¿Señal de alarma para Javier Milei? Cae la confianza en el Gobierno

Compartí esta noticia !

El Índice de Confianza en el Gobierno registró una leve baja en diciembre, alcanzando 2,66 puntos. Podría ser una señal de alarma para Javier Milei.

Tras 2 meses de repunte, el Índice de Confianza en el Gobierno volvió a caer en diciembre. Si bien se trata de una leve baja (-0,3%, comparado con noviembre), podría tratarse de una señal de alarma para Javier Milei. En términos interanuales el guarismo tuvo una variación negativa de -7,1%.

Así lo reflejó el informe de la Universidad Torcuato Di Tella, a partir de un trabajo de campo de Poliarquía. La base del estudio es una encuesta de 1.000 casos en ciudades de más de 10.000 habitantes, tomada de manera telefónica entre el 5 y el 16 de diciembre.

Según el informe, el gobierno de Milei alcanzó 2,66 puntos en una escala de 0 a 5. Venía de dos meses de repunte sostenido -luego de una fuerte caída en septiembre, ubicándose en su mínimo en la gestión del libertario- y aún se mantiene aún en niveles mejores que los detectados a esta altura del mandato de sus antecesores, Mauricio Macri y Alberto Fernández.

En diciembre, el gobierno de Javier Milei alcanzó 2,66 puntos, lo que significa un 6,7% más de la que consiguió al cumplir 12 meses en el poder Macri y un 43% más que Alberto Fernández en diciembre de 2020. En el caso de Milei, se ha visto una fuerte suba al inicio de la gestión, seguida de una tendencia posterior a la baja y un repunte relevante a partir de octubre.

Cabe destacar que el ICG se elabora a partir de 5 ejes de evaluación. La variación respecto de noviembre fue positiva en uno de sus cinco componentes: “la capacidad para resolver los problemas del país” (3,13 puntos, 2,0%). En cambio, resultó negativa en los otros cuatro. En la “honestidad de los funcionarios” (2,92 puntos, -0,2%); la “evaluación general del gobierno” (2,44 puntos, -1,0%); la “eficiencia en la administración del gasto público” (2,61 puntos, -1,1%); y en la “preocupación por el interés general” (2,19 puntos, -2,0%).

Según informó la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella, la confianza resultó mayor entre los hombres que entre las mujeres, entre los jóvenes de entre 18 y 29 años, entre quienes viven en el interior (en comparación con quienes residen en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano), entre quienes alcanzaron hasta educación terciaria y/o universitaria, entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses, y entre quienes creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual.

La diferencia en términos de género es notable: en diciembre se da una suba de 5% entre los hombres y una caída de 7,5% entre las mujeres.

A diferencia de lo registrado en noviembre, el ICG de diciembre fue mayor en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,86 puntos, con un crecimiento del 6,3%). Le sigue el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,73 puntos, con una variación negativa de 3,9%). Por último, se ubica el segmento compuesto por personas de entre 30 a 49 (2,51 puntos, con un aumento del 2,0%).

En cuanto a la distribución geográfica, el índice de diciembre registró su mayor valor entre quienes residen en el interior de la Argentina, aunque con una leve baja. Tuvo un repunte de casi 8 puntos en el Gran Buenos Aires y una caída de 9,3% en la Ciudad.

Vale recordar que el ICG más alto obtenido por Javier Milei fue luego de su asunción, en diciembre 2023, cuando alcanzó los 2,86 puntos.

“Tal como en la medición de noviembre, el nivel de 2,66 en el índice, supera el promedio de confianza de la era Milei de 2,53 puntos durante los 13 meses de gestión. La diferencia entre el valor máximo y mínimo de ICG en el período diciembre de 2023 a diciembre de 2024 es 0,7 puntos. El rango del ICG, medido como la diferencia entre los valores máximos y mínimos en los primeros meses de la gestión Macri, comenzando en enero hasta diciembre, fue de 0,65 puntos. Este mismo rango de diferencia entre puntuaciones máxima y mínima de la gestión de Alberto Fernández fue de 1,44 puntos”, señala el informe.

Acceda al informe completo desde aquí

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin