Preguntas clave

El comunicado del PRO, ilustrado con la cuenta regresiva de una bomba a punto de estallar, desató un ácido debate sobre el estado de la economía argentina, su pasado y su futuro.
El principal espacio de la oposición cuestiona la deuda que dejará el gobierno de Alberto Fernández sin hacer ninguna mención al descalabro que significó el gobierno de Mauricio Macri para las cuentas públicas del país, con una deuda inédita, inflación, desempleo y pobreza. La oposición se queja de las medidas “cortoplacistas” del Gobierno y se pregunta: “¿Qué país nos dejan?” Qué pregunta. Clave en año electoral. ¿Mejor o peor que el que dejó Cambiemos hace casi cuatro años?
El cínico mensaje del macrismo se conoció casi al mismo tiempo en el que se hizo público un riguroso documento de la Auditoría General de la Nación que evaluó el principal legado del gobierno de Macri: la deuda con el FMI. En todo caso, para la AGN la bomba que puede explotar en la Argentina, la dejó el líder del PRO.
La Auditoría hizo una serie de cuestionamientos a cómo se gestó el brutal endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, al que Macri recurrió en 2018. Fue un paquete inédito incluso para el FMI: 57.100 millones de dólares.
La AGN reveló que para ese préstamo, no existió dictamen del Banco Central, no hubo intervención del Congreso ni documentación de respaldo. A través de 25 informes técnicos coincidentes, el organismo calificó como “insostenible” a la deuda que incrementó el riesgo cambiario.
Detalla que tras el flechazo con Christine Lagarde, se dio un salto de la deuda en relación al PBI que, y en tan solo un año, pasó del 56,5% al 85,2%. También creció en relación al stock de reservas, del 235% al 245% y en relación a las exportaciones del 176% al 212%.
Mientras tanto, se profundizó el riesgo cambiario (más del 84,1% de la deuda se nominó en moneda extranjera) y el de liquidez y renovación: el 30% de las emisiones entre el 2019 y 2020 y más del 56% entre 2021 y 2025.
Los datos de la AGN muestran que el control del límite del endeudamiento establecido por ley se realizó en planillas de Excel “fácilmente modificables” y se detectó un exceso temporal de endeudamiento sobre el límite establecido equivalente a $63.448 millones. También apunta la AGN que el mejor equipo “no contó formalmente con una estrategia de endeudamiento”.
No hubo opinión del Banco Central, ni formalización del préstamo en la Ley de Presupuesto o una ley específica (y de este modo no se puso la lupa sobre la viabilidad de la operación), ya que que tanto la documentación de respaldo como los expedientes fueron generados con posterioridad a la firma del acuerdo.
No es casual que todos los directivos del FMI involucrados en el plan de salvataje del gobierno de Cambiemos, fueron echados del organismo.
El informe de la AGN no puede tacharse de kirchnerista. El organismo es presidido por el radical Jesús Rodríguez y tiene como auditor general a Miguel Ángel Pichetto, uno de los más fervorosos aliados del ex Presidente, a quien fue a visitar hace unos pocos días a la Patagonia, en compañía de Ramón Puerta.
Al operativo “bomba” que agitó Cambiemos le faltan un par de detalles: fue el propio gobierno de Macri el que “reperfiló” la deuda en pesos, incluso la emitida durante su gobierno. Reperfilar, eufemismo para no utilizar la palabra default.
El otro, no menor, es que si “estalla”, lo que se dinamita es el país, no las chances electorales del Gobierno.
Las maniobras cortoplacistas del oficialismo no son gratis. La deuda del BCRA obliga a que el oficialismo siga emitiendo, y que los argentinos vivamos con un 94,7% de inflación. Esto no solo nos afecta el presente, sino que también nos condiciona el futuro. ¿Qué país nos dejan? pic.twitter.com/gWrQCX2XB3
— PRO (@proargentina) February 7, 2023
Otra respuesta a la pregunta ¿Qué país nos dejan? puede encontrarse en los datos del empleo.
Durante la crisis del Gobierno de Cambiemos, entre abril de 2018 y el fin de mandato, se destruyeron 276 mil puestos de trabajo registrados privados. Los datos relevados por el Ministerio de Trabajo muestran que en el mes de noviembre se generaron 12.025 puestos de trabajo registrados en el sector privado, lo cual implica un 0,2% de crecimiento con respecto al mes previo. Luego de la doble crisis del empleo (con el Gobierno de Cambiemos y luego con la pandemia) se evidencia una continuidad en la recuperación de puestos de trabajo, que acumula 23 meses de crecimiento sostenido.
Al noviembre de 2022 se habían recuperado 263 mil puestos por encima de la cantidad de pre pandemia. Restan aún recuperar 13 mil puestos para alcanzar la cantidad perdida durante la gestión de Cambiemos y casi 30 mil para recuperar los niveles de empleo previos a la crisis del gobierno de Cambiemos. Así de pesada fue la herencia, agravada por la pandemia.
Misiones fue una de las protagonistas en la recuperación del empleo. Está en el lote de las provincias donde más puestos de trabajo se crearon desde 2020 y lidera cómoda en la región. Lleva casi dos años de crecimiento del empleo con políticas activas para sostener la actividad y cuidar el bolsillo. El plan de Sergio Massa para contener el precio de la carne es una copia del Ahora Carne de Misiones lanzado en julio de 2019 por el entonces gobernador Hugo Passalacqua. La idea del ministro de Economía es que con las compras con débito, se otorgue un reintegro del diez por ciento al consumidor, mientras que los carniceros van a tener descuento del 90% de la cuota de autónomos si adhieren a este régimen. Es decir, van a pagar a AFIP el 10% de lo que determine la facturación por categoría. Además, la carnicería va a tener la posibilidad de descontar el 5% de la factura de compra al frigorífico del impuesto a las Ganancias y a Bienes Personales. Lo va a poder usar como crédito. El plazo de duración del sistema es de 12 meses. El Ahora Carne de Misiones es más beneficioso para el consumidor, con diez por ciento de descuento y otro diez de reintegro. El año pasado rindió más de 66 millones de pesos y seguirá todo este año.
El techo a las cuotas de los colegios privados que acordó el ministro de Economía con las cámaras del sector es más alto que el que fijó Misiones para el primer semestre: 20 por ciento acá, 26,85 por ciento en el resto del país. Más de 70 mil familias misioneras son beneficiarias de esa decisión. A eso se suman el Ahora Textos y Ahora Escolar, con financiación en 1, 3, 6 o 12 cuotas sin interés, y un reintegro del 15%, o 20% en los comercios.
Las políticas enfocadas en sostener la actividad económica permitieron la recuperación del empleo y que la pandemia no impacte en Misiones como en otras latitudes. Por eso se recuperó más rápido el turismo y hoy la actividad está en pleno crecimiento, con números que se emparejan con el récord alcanzado en 2019, pero que, a diferencia de ese año, ahora se derraman en distintos rincones de la provincia y no únicamente en las Cataratas del Iguazú. El turismo interno es clave y hay que sostenerlo con el respaldo del sector privado.
En la chacra también hay una fuerte presencia de las políticas públicas. El objetivo del arraigo se trabaja con acciones directas -desde el agua hasta una antena satelital-, pero se fortalece con una intención explícita: el producto debe valer más. La yerba consiguió un aumento histórico en el último laudo gracias a la presión coordinada entre la Provincia y el Instituto Nacional de la Yerba Mate, para perseguir el valor simbólico de 50 centavos de dólar. La materia prima vale hoy 70,08 pesos, con una suba del 49,46 por ciento en relación al precio anterior, la segunda más alta de la que se tenga registro.
En paralelo, la industria recibió créditos por más de 800 millones de pesos.
La línea de conducta se puede leer en el inédito acuerdo por el precio del tabaco. En una intensa negociación entre el Gobierno y las principales cooperativas, se alcanzó un precio de 570 pesos para el tabaco Burley -652 para el de primera calidad-, lo que representa un incremento del 156 por ciento. El precio oficial estaba en 194 pesos, lo que ponía en riesgo a toda la producción, afectada por la suba de costos y la presión del dólar. Esa bomba fue desactivada el viernes.
El tabaco, como otros productos, enfrenta una crisis de precios provocada por la inestabilidad de la economía argentina. En Brasil están pagando 900 pesos. La competencia es demasiado fuerte. Lo mismo sucede con la soja, que solo en Misiones encuentra un escollo antes de venderse cash del otro lado de la frontera, sin retenciones y a un dólar libre. Hay que insistir con el dólar “economías regionales”, que emparde los beneficios para la soja del país central, que además no derrama en el resto del país.
El acuerdo del viernes por el tabaco retoma un concepto. Misiones se forjó con el empuje de las cooperativas. Deben recuperar su rol en defensa del productor. El Estado debe estar ahí para apuntalar. Las cooperativas son dueñas del 60 por ciento de la producción de tabaco. Es lógico que sus productores pretendan estar mejor. El resultado de las negociaciones tiene un enorme impacto simbólico que trasciende las fronteras: los productores salteños comenzaron este mismo viernes a comunicarse con los misioneros para juntar fuerzas y reclamar un precio similar.
Esa posición explícita del Gobierno en defensa de la producción se traduce en un respaldo mutuo a lo largo de toda la provincia. El gobernador Oscar Herrera Ahuad y el candidato a sucederlo, Hugo Passalacqua, mantienen constantes reuniones con dirigentes que deciden sumarse a la Renovación y se animan a competir en las elecciones del 7 de mayo. Decenas de jóvenes, productores y empresarios reconocidos se sumarán a las más de 400 listas que presentará el oficialismo en los 78 municipios. Algunos nombres serán sorprendentes. Muchos intendentes buscarán su reelección, pero tendrán duros contendientes dentro del mismo espacio.
Posadas es un ejemplo. “Para que Posadas siga linda. Cuenten conmigo. Y con nosotros”, señaló el intendente Leonardo Stelatto, amplio favorito en las encuestas para ser reelegido. Pero dirigentes de primera línea se anotan en la misma carrera.
En cambio, en la oposición, a menos de doce semanas de las elecciones, no hay nombres definidos -salvo el Partido Obrero, que llevará a la jubilada Virginia Villanueva y al dirigente sindical docente Eduardo Cantero-.
A esta altura no se sabe a ciencia cierta si el Frente de Todos se presentará en mayo. Los dirigentes de este espacio están ensimismados en la pelea nacional y en “Cristina 2023”. De todos modos, suenan como candidatos la diputada nacional Cristina Britez y el académico Javier Gortari. El Partido Agrario, distanciado del kirchnerismo duro, se concentrará en retener espacios en la provincia. El diputado Martín Sereno podría quedar fuera del reparto en la coalición.
En Cambiemos cada uno atiende su juego. La interna feroz entre Horacio Rodriguez Larreta y Patricia Bullrich, a la que se sumó Lilita Carrió, tiene sus coletazos en todo el país, con final incierto. En Misiones hubo un acuerdo en el reparto de puestos en la boleta, pero nadie sabe bien cómo se van a rellenar los nombres. El radicalismo se quedó con la cabeza de la fórmula para la gobernación, pero Martín Arjol todavía no tiene compañero, que será del PRO.
El escenario se define por qué se discute: quienes van a ocupar los puestos del uno al seis en la lista de diputados. Esa es la expectativa. En la UCR hay muchas voces desilusionadas, porque entienden que en el reparto, el partido que “tiene territorio”, hizo un mal negocio, cediendo demasiado. Para algunos de la vieja guardia, el gran ganador en las negociaciones terminó siendo Pedro Puerta, quien sin arriesgar demasiado ni exhibir votos propios, se aseguró el primer lugar de la lista para él o quien designe. El PRO se quedará con el segundo y quinto lugar. Habrá que militar mucho para otros y en las nacionales, volver a repartir con el resultado puesto.
0 Comments