El Gobierno denunció penalmente al “Rey del Tabaco” por lavado de dinero

Compartí esta noticia !

A través de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP), señaló al titular de Tabacalera Sarandí, Pablo Otero, por “posibles maniobras de legitimación de activos de origen ilícito” por más de $33.000 millones. La demanda describe el sistema empleado e identifica 23 “usinas” de facturas truchas

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP), denunció al titular de Tabacalera Sarandí, Pablo Otero, por presunto lavado de dinero.

La denuncia fue presentada ante la Justicia Federal para que se inicie una investigación por “posibles maniobras de legitimación de activos de origen ilícito (lavado de dinero), conforme al artículo 303 del Código Penal”.

En la denuncia, firmada por Felicitas Achábal en carácter de Jefa interina de la División Penal Tributaria de la Dirección de Operaciones Grandes Contribuyentes Nacionales de ARCA, se detalla que Tabacalera Sarandí S.A. “vendió cigarrillos por más de $33.600 millones entre los años 2021 y 2023 a 23 distribuidores mayoristas con perfil fiscal irregular y sin capacidad operativa real que revendían los productos a consumidores finales sin identificar y emitían facturas con precios similares a los de compra, lo que sugiere baja rentabilidad y posible simulación de actividad comercial”.

La agencia fiscal gubernamental detectó además diferentes irregularidades en la facturación electrónica, patrones atípicos en la emisión de comprobantes, ausencia de pagos tributarios y uso exclusivo de efectivo, lo que impide la trazabilidad de los fondos.

“Ante lo inusual de la operatoria de venta, se suma que los vendedores mayoristas poseen un marcado perfil fiscal irregular, y una notable falta de capacidad operativa, económica y financiera para llevar adelante el negocio”, detalla la denuncia, que tiene el patrocinio legal de los abogados Matías Gentile Brezigar y Vanina Mariel Vidal.

La investigación oficial destaca también que estas empresas funcionaban como “usinas” para blanquear dinero de origen ilícito mediante la incorporación de efectivo en el circuito financiero formal.

La presentación se originó en el informe elevado por la División Fiscalización Externa II, que pertenece a la Dirección de Control de Grandes Contribuyentes Nacionales.

ARCA realizó tareas de investigación y fiscalización enfocadas “en analizar con profundidad la capacidad operativa, económica y/o financiera de cada uno de éstos distribuidores mayoristas, teniendo como objetivo principal verificar las operaciones facturadas y el circuito de pagos”, dice un comunicado de la agencia estatal.

A través de esos relevamientos, el organismo que ahora encabeza Juan Pazo, un funcionario de la más alta confianza del ministro de Economía, Luis Caputo, decidió iniciar una investigación por “maniobras de legitimación de bienes u otros activos de origen ilícito”, que consiste en el conjunto de operaciones y procedimientos por los que bienes de naturaleza delictiva son incorporados e integrados al sistema económico legal institucionalizado, confiriéndoles apariencia legítima.

Modus Operandi

Sobre el modus operandi que identificaron para Tabacalera Sarandí, la denuncia penal realiza la siguiente descripción:

La empresa fabrica y comercializa las marcas de cigarrillos Red Point, West, Kiel y Master. La cadena de comercialización de los productos fabricados está integrada por diferentes etapas.

  1. En la primera etapa, Tabacalera Sarandí SA (TSSA), vende los cigarrillos a contribuyentes mayoristas y, por estas operaciones, emite facturas Tipo A. Las características intrínsecas de este tipo de comprobante que se emite, permite conocer quién es el adquiriente del producto. En esta etapa, la comercialización está concentrada porque el producto se traslada desde el fabricante hasta el mayorista.
  2. En la segunda etapa, los contribuyentes mayoristas venden los productos mencionados a sujetos responsables de puntos de venta minorista. Es el momento en que la comercialización se atomiza “porque los contribuyentes mayoristas son los encargados de distribuir geográficamente el producto”.
  3. En la tercera y última etapa, los distribuidores minoristas comercializan los cigarrillos para que lleguen a los consumidores finales quienes los adquieren en los puntos de venta minorista, como pueden ser los kioscos y los almacenes de barrio.

Según la investigación de ARCA, del análisis del “módulo de facturación electrónica A, “Tabacalera Sarandí emitió comprobantes de venta de cigarrillos a ciertas personas humanas y jurídicas que declaran ante el Organismo la actividad de distribuidores mayoristas de cigarrillos”. De la consulta sistémica, prosigue la denuncia, “se detectó un perfil fiscal irregular o de contribuyentes no confiables contabilizando 23 distribuidores que presentaron inconsistencias y no proporcionaron información ni documentación suficiente que justifique el origen de los fondos, situación que impidió establecer la trazabilidad de los fondos”.

Por ello, dice ARCA, se comprobó que estos presuntos distribuidores mayoristas poseen una serie características, a saber:

  • Venden los cigarrillos que compran a TSSA a consumidores finales no identificados, emitiendo por dichas operaciones facturas Tipo B.
  • Las facturas emitidas por estos mayoristas contienen un precio de venta similar a los valores por los que adquieren los cigarrillos de TSSA, dando una rentabilidad muy baja. Estos mayoristas exhiben un patrón de emisión de los comprobantes (facturas Tipo B) “que resulta altamente irregular, con intervalos de apenas segundos, entre cada documento. Esta modalidad de emisión de comprobantes automatizada y secuencial, es incompatible con una atención presencial genuina, dado el volumen y frecuencia de emisión de comprobantes, en ubicaciones que no corresponden a zonas comerciales de alta afluencia de público y/o inconsistentes con los domicilios comerciales declarados por éstos.
  • No registran pagos tributarios, ni acreditaciones bancarias de acreditaciones mínimas. Los cobros por la venta minorista fueron en efectivo y los pagos a los proveedores, a través de depósitos en cuenta recaudadora o en efectivo, motivo por el cual se pierde la trazabilidad de los fondos. –
  • No cuentan con estructura edilicia ni de personal.

Se detalla que Tabacalera Sarandí “vendió cigarrillos por más de $33.600 millones entre los años 2021 y 2023 a 23 distribuidores mayoristas con perfil fiscal irregular y sin capacidad operativa real que revendían los productos a consumidores finales sin identificar”

A partir de esos elementos, prosigue la denuncia, ARCA efectuó tareas de investigación y fiscalización que se enfocaron en analizar con profundidad, la capacidad operativa, económica y/o financiera de cada uno de éstos distribuidores mayoristas, teniendo como objetivo principal verificar las operaciones facturadas y el circuito de pagos. El objetivo de estas diligencias consistió en verificar la autenticidad de las operaciones y, en caso de resultar procedente, incluirlos en la Base de Contribuyentes No Confiables, de conformidad con las normas internas del Organismo.

Un cuadro posterior, incluido en el documento de denuncia, detalla los clientes de Tabacalera Sarandí categorizados como “usina sin capacidad operativa, económica y/o financiera”.

La investigación fiscal se orienta a detectar el uso de facturas emitidas por distribuidoras falsas que buscan “facilitar o encubrir maniobras orientadas a disminuir el saldo de impuesto a ingresar y/o transferir fondos del circuito formal a uno informal, como respaldo de operaciones inexistentes, con el fin de sustentar erogaciones que constituyen una simple transferencia de fondos hacia un circuito marginal de difícil trazabilidad”.

La calidad de “usina” no recae sobre los proveedores, sino sobre los clientes, “evidenciando una transferencia de dinero desde el circuito informal hacia uno formal”, esto es, el paso final de una maniobra de lavado de dinero.

Según la investigación y denuncia de ARCA, la operatoria entre Tabacalera Sarandí S.A. y los 23 distribuidores identificados le permitió a Otero recibir fondos de operaciones de venta por un monto de $33.632 millones de 2021 a 2023 lo que representa “aproximadamente un 31% del total facturado en dichos periodos”.

Según la denuncia, “los pagos por las ventas realizadas a TSSA a las distribuidoras, se realizaron mediante depósitos en efectivo a las cuentas recaudadoras de la vendedora. No se han aportado documentos ni información suficiente que justifique el origen de los fondos empleados por las distribuidoras para afrontar dichos pagos, lo que impide llevar una adecuada trazabilidad del dinero”.

Finalmente, los fondos derivados de las ventas a distribuidoras catalogadas como “usinas sin capacidad operativa, económica y/o financiera” se incorporan al circuito financiero formal, como pagos en las cuentas bancarias de Tabacalera Sarandí “ y por ello es que se pone en conocimiento la maniobra observada”.

Compartí esta noticia !

ARCA actualizó los montos a partir de los cuales bancos y billeteras virtuales deben informar los movimientos de sus clientes

Compartí esta noticia !

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) aumentó los importes a partir de los cuales  deben informar las entidades financieras y las billeteras virtuales sobre transacciones, saldos y consumos de sus clientes.

Este ajuste surge de la actualización semestral automática basada en las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), de acuerdo a las modificaciones introducidas por la Resolución General 5512/2024. Los nuevos importes comienzan a regir para las operaciones ocurridas a partir del 1/1/2025.

¿Desde cuándo rigen los nuevos importes?

Desde el 1° de enero de 2025.

¿En qué afecta a los consumidores?

En nada. Simplemente, es un régimen de información que deben cumplir las entidades financieras, billeteras virtuales y plataformas.

¿Cuáles son los nuevos montos a partir de enero y qué debe informarse?

Deben informarse las siguientes operaciones sólo si superan los siguientes importes:

  • $ 600.000:
    • Total de consumos con tarjetas de débito del país.
    • Ingresos o egresos totales en billeteras virtuales.
  • $ 1.000.000:
    • Total de acreditaciones bancarias registradas en el mes.
    • Total de depósitos a plazo constituidos en el mes.
    • Extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio.
    • Saldo final en cuentas bancarias al último día hábil de cada mes.
    • Saldo final en billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.
  • $ 2.000.000:
    • Aplicable solo para billeteras virtuales, en caso de transferencias bancarias o virtuales superiores a dicho monto.
Compartí esta noticia !

Blanqueo: se regularizaron más de u$s32.000 millones entre efectivo y bienes

Compartí esta noticia !

Sobre el cierre del 2024, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó los principales números del blanqueo en lo que va de la segunda etapa y el resultado de la Moratoria que permitió regularizar deudas por $2,37 billones.

” El total de bienes declarados alcanzó los u$s32.151 millones, de los cuales u$s22.165 millones corresponden a dinero en efectivo depositado en cuentas bancarias especiales (CERA) o cuentas comitentes especiales de Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC)”, informó ARCA.

El comunicado oficial detalla que “los restantes u$s9.986 millones exteriorizados hasta la fecha corresponden a otros bienes, como inmuebles, vehículos o participaciones societarias”.

En términos de dinero en efectivo, el plan de exteriorización de Javier Milei resultó mucho mas exitoso que el que había lanzado Mauricio Macri en 2016. En aquel momento se declararon algo mas u$s100.000 miillones pero en dinero en efectivo fueron unos u$s7.000 millones. Es decir que la mayoría de los bienes de argentinos estarían ya blanqueados desde ese momento.

No obstante, si se compara la cantidad de dólares blanqueados contra el estimado que habría en el mercado argentino, donde coinciden tanto fuentes oficiales como privadas, el blanqueo alcanzó a solo un 10%. Habría unos u$s200.000 millones circulando fuera del sistema bancario.

Por otro lado, la información de ARCA indica que “la moratoria permitió regularizar obligaciones tributarias, aduaneras y de los recursos de la seguridad social vencidas al 31 de marzo de 2024, así como las infracciones cometidas hasta esa fecha, relacionadas o no con dichas obligaciones”.

Se suscribieron aproximadamente 341.000 planes de pago por un monto total de $2.37 billones. De ese total, se cancelaron $290.000 millones mediante pagos al contado, mientras que ingresaron otros $2.084.508 millones a través de planes de facilidades de pago.

“Cabe destacar que el régimen incluyó distintas etapas con benecios de condonación de intereses resarcitorios y punitorios, que variaron según la forma de pago elegida y la fecha de adhesión. En total, se condonaron más de $879.000 millones”. dice la información oficial.

Es de recordar que el 31 de diciembre vence el plazo de gracia de ARCA en el cual se abstiene de iniciar juicios y embargos a contribuyentes.

Compartí esta noticia !

El Gobierno desplazó a la titular de la ex AFIP, Florencia Mizrahi

Compartí esta noticia !

El Gobierno nacional desplazó hoy a la titular de la ex AFIP ahora denominada Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)-, Florencia Mizrahi, por orden del presidente Javier Milei.

En reemplazo de Misrahi asumirá Juan Pazo, hoy secretario Coordinador de Producción en el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo.

La decisión de nombrar en ese lugar a Pazo habla de que la salida de Misrahi fue muy precipitada. Esta misma semana, el Gobierno había informado que Pazo iba a dejar su puesto en Economía para pasar a la Cancillería como secretario de Relaciones Económicas Internacionales, una dependencia clave para las negociaciones económicas y comerciales con países y organismos, en particular, el Mercosur.

Según fuentes del Gobierno, Mizrahi se negaba a resignar su sueldo, que llegaría a unos 35 millones de pesos mensuales.

Las versiones de su salida comenzaron casi desde que la ex AFIP se transformó en ARCA, en octubre de este año. En ese momento, el Gobierno anunció que reduciría los sueldos de los cargos jerárquicos del organismo recaudador para emparejarlos con los de los ministros del Gabinete, algo que nunca ocurrió.

Mizrahi llegó a ese puesto desde la actividad privada. De perfil técnico, trabajó largo tiempo en el estudio contable de Lisicki, Litvin y Asociados, uno de los más grandes del país.

Compartí esta noticia !

El Gobierno disolvió la AFIP

Compartí esta noticia !

El Gobierno anunció la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como parte de su plan de reducción del Estado y eliminación de estructuras ineficientes. En su lugar, se creará la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), un organismo con menos costos y burocracia.

La medida implicará una reducción del 45% en las autoridades superiores y un 31% en los niveles inferiores, lo que supone una eliminación del 34% de la estructura actual y un ahorro estimado de 6.400 millones de pesos al año.

Además, se procederá a la desvinculación de 3.155 empleados que ingresaron durante el gobierno anterior, lo que representa el 15% del personal actual de la AFIP.

La nueva ARCA también eliminará la Cuenta de Jerarquización para altos cargos, lo que reducirá el salario de su titular a unos 4 millones de pesos, equiparándolo con el de un ministro. Los salarios de los directores de la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA) seguirán el mismo esquema.

La dirección de ARCA estará a cargo de Florencia Misrahi, acompañada por Andrés Gerardo Vázquez en la DGI y José Andrés Velis en la DGA, quienes liderarán el proceso de reorganización y profesionalización del nuevo organismo. Con este movimiento dos alfiles de la mesa chica del presidente Javier Milei sumarian poder: por un lado, el ministro de Economía, Luis Caputo de quien dependería la Dirección General Impositiva (DGI); y por el otro, la Aduana que recobraría la autarquía que le da de la Constitución Nacional y pasaría bajo la órbita de Seguridad y Patricia Bullrich.

En paralelo, el Gobierno de Milei también anunció la privatización de los megahertz de Arsat y Telecom, y que los diarios papel pagarán IVA.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin