“Las Regiones son una construcción histórica y deben comprenderse en su contexto”, afirmó Silvia Ospital

Compartí esta noticia !

La investigadora María Silvia Ospital participó del primer congreso de Historia Regional en la Universidad de la Cuenca del Plata. Allí planteó la posibilidad de usar la publicidad gráfica y publicaciones periódicas como fuentes para el estudio de la historia regional.
Ospital es investigadora Independiente CONICET (jub.) e Investigadora Centro de Estudios de la Argentina Rural – Universidad Nacional de Quilmes (jub.). También es profesora y doctora en Historia (UNLP). Docente de la Universidad Nacional de Quilmes.
Ella es especialista en temas de historia social argentina. Ha publicado libros y capítulos de libros sobre inmigración. Actualmente realiza investigaciones sobre vitivinicultura y ha iniciado una línea de estudios sobre intelectuales y sus propuestas en materia regional.
Para estos últimos trabajos comenzó a utilizar publicaciones periódicas y publicidad gráfica (en publicaciones periódicas) como fuente documental. Esto es un nuevo enfoque que se viene dando dentro de los historiadores y ella planteó en su charla las formas de aprovechar este material en la comprensión del desarrollo regional.
Desde los círculos académicos más prestigiosos existió durante mucho tiempo la creencia de considerar como válidos para el estudio sólo a ciertos objetos. Afortunadamente, desde hace ya varias décadas el panorama se ha ampliado notablemente y se han incorporado otros objetos de estudio –publicidad, carteles, revistas, etc.– que presentan nuevos desafíos para su análisis
Sobre estos abordajes y sobre algo contenidos de historia de nuestra región charló con Economis.
Destacó que para poder usar publicaciones periódicas de un periodo determinado obliga al estudio del contexto social en que se produce el discurso periodístico, informativo. Comentó que se debe analizar el propósito didáctico de esta publicación, conjuntamente el contexto, la sociedad, la prensa, el discurso y la función de la imagen.
-Cómo pueden usarse las publicaciones periódicas para comprender la historia regional
El congreso apunta a la historia regional, por ello yo decidí hacer una serie de comentarios sobre el uso de la publicidad gráfica y las publicaciones periódicas como fuente para la historia regional. Básicamente porque los últimos años estuve usando ambos elementos para hacer algunos trabajos. La idea es hacer una presentación general de esas temáticas, ver las interrelaciones y comentar un par de trabajos míos, para que sirvan como disparadores de otros proyectos.
-Cómo abordar el uso de estas publicaciones periódicas, comprendiendo que toda publicación tiene su sesgo y mirada, para no perder la rigurosidad.
La rigurosidad está dada por el contexto. Si estoy hablando de los boletines que publicó la asociación de Bodegueros, seguramente me voy a encontrar con una determinada actitud respecto a la agroindustria vitivinícola, si yo estoy leyendo material producido por ejemplo por un sindicato de trabajadores de la viña me voy a encontrar con otro enfoque. Va a haber absoluta coherencia entre una cosa y la otra, no entre las dos, sino entre lo que produce cada grupo.
El trabajo consiste en determinar de dónde viene. Cuando digo que esto que voy a usar viene de tal parte, los autores son estos y estos son sus intereses, estoy siendo absolutamente coherente y clara.
Por ejemplo si estoy analizando publicaciones periódicas emanadas de un Ministerio, estoy hablando de la política pública.
Y por supuesto que no se dice que esto es lo cierto o lo real.
-Esta es la mirada de
Claro, es la mirada de. Entonces lo que tengo que hacer es describir el órgano emisor primero. Para poder describir que esto dice así, así y así porque viene de tal lado.
-Sirve para contrastar las realidades, porque todas son subjetivas
Siempre son subjetivas. Siempre me río de la canción que dice que si la historia la escriben los que ganan, hay otra historia. Hay otra historia, pero tampoco es la verdadera. No existe la verdadera historia. Lo que hay son distintos enfoques sobre determinadas realidades.
Algunas veces se hacen descripciones paradisíacas de algo que no lo es. Entonces eso es lo que se contrasta.
Yo puedo usar estos materiales para hablar de determinadas cuestiones regionales. Si estoy estudiando la producción de yerba mate en esta región voy a tomar, si quiero lo que producen periódicamente los órganos Estatales, locales, provinciales y nacionales o las asociaciones de productores; y con todas esas miradas puedo armar algo. O puedo decir, que este trabajo se basa en el estudio de tal fuente y esta fuente dice tal y tal cosa porque viene de tal lado.
No es que este tipo de selección de material sea novedoso, lo nuevo es el enfoque y la metodología de trabajo. Entonces el uso de estos materiales es mejor desmenuzado y aprovechado.
-El historiador Claudio Montiel hablaba del NEA como una región empobrecida desde el poder central, lo mismo planteó la Doctora Noemí Girbal reconociendo que hay un sesgo unitario desde lo económico. Por ello Montiel planteaba la necesidad de comprender regionalmente porque somos “empobrecidos”
Hay que tener en cuenta que la idea de región es una construcción histórica. Eso seguramente Noemí lo habrá planteado. Uno puede hablar de una determinada región en determinado momento histórico, los límites de la región y las características cambiarán con el tiempo.
Estamos hablando siempre de una construcción. Generalmente en torno a una determinada actividad económica, que es de una determinada manera marca las características de la región. Y en el caso de la Argentina en el 90 por ciento de los casos esa actividad es agrícola. No solamente agrícola, sino agraria en general.
Si uno habla de la región pampeana habla del ganado y las mieses, si habla de Cuyo habla del vino, si habla de Tucumán y Salta habla del azúcar o del tabaco y si uno habla de esta región uno habla de distintas cosas. Corrientes en un tiempo fue profundamente ganadera, en otro incorporó otro tipo de producciones.
Lo que pasa con lo que decís, sobre de qué manera distintas regiones se van quedando para los costados. Eso tiene que ver cómo fue conformado la Argentina como Estado nacional. Fue un agregado de distintos pedazos.
Hubo una serie de elementos que determinaron esa conformación. En muchos casos tuvo que ver con la presencia del Ferrocarril, que llegaba a unas regiones y a otras no. Con las características de las Burguesías locales cuando existían y eran fuertes, que se quedaban para sí con una parte del poder y la riqueza. Otra tiene que ver con que quienes detentaban el poder político y económico hacían acuerdos con el gobierno central.
Vuelvo a insistir que la región es una construcción histórica. Hay momentos que la región tiene ciertos límites y luego otros.
-Esto es así, Misiones ha cambiado varias veces el foco de su producción principal, pero siempre referido a la producción primaria, sea yerba mate, tabaco, madera. Sobre esto el Ministro de Hacienda de la Provincia, Adolfo Safrán dijo en el Congreso que Argentina es una laboratorio de situaciones económicas y por ello es de suma importancia el estudio de la historia económica para poder anticipar medidas
Latinoamérica es un laboratorio, no solo Argentina. Argentina tiene sus características propias, sin lugar a dudas, pero hay ciertos rasgos que son comunes a toda Latinoamérica.
-Se habla de un resurgir de lo nacional, o local como resistencia a la Globalización. Los jóvenes se muestran interesados en esto o es una mirada idealista hacia lo vintage
Por un lado a los muy jóvenes la historia les interesa muy poco, es normal porque están preocupado por el futuro. Como no tienen capacidad histórica, les interesa lo mismo lo que paso hace 100 años o hace 2. Ese rasgo lo veo a veces de comentaristas, que buscan soluciones en el pasado, pero mezclando tiempos.
Los historiadores tenemos metido en la cabeza la cronología. Porque no da lo mismo lo que sucedió en 1880, que en 1930. Aunque uno pueda establecer ideas comunes.
A nivel mundial sí, se ve la globalización potenciada por los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Y por otro lado surgen los nacionalismo, regionalismo o lo que sea, como una forma de controlar esa globalización.
Lo que a mí me da un poco de preocupación, es que hay personas con las mejores intenciones buscando respuestas soluciones, que piensan que la historia es la biografía. Entonces a mí me interesa lo que hizo esta persona, este señor, esta señora, en lugar de tener en cuenta los procesos más integrales.
Nos quedamos en la persona, pero no pueden comprender que uno por más bueno o malo que fuera no es nada sin su contexto. Napoleón sin la Revolución Francesa, no sería el Napoleón que conocemos.
En ese sentido es muy útil leer lo que dicen los grandes historiadores, para reflexionar sobre la realidad histórica. Todo lo que escribió Eric Hobsbawm sobre el siglo XIX es realmente muy útil como análisis para entender los distintos procesos.
A veces quedarse con lo tradicional, en el pasado es muy lindo, muy grato, pero es también una forma de no ver donde estamos parados hoy.
Es cierto que se construyó un país con un centro y con pedacitos a los costados en peor o mejor situación. Ahí hay muchas responsabilidades, no solos del poder central. Hay responsabilidades de sectores regionales que una vez que ordenaron sus “quintitas” se quedaron conformes con la situación.
-Cada espacio trata de mantener su estatus
Eso es normal, todos hacemos lo mismo. A nivel personal, a nivel político. El problema es que cuando un sector con una cuota de poder importante, acá volvemos a hablar de los patrones y los trabajadores. Cuando esos sectores se aseguran una serie de cosas y no se preocupan del resto.
Cuando se conformó el Estado nacional en 1860 en adelante, el gran modelo es la pampa húmeda, que exportó lana, luego carne de oveja, luego carne vacuna, y por supuesto a partir de 1900 granos. Hay dos o tres sectores del interior que se refuncionalizan con producciones quizás de la época de la Colonia y se enganchan magníficamente con este sistema.
Dos ejemplos claros son los de Mendoza con el vino y Tucumán con el azúcar. Que se dedican al mercado interno y la posible exportación. Esto permite que la zona crezca, pero de una forma muy deformada, porque un pequeño sector crece y el resto son trabajadores que se rompen el alma como cualquiera.
-O sea crean asimetrías internas
Claro esa es las características de los países dependientes. No solamente un centro afuera, sino que dentro del país hay varios centros regionales.
-El Ingeniero Agrónomo Javier Souza Casadinho destacó hace poco en una entrevista que siempre hubo en una tensión sobre cuál era el “monocultivo” del país, si la carne, el trigo y ahora la soja y si se podía producir otras cosas.
El gran problema con el campo, producimos trigo o producimos carne. Y según las vueltas que hay afuera, en los mercados internacionales o producimos una cosa u otra.
Lo cual es todo un drama. Porque la rotación de cultivos que se dio durante años permitía una preservación del suelo. Pero con la soja no se permite esa recuperación. Eso se estudia con la corriente de la Historia Ambiental.
Pero no solo es la región central del país, sino que cada microrregión tiene sus “monocultivos” o “monoproducciones”. Claro que aún queda que la imagen más comúnmente asociada con la historia económica argentina, referencia un país exportador de materias primas agropecuarias la Argentina de los ganados y las mieses, según un poeta que mantuvo ese perfil por muchos años y la idea de progreso, matriz mental dominante cuya prevalencia se advierte en el pensamiento de políticos y militares.
Los estudios científicos sobre el surgimiento y continuación del país, en sus versiones económica y social, demuestran una realidad mucho más compleja y multifacética, con emprendimientos no siempre exitosos y con una mirada abarcadora de los territorios argentinos externos a la zona pampeana o al litoral portuario.
Las regiones de Cuyo, el norte occidental, la Patagonia y el territorio misionero tuvieron sus desarrollos propios, con distintas articulaciones con la zona central o con sub-regiones dinámicas, con lógicas de funcionamiento propias y en estrecha relación con otros países vecinos.
Estas regiones que podemos considerar marginales nos hablan de la complejidad y heterogeneidad del mundo rural, de diversas modalidades de inserción y desarrollo, de economías regionales que crecen sin mirar al Atlántico, en suma de un país cuya diversidad económica y social constituye un rasgo característico hasta nuestros días.
El estudio de estas regiones permite conocer una serie de elementos comunes. En primer lugar la presencia fundamental del Estado Nacional, estimulando desarrollos productivos, no solo en los inicios de la actividad sino en su continuidad. En varios casos, el tendido de vías férreas, uniendo zonas productoras con centros consumidores, fue decisivo.
La importancia del mercado interno para azúcar y vino, por ejemplo, fue otro factor común. Finalmente es posible agregar una referencia a la extensa red de relaciones establecida entre el gobierno central y las burguesías locales, cuando estas existían, o con los grupos interesados en la región aunque se encontraran radicados en otros espacios.

Te puede Interesar  El campo, un ingreso de divisas que precisa la Argentina

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin