2,2% mensual en noviembre, aunque se encamina a una baja de casi 30% en 2024
La construcción creció un 2,2% en noviembre con respecto al mes anterior, mientras que acumula una caída de 28,5% en los primeros 11 meses de 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
En la comparación interanual, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró una baja de 23,6% con respecto a igual mes de 2023.
Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en noviembre de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de hasta 46,9% en artículos sanitarios de cerámica; seguido de hierro redondo y aceros para la construcción (-34,8%); ladrillos huecos (- 34,5%); mosaicos graníticos y calcáreos (-30,5%); yeso (-30,4%); pisos y revestimientos cerámicos (-28,7%); placas de yeso (-26,3%); hormigón elaborado (-25,1%); en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción -20,6%); cemento portland (-14,7%); pinturas para construcción (-5%); y en cales (-1,5%). En el otro extremo, se observa una suba de 22,4% en asfalto.
Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los once meses de 2024 en su conjunto con relación al mismo período del año anterior, se registran bajas de hasta 44% en asfalto; artículos sanitarios de cerámica (-42,4%); mosaicos graníticos y calcáreos (-41,9%); hierro redondo y aceros para la construcción (-41,7%); hormigón elaborado (-35,5%); pisos y revestimientos cerámicos (-30,8%); yeso (-29,6%); ladrillos huecos (-28,6%); cemento portland (-25,3%); placas de yeso (-24,6%); en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción – 23,3%); en cales (-13%); y en pinturas para construcción (-7,5%).
Los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado registraron una baja de 14% en octubre frente al mismo mes del año pasado, mientras que en el acumulado enero-octubre 2024, este indicador presentó una baja de 17,4% con respecto al mismo período del año anterior.
La superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 176 municipios, registró en octubre de 2024 una suba de 4,3% con respecto al mismo mes del año anterior.
La superficie autorizada acumulada durante los diez meses de 2024 en su conjunto, registró una baja de 10,4% con respecto al mismo período del año anterior.