Pruebas Aprender: cuáles son las estrategias que piensa Misiones para mejorar la calidad educativa

Compartí esta noticia !

El diagnóstico era el esperado. La pandemia produjo un fuerte impacto en la educación y profundizó algunas carencias que ya eran visibles en la calidad de los aprendizajes. Ahora la clave es encontrar el mejor antídoto y aplacar rápido los síntomas. Los resultados de las pruebas Aprender fueron preocupantes, pero “no tanto como podría esperarse”, asegura el ministro de Educación, Miguel Sedoff, ahora enfocado en los caminos a seguir para mejorar en los puntos flacos, para lo que se evalúa alternativas varias, como sumar una hora de clases.

En Matemática, el nivel de desempeño por debajo del nivel básico en Misiones aumentó en 9,2% respecto a 2018, alcanzando al 30,1% en 2021, tanto para estatal como para privada en la misma proporción. Los otros niveles fueron 12% avanzado, 33.7% satisfactorio y 24.2% básico.

En Lengua, el nivel de desempeño por debajo del nivel básico aumentó 20,3% respecto a 2018, alcanzando el 27,7% en 2021, aunque en este caso aumentó 22 puntos en escuelas estatales y 12,5 en privadas. Los otros niveles fueron 15.9% avanzado, 31.8% satisfactorio y 24,6% básico.

Como una radiografía de la desigualdad, los resultados por nivel socioeconómico muestran una caída mayor en los chicos más vulnerables. Su desempeño por debajo del nivel básico aumentó un 17,2% respecto a 2018 en Matemática (quedó en 40,2%) y un 29,8% en Lengua (quedó en 40,1%).

Sin embargo, en algunos casos las rurales mostraron mejores resultados que las urbanas, lo que puede obedecer al compromiso más directo de los docentes con sus alumnos. 

Sedoff señala que reforzar las horas cátedras es la idea de mayor consenso, pero admite que todavía no hay decisión tomada porque la implementación no es sencilla y tiene impacto en el presupuesto y cantidad de docentes. Pero más allá de las cuestiones por resolver, es la mejor alternativa. “Si agrego una hora por día, durante 180 días me da 38 días más de ciclo lectivo. Al final de cada 4 ciclos lectivos ganas uno”, explica.

“Implementarlo no es sencillo porque es un cambio estructural, que tiene que ver con el trabajo docente, por lo tanto tenemos que hablar con los gremios. Tiene que ver con lo financiero, porque una parte lo tiene que financiar la Provincia Todo esto es el camino de cómo hacerlo. Segundo, ¿qué hacemos en esa hora? Nosotros planteamos que tenemos que trabajar en la lectoescritura y en matemáticas, tomando en cuenta los resultados de Aprender. Me dicen bueno, saquemos las horas de dibujo y demos matemática, pero no puedo sacar las horas de dibujo. Tengo que mantener a los chicos dentro de una educación integral. La manera que puedo profundizar esos aprendizajes es darles un poquito más de tiempo. La queja por una hora más de clases, puede ser la queja de algunos padres en Posadas, pero estoy seguro que muchos padres en el ámbito rural o las demás ciudades, van a estar contentos por esa hora. En muchos lugares me piden un contraturno para que los chicos vayan a hacer arte, música, deportes, “porque no queremos que los chicos estén en la calle”. Así que la implementación, va a ser contextualizada, dialogada con los directores, porque yo tampoco puedo ir a decir mañana entran a las siete, porque puede que me diga que es más conveniente salir una hora después. Entonces, todo eso va a ser objeto de discusión y de acuerdo”.

¿Para cuándo estaría la decisión?

Estamos trabajando desde lo financiero para evaluar el costo, vamos a presentar una mesa de paritarias, estamos hablando también con los gremios. La idea es tratar de elaborar los proyectos en julio y avanzar en el segundo semestre con la implementación. Deberíamos duplicar el número de escuelas con jornada extendida. Pero es algo, que no digo que no nos apure, sino que no se puede tomar de manera apresurada.

Los resultados si bien fueron malos para todos, ¿eran previsiblemente malos?

Creo que fueron consecuentes, nosotros tenemos acá los resultados del año pasado, donde tuvimos una evaluación de lengua y matemática, y los resultados fueron un poco mejores que estos, pero tampoco fueron muy desajustados. Hubo un impacto de la pandemia y la virtualidad, un impacto de lo socioeconómico, sobre todo de los sectores más castigados, sobre todo por tres elementos. Primero, por la falta de conectividad, segundo por la falta de dispositivos para sostener la virtualidad en la casa, tercero la falta de apoyo educativo por cuestiones de que los padres no tienen el suficiente nivel educativo para ayudarlos en las tareas, o porque los padres, por la situación económica, no podían estar en su casa. Por eso la brecha del 40% es similar en el NEA y el NOA, que es donde más pega la crisis económica. Por lo tanto, es consecuente con esto. No son sorpresivos, pero no son tan desastrosos como nos decían que podían llegar a ser, nos decían que iba a ser una masacre, que un 80% no iba a estar y no fue así.

¿Cómo se explica que el ámbito rural le haya ido un poco mejor que en el ámbito urbano?

Por la cercanía, hay cosas que son intangibles. Que no son medibles. Puede sonar medio naif, pero hay lugares donde la magia del aprendizaje se da, porque hay un docente que se preocupa. Porque conoce a los chicos, a la familia, va, toma mate, un tereré, come reviro, lleva una zapatilla al chico que necesita, conoce al papá, el papá le hace una changa, le trae un chancho, esa relación también florece en que el chico mejore su aprendizaje. No digo, ojo, que unos lo hacen y otros no, sino que la cercanía de los lugares rurales tiene que ver con que la escuela tiene otro significado. El significado de crecimiento personal, de oportunidades, de que cuando el tarefero ve que su hijo sabe de matemáticas, se siente lleno.

Te puede Interesar  Se extendió el plazo de inscripción a la Feria de Ciencias y Tecnología

Es una institución más convocante que en el ámbito urbano…

En el ámbito urbano hay otros elementos distractores. Pero creo también que la crisis afectó a todos de manera desigual, que si no hubieran existido esas condiciones afectivas, intangibles en esos lugares, los resultados hubieran sido peores. Porque si ese chico hubiera estado “abandonado”, entre comillas, en términos afectivos, de acompañamiento, los resultados hubieran sido peores. Creo que los chicos han tenido acompañamiento. Pasa que somos muy lineales en el análisis, en cada uno de esos 400 mil alumnos, hay 400 mil historias y no es un dominó que la pieza cae acá y termina la figura. En el medio hay un montón de imponderables. Que se le cortó la luz, que llovió, que quedó embarazada la hermanita. Y no los podemos evaluar igual. ¿Qué tenemos que hacer? Otro punto a mejorar es el nivel educativo de los padres, con el Egresar. Misiones es la provincia con mayor número de inscriptos en el país, y con mayor cantidad de egresados también, eso es importante. Eso no se ve, pero le cambia la vida al chico que su papá termine la escuela. Otra de las medidas, centros de apoyo en los municipios. Los centros de apoyo nacieron en 2020 cuando no teníamos conectividad, entonces dijimos que íbamos a poner un punto de apoyo en cada municipio. Funcionó muy bien. A los voluntarios les dábamos puntaje para su escalafón. El año pasado se transformó en centro de apoyo, no solo punto de conectividad, o sea, fue evolucionando. Porque los chicos iban a hacer las tareas con los docentes y este año vamos a duplicar la cantidad de docentes para que trabajen específicamente en lengua y matemáticas. Eso también es una medida que va a reportar beneficios, no creo que sea inocuo. Creo que lo que puede ser inocuo puede ser poner 10 mil computadoras.

Ni siquiera se trata de dinero…

No es plata, esa idea es equivocada. No es “pongamos más plata en educación”. En Misiones estamos invirtiendo plata, estamos haciendo escuelas espectaculares, pero solo con esto no cambia. Repartimos computadoras, pero con eso no alcanza. 

¿La escuela secundaria que siempre está en discusión, también va a reflejar esta crisis por la pandemia?

No tengo la bola de cristal, pero no hubo abandono, desvinculación, que es el clásico de la escuela secundaria, el desgranamiento en tercero y cuarto. Afortunadamente paramos ese desgranamiento. Tuvimos una desvinculación de 15%, en diciembre del 2020, bajamos al 2,8 2,6 en el 2021. Es decir, recuperamos a un 12%, que es un numerazo, que incluso es menor al histórico, que es entre el 4 y el 5. Tenemos 1300 alumnos más que antes de la pandemia, que es un número fantástico. Tuvimos que desdoblar en casi 60 escuelas, los cuartos años. En general en las escuelas hay dos primeros, dos segundos, dos terceros, un cuarto y un quinto, porque generalmente los chicos abandonan en tercer año o se quedan atrás. Pero este cambio nos da una pauta de que cuantitativamente estamos bien. Ahora cómo está desde lo cualitativo, con los números que tenemos del año pasado, estamos trabajando para mejorarlos con el objetivo de que cuando terminemos la gestión, no tengamos ningún chico fuera de la escuela secundaria y con repitencia. Al menos que todos estén con los saberes básicos, los saberes esenciales aprendidos. ¿Qué son los saberes esenciales? Lo que te da la escuela, hay saberes que sólo te da la escuela, esos hay que priorizar. La priorización tiene que ver con eso, no tiene que ver con determinar contenidos aleatoriamente, sino con una mirada política de decir: “Esto solamente lo va a aprender en la escuela”.

¿Qué hay del mito de que pasan con previas?

Tenemos libreta abierta como medio excepcional, la crítica no toma en cuenta que hubo una pandemia, yo puedo decir que sí, que hubo clases, que hubo un acompañamiento virtual y que el año pasado sí hubo clases. Pero no es lo mismo que la presencialidad, no podemos ser tan necios de decir que da lo mismo, porque no da lo mismo, así que no podemos decir que no pasa nada. Así que la excepcionalidad de la libreta abierta nos permite mantener a los chicos dentro del sistema y darles el acompañamiento para que nadie quede atrás. Pero no es algo que va a quedar por diez años, esto va a terminar rápidamente y vamos a continuar con el modelo previo, porque no creemos que solamente valga que el chico esté dentro de la escuela, sino que esté dentro de la escuela y que aprenda. Es la única oportunidad que tiene ese chico, muchos de estos chicos, no digo solo de lugares rurales, de aprender algo para su vida. Si no aprenden en la escuela no solamente lengua matemática y ciencia, si no aprenden a hablar, a respetar al otro, a esperar, a argumentar, no se van a poder plantar a buscar un trabajo, a presentarse en una entrevista. Ese chico tiene que saber hablar, tiene que saber contestar, opinar y fundamentar. Todas esas cosas se aprenden en la escuela, pero no solo del docente, aprenden escuchando. Una de las cosas que empezamos a hacer desde que empezamos es poder escuchar a los chicos. Una de las políticas fuertes que tenemos es de poder escuchar a los estudiantes, los escuchamos, no bajamos línea, vamos y sacamos una foto. Hablamos con ellos, los escuchamos y ellos son mucho más demandantes, vivos e inteligentes de lo que el común puede creer. 

Te puede Interesar  Escuela 43: últimos retoques para la reinauguración

Misiones y pocas provincias se animaron a dar los números del Aprender. ¿Por qué sí, y por qué no?

Yo desconozco. Yo hablo por nosotros. Nosotros consideramos que son datos de insumos públicos, que estamos obligados a contar lo que hacemos y a fundamentar las medidas que tomamos. Y sobre todo, tienen que ver con un compromiso social, que tiene que asumir la sociedad en base a estos resultados. Si yo no cuento esto y pido un esfuerzo, o que los padres ayuden a sus hijos, a que terminen la escuela secundaria o los docentes que nos ayudan a mejorar lengua y matemática, van a decir ¿para qué? Si está todo bien. No podemos decir que está todo bien, porque no está todo bien, pero estamos trabajando para que esté mejor. Las evaluaciones estandarizadas con sus pros y sus contras, tienen ese efecto, si uno las toma como un insumo de trabajo. Si uno lo toma como un ranking, donde quedas arriba o debajo de una provincia, o un ranking de una política determinada, creo que te estás equivocando. Lamentablemente muchos medios lo toman como eso, por eso muchas provincias no quieren contar por miedo a que las estigmaticen, a sus estudiantes, a sus provincias y a sus escuelas.

Una precandidata a presidente, Patrica Bullrich, dijo que hay que volver atrás en el sistema educativo y sacarle a las provincias el manejo de la educación Qué opina?

Hay países donde no hay ministerio de Educación y hay países donde la educación está en manos de un ministerio nacional y no de ministerios provinciales. No hay ninguna organización administrativa que pueda garantizar la buena educación. Creo que esa es una discusión política, no una discusión pedagógica. Pero por experiencia, la educación debe ser provincial porque no hay forma de que el Estado nacional conozca los contextos provinciales. Somos un país muy centralista, con gobiernos centralistas, donde nueve de cada diez funcionarios son del AMBA. Entonces, qué pueden pensar para un misionero, un salteño, un jujeño, un santacruceño, los funcionarios del AMBA decidiendo sobre sus escuelas, sin haber venido nunca, sin conocer. Creo que sería un fracaso y una tensión innecesaria para el sistema político y educativo de la Argentina. Con todo, el Consejo Federal de Educación, funciona como un órgano de consulta, de generación de políticas y depende de cada ministerio, de cada provincia cómo lleva adelante su política. El éxito de las políticas tiene que ver con el compromiso político. Más allá de lo tautológico de la definición, el éxito de una política depende del compromiso político y del sostenimiento de eso. Por ejemplo… ¿por qué estamos teniendo una política de innovación que se sostiene tanto tiempo? ¿por qué podemos experimentar, por qué nos vienen a ver y a preguntar qué hacemos y cómo trabajamos? Porque tenemos tranquilidad política, tenemos apoyo político, sinceramente. Yo desde que empecé mi gestión tengo el 100% del apoyo del Gobernador y del presidente de la Cámara. Siempre nos hemos sentido acompañados, hemos sentido que lo que estamos haciendo está en concordancia con las ideas políticas. Y esa confianza la transmitís al equipo y eso se transmite a los directores y se contagia, porque cuando vos trabajas con la gente, dependés de la gente. Tenemos que estar cerca de la gente que está trabajando, los discursos nos sirven para señalar posicionamientos sobre temas generales, pero la gestión es otra cosa. La gestión es conseguir cosas para transformar la realidad.

En la última reunión del Consejo Federal, justamente, Sedoff cerró un acuerdo con Nación por más de cien millones de pesos para mobiliario que se distribuirá en las escuelas en las próximas semanas. 

Para la vuelta de las vacaciones se espera dar otro salto. “En agosto viene la conectividad a Misiones, vamos a conseguir que Misiones sea la primera provincia con el 100% de las escuelas conectadas, porque tenemos piso tecnológico completo en 98% de las escuelas. Así que vamos a ser la primera provincia que acceda al Conectar en su totalidad, el primer distrito. No hay ninguna provincia, ningún distrito, departamento, municipio, o partido del conurbano que tenga el 100% de conectividad, ni siquiera CABA.

¿Todas las escuelas con internet y acceso?

Conectividad completa. ¿Cuál es el problema de la conectividad? La última milla. Pero el piso tecnológico tiene un freno. Entonces, sacamos la limitación administrativa y vamos a tener conectividad completa. Hay 81 escuelas a las que no se puede llegar con cable, hay que poner antenas satelitales. Entonces sacamos la imposibilidad que había antes, porque Conectar no quería conectividad satelital. Hay un compromiso asumido y estamos trabajando para llegar. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin