Yerba mate nativa y agua para San Antonio, bienes que podrían perderse si se vende el Campo Manuel Belgrano

Compartí esta noticia !

El Paranaense – Un reciente informe de la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) detalla qué alberga y qué trabajos científicos se llevan adelante en el predio ubicado en la localidad de San Antonio, Misiones, en riesgo a partir de la decisión del gobierno de Javier Milei de vender tierras y despedir trabajadores del organismo históricamente volcado a fortalecer la producción agropecuaria y la conservación de los bienes naturales.

Se trata del Informe Centro Regional Misiones, Estación Experimental Agropecuaria  Montecarlo, que lleva la firma de su directora, María Elena Gauchat, con fecha 15 de noviembre de 2024. Describe los usos de la tierra, trabajos e investigaciones científicas en las 2.136 hectáreas del Campo Anexo Manuel Belgrano (CAMB), que van desde áreas estrictamente protegidas hasta zonas dedicadas a actividades productivas.

Del total de la superficie, 517 hectáreas corresponden a la Reserva Natural Estricta, gestionada por la Administración de Parques Nacionales (APN). Por otra parte, 7 hectáreas son ocupadas por la Escuela Agrotécnica San Antonio. Y el resto del área, donde hay 1.026 hectáreas de Selva Paranaense con ejemplares nativos de araucaria y yerba mate (además de plantaciones de araucaria, 454 hectáreas, plantaciones de eucaliptos y pino, 18 hectáreas; área experimental y huertos semilleros, 91 hectáreas, e instalaciones y servicios, caminos internos, cortinas, 23 hectáreas), es administrada exclusivamente por el INTA.

Los trabajos del INTA en el lugar están focalizados en promover la innovación y el desarrollo forestal-ambiental para asegurar a largo plazo la viabilidad, sostenibilidad y transferencia de productos tecnológicos al sector productivo; garantizar la conservación de la diversidad genética de la Araucaria y del bosque nativo con yerba mate; realizar investigaciones de introducción y manejo de plantaciones de especies forestales nativas e introducidas; producir germoplasma de especies nativas y coníferas (pinos) destinados al sector productivo, y difundir tecnologías relacionadas a la restauración y protección de vertientes de agua en unidades productivas, para mejorar su calidad y disponibilidad tanto para uso y consumo humano.

Aquí se trascriben textualmente algunos ítems detallados en la compilación,  vinculados a araucarias, yerba mate, pino implantado, Selva Paranense y agua:

Araucarias

Los bosques naturales de Araucaria se redujeron considerablemente como consecuencia de la explotación, encontrándose amenazada de extinción con la clasificación de “Peligro Crítico” según la lista roja de especies elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2006).

A raíz de esta situación, el INTA Montecarlo, en conjunto con otras instituciones y empresas de la región, vienen realizando investigaciones en Araucaria tendientes a la conservación del germoplasma de esta especie.

Entre estos estudios, se destacan la evaluación de la diversidad genética en las plantaciones del CAMB y su comparación con la diversidad genética de ejemplares nativos de la especie ubicados en diferentes localidades de la provincia de Misiones.

Dicho estudio destacó una mayor variación genética de la especie dentro de los rodales del CAMB respecto a los externos, resaltando la importancia del campo en la conservación del acervo genético de la especie.

Otro estudio relevante en desarrollo es el seguimiento de la biología reproductiva de esta especie, a través del monitoreo de la nube polínica y su relación con variables climáticas y producción de semillas.

Selva Paranaense

El bosque nativo conservado dentro del CAMB es una muestra representativa de la diversidad genética del bosque presente en la provincia de Misiones.

El bosque del CAMB, que fue aprovechado hasta aproximadamente la década de 1950, ha sido conservado y estudiado desde que el INTA asumió la gestión del área. A través de múltiples investigaciones, se busca no solo contribuir a su recuperación, sino también generar herramientas que puedan ser utilizadas por productores de la región interesados en realizar un manejo sustentable del remanente de bosque nativo que mantengan en sus chacras.

 Previo a la intervención del INTA, el aprovechamiento indiscriminado del bosque nativo del CAMB, favoreció el crecimiento de lianas y cañas, que ocuparon el espacio e impidieron el desarrollo de otras especies, interfiriendo en la dinámica natural del bosque. Para abordar este problema, el INTA diseñó ensayos destinados a evaluar el impacto de la eliminación de lianas y cañas en la recuperación del bosque nativo.

Actividades realizadas en el marco de los proyectos de la cartera INTA y aportes de un proyecto SAGPyA-BIRF. Los resultados preliminares de estos ensayos indican que la eliminación de estas plantas puede mejorar significativamente el crecimiento y la regeneración de especies arbóreas nativas de valor comercial, como Cancharana, Guatambú y Cedro.

Además, estas prácticas han mejorado la regeneración de árboles nativos en plantaciones de Araucaria, demostrando cómo pueden contribuir a la biodiversidad y la sostenibilidad del bosque.

Los trabajos de investigación y conservación que se realizan en el CAMB son fundamentales para comprender y manejar la dinámica del monte nativo. Además, estas investigaciones generan herramientas de manejo que luego son transferidas a los productores para el adecuado manejo de sus rodales de monte nativo. Por ejemplo, estudios realizados por el INTA indican que la Cancharana se beneficia de la corta de árboles adultos cercanos, mientras que el Cedro, debido a su carácter heliófilo, requiere tratamientos adicionales, como la creación de claros o aperturas en el bosque antes de la corta, para favorecer su regeneración.

Yerba mate

Sumado a los estudios en Araucaria y monte nativo, en el CAMB se están realizando estudios de caracterización genética de árboles de yerba mate nativos (Ilex paraguariensis).

Hasta la fecha, se han identificado un total de 242 árboles, lo que vaticina una alta diversidad genética ya que estos individuos crecen en grupos separados dentro del monte nativo.

Además, se espera detectar restricciones en el flujo genético que podrían generar una estructuración en grupos de los individuos nativos de yerba mate presentes en el CAMB.

 Como parte de esta caracterización genética, se recolectaron muestra de 113 plantas adultas, se extrajo ADN, y se están realizando estudios moleculares correspondientes mediante un proyecto de investigación PICT en conjunto con Facultad de Ciencias Exactas-UBA. Este estudio, además de caracterizar y conservar la variabilidad genética de la especie, identificará materiales que potencialmente pueden ser incorporados al programa de mejoramiento genético de yerba mate del INTA.

Ensayos genéticos y Bancos clonales forestales

 La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Montecarlo, lidera el programa de mejoramiento genético de las principales especies de pino implantadas en Argentina, actividades desarrolladas en el marco de los proyectos del INTA y financiado en gran medida por INTEA SA.

Este proceso se basa en la instalación y evaluación de ensayos, los cuales se desarrollan tanto en colaboración con empresas forestales mediante convenios, como en campos pertenecientes al INTA.

Un aspecto clave de estos ensayos es la selección y clonación de individuos sobresalientes, que luego se injertan y plantan en áreas específicas llamadas huertos semilleros.

A través de estos huertos, el INTA transfiere material genético de alta calidad a los productores de la región.

Además de los ensayos, el programa de mejoramiento cuenta con bancos clonales que resguardan materiales seleccionados de ensayos propios, así como material genético de infusión proveniente de programas externos al INTA y adquiridos por la institución

(…)

Prevención de incendios; conservación y recuperación del agua

Dada la importancia integral del campo, que alberga áreas de conservación, producción, investigación y mejoramiento genético de diversas especies forestales, y donde destacan especies protegidas por ley, como los ejemplares de Araucaria nativa de más de 300 años, el Palo Rosa y los helechos arborescentes (chachí), además de otras especies nativas y una notable diversidad de fauna, el INTA ha priorizado acciones de prevención y combate de incendios forestales tanto dentro del CAMB como en lotes vecinos.

(…)

Otro aspecto de gran relevancia que el INTA prioriza es la protección del recurso hídrico tanto dentro como fuera del CAMB.

Gracias a la cobertura arbórea, tanto nativa como implantada, y a la vegetación de menor porte presente en el CAMB, el suelo absorbe, filtra y libera el agua de forma gradual, conservando su cantidad y calidad. Las raíces de los árboles previenen la erosión y evitan que sedimentos y contaminantes lleguen a los cuerpos de agua, incluso durante épocas de sequía extrema. Esto convierte al CAMB en un verdadero reservorio de agua, fundamental para el uso y consumo de las futuras generaciones de la localidad y alrededores.

Una muestra de ello es que, desde hace más de cincuenta años, el municipio de San Antonio extrae agua de un punto del CAMB cercano al pueblo para abastecer a la zona urbana. En periodos de escasez, la municipalidad, los bomberos y los vecinos recurren al casco del campo para obtener agua para uso y consumo, llegando en algunos días a extraer más de 30.000 litros sin comprometer el abastecimiento propio del CAMB.

En esta misma línea, desde hace varios años el campo brinda asesoramiento y colabora en la recuperación de vertientes de agua en campos de productores, escuelas y municipios, logrando más de 1.300 recuperaciones y protecciones en diversos puntos de la provincia de Misiones.

Fuente: Informe Centro Regional Misiones EEA INTA Montecarlo, 15 de noviembre de 2024.

Compartí esta noticia !

Cargill, Viterra y COFCO en el top 3 de mayores exportadores agro

Compartí esta noticia !

El sector agroexportador, encabezado por Cargill, cerró el 2024 con exportaciones por un total de 68,3 MM de toneladas (Mt), +7% respecto a 2023.

El sector agroexportador argentino cerró el 2024 con exportaciones por un total de 68,3 millones de toneladas (Mt), un incremento del 7% respecto a las 63,6 Mt registradas en 2023. Cargill vuelve al podio.

Estas cifras, tal como señalan desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) basadas en los registros de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), reflejan una recuperación tras un 2023 marcados por condiciones climáticas adversas.

Sin embargo, las estadísticas también estuvieron influenciadas por la Resolución N° 50/2024, que excluyó ciertos productos de la obligación de registrar DJVE, afectando la comparabilidad histórica. Sin embargo, las estadísticas también estuvieron influenciadas por la Resolución N° 50/2024, que excluyó ciertos productos de la obligación de registrar DJVE, afectando la comparabilidad histórica.

Liderazgo empresarial en exportaciones

El 2024 marcó el retorno de Cargill al primer puesto del ranking agroexportador argentino, desplazando a Viterra, que había liderado durante dos años consecutivos. Con 9,5 Mt declaradas, Cargill representó el 14% del total de ventas registradas. En tanto, los principales complejos agroindustriales fueron el de soja, con 34,3 Mt, el de maíz, con 22,0 Mt, y el de trigo, con 6,5 Mt, consolidando su relevancia en el comercio exterior.

image.png

Soja: El motor de las exportaciones

El complejo soja fue el principal protagonista del año, registrando 34,3 Mt, lo que representa aproximadamente el 50% del total de las DJVE.

Dentro del complejo, el 75% del volumen correspondió a subproductos, mientras que el aceite de soja representó el 15% y el poroto el resto. Dentro del complejo, el 75% del volumen correspondió a subproductos, mientras que el aceite de soja representó el 15% y el poroto el resto.

Este desempeño supuso un crecimiento del 55% respecto al 2023, año afectado severamente por la sequía. Sin embargo, al observar los últimos diez años, el 2024 se ubica como el tercer año más bajo en registros, reflejando la persistente influencia de desafíos estructurales en el sector.

image.png

Maíz: Fuerte caída

Con 21,8 Mt declaradas, el complejo maíz se posicionó como el segundo en volumen, aunque experimentó una caída del 29% en comparación con 2023.

Este resultado, influido por los cambios regulatorios y la exclusión de algunos productos de las DJVE, marcó la tercera cifra más baja de la última década. Cargill también lideró este segmento, reafirmando su posición dominante en el mercado.

image.png

Trigo: Recuperación moderada

El complejo trigo cerró el 2024 con 6,4 Mt, mostrando una recuperación respecto al 2023. Sin embargo, el volumen total quedó 41% por debajo del promedio de los últimos cinco años, posicionándose como el segundo registro más bajo en años recientes.

La empresa LDC lideró las ventas del complejo, que incluyó subproductos de trigo también afectados por los cambios normativos del año.

image.png

Otros complejos agroindustriales

Entre los complejos de menor volumen, se destacaron los siguientes:

  • Cebada: Con 3,2 Mt, liderada por Cervecería y Maltería Quilmes, seguida por ACA y Viterra.
  • Girasol: Alcanzó 1,7 Mt, con Viterra como principal exportadora, seguida por AGD y COFCO.
  • Sorgo: Registró 0,9 Mt, encabezado por ACA, Unión Agrícola de Avellaneda y GEAR.
Compartí esta noticia !

Tabaco: Pago del FET y ajuste CV 2024 beneficiará a más de 9 mil productores

Compartí esta noticia !

El sector tabacalero anuncio el pago del Fondo Especial del Tabaco (FET), conocido como la Caja Verde, y la cancelación del acopio total de todos los tabacos correspondiente al Ajuste CV 2024. Este anuncio beneficia directamente a 9.169 colonos, quienes recibirán una compensación significativa por su producción.

Detalles del Pago

  • Producción total: 13.244.655 kilogramos de tabaco.
  • Promedio por kilogramo: $130,57.
  • Precio promedio final CV 2024: $311,00/kg.
  • Monto total a distribuir: $1.729.354.603,35.
  • Fecha de disponibilidad de pago: viernes 17 de enero de 2025.

El pago, que estará disponible en pocos días, representa un reconocimiento al esfuerzo de los colonos en el ciclo productivo y refuerza el compromiso del sector tabacalero con la transparencia y el desarrollo económico sostenible.

Impacto Económico y Social

El monto total a distribuir tendrá un impacto directo en las economías rurales, brindando un alivio financiero a miles de familias que dependen de la producción tabacalera. Además, el precio promedio final de $311,00 por kilogramo evidencia una mejora en las condiciones de comercialización, incentivando la continuidad de la actividad tabacalera en la región.

Compartí esta noticia !

Diversificación y sostenibilidad: el modelo de Misiones para el agro en tiempos de crisis

Compartí esta noticia !

A través del Ministerio del Agro y la Producción, el Gobierno de Misiones logró sostener y fortalecer con políticas públicas a la actividad agropecuaria en medio del difícil contexto económico que atraviesa el país. Gracias al trabajo incansable de tantas familias agropecuarias, en  2024 la provincia logró potenciar actividades productivas claves como el té, la yerba mate, la mandioca y la foresto-industria, a pesar del contexto nacional.

El Gobierno de Misiones, por medio del Ministerio del Agro y la Producción,  logró no sólo sostener la actividad agropecuaria en medio del desafiante contexto económico que atraviesa el país, sino también pudo fortalecerla. Según el Ministerio del Agro, gracias a las políticas públicas que impulsa Misiones y al trabajo en conjunto con familias productoras, el sector agropecuario de la provincia sigue siendo referente a nivel nacional, y se destaca por su fuerte apuesta a la producción sostenible e innovadora. 

A lo largo del 2024, el Gobierno de Misiones dió continuidad a políticas públicas como capacitaciones, formaciones técnicas, entrega de insumos y maquinarias (entre otras), poniendo foco en el fortalecimiento de las actividades productivas y en una visión sostenible y sustentable en la producción. 

CIFRAS POSITIVAS ALCANZADAS POR EL AGRO EN EL 2024

El ministro del Agro y de la Producción, Facundo López Sartori, brindó detalles de algunas cifras positivas con las que cerró el 2024. Según detalló, este año, Misiones se consolidó como un actor clave en el mercado global del té, exportando a más de 60 países y representando el 4% del consumo mundial. Además, se avanzó en programas de promoción interna y se obtuvo la indicación geográfica, una herramienta fundamental para los elaboradores y el sector gourmet.

En lo que respecta a la yerba mate, a pesar de la difícil situación que atraviesa el sector (sobre todo de la producción), por la pérdida de las facultades del INYM y la incapacidad de fijar un precio de referencia obligatorio, la producción orgánica creció un 13%, alcanzando más de 4.100 hectáreas certificadas. Este logro refuerza el compromiso con la sostenibilidad y mejora el posicionamiento en mercados internacionales.

A su vez, la producción de mandioca creció un 65%, procesando más de 100 millones de kilos y generando 22 millones de kilos de fécula. Este récord benefició a 9.000 familias productoras, incrementando sus ingresos en un 70%.

La miel producida en Misiones destacó con su miel orgánica y ganó reconocimiento nacional al obtener el premio a la mejor miel del país en la Expo Miel (en Entre Ríos).

El sector de la forestoindustria por su parte, lideró a nivel nacional con programas de reforestación y manejo responsable de bosques, consolidando un modelo que equilibra desarrollo económico y preservación ambiental.

La producción ganadera por su parte también registró cifras favorables. Los remates ganaderos registraron ventas récord, destacándose la comercialización de ovinos valuados en más de 1 millón de pesos. Estos remates facilitaron la comercialización de ganado y además, permitieron mejorar la genética y la diversificación productiva en las chacras misioneras. Con el apoyo del Gobierno provincial y asociaciones rurales, se ofrecieron líneas de crédito y asistencia técnica para fortalecer al sector ganadero.  Además, el Centro de Genética Aplicada entregó ejemplares mejorados y capacitó a productores y estudiantes.

El tabaco por su lado alcanzó un precio histórico con incremento del 300%, alcanzando $2.000 por kilo. Misiones además logró pagar en tiempo y forma a los productores y garantizar su cobertura de salud especial. 

Por último, la actividad piscícola en Misiones logró seguir desarrollándose y ya son más de 4.000 productores que se destacan en la producción de pacú, surubí y carpa. En este sentido, el Ministerio del Agro brindó asistencia técnica a más de 180 familias, mejorando prácticas y fortaleciendo la economía rural. El consumo de pescado de cultivo sigue en aumento, impulsando esta actividad sostenible y estratégica para la provincia.

DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

Cabe mencionar además otra política pública clave para sostener al sector, fue apostar por la diversificación productiva. Para esto se hicieron entrega de plantines, herramientas, insumos, líneas de crédito y capacitaciones a productores, lo que les permitió llevar adelante la diversificación productivas dentro de las chacras. 

• Cítricos: se entregaron más de 20.000 plantas cítricas a productores, fortaleciendo la producción local y generando empleo en comunidades rurales.

 • Caña de Azúcar:  se promovieron prácticas agrícolas sostenibles, logrando una mayor productividad con un menor impacto ambiental.

 • Plantas Aromáticas: Misiones amplió su participación en mercados nacionales e internacionales con productos como albahaca y orégano de alta calidad.

 • Sandía, Banana y Ananá: se apoyó a productores locales con asistencia técnica y comercialización, fortaleciendo estas cadenas de valor en mercados regionales.

Compartí esta noticia !

La Mesa Asesora Yerbatera volvió a rechazar el precio de hoja verde a $450 frente a directores del INYM

Compartí esta noticia !

Productores yerbateros agrupados en la llamada Mesa Asesora Yerbatera tuvieron su primera reunión con los nuevos directores del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). El encuentro, realizado hoy, contó con la presencia de referentes clave, incluyendo al director por el sector cooperativo y actual responsable interino del INYM, Gerardo Vallejos; los directores por la Producción Marisol Fracalossi, Jorge Haddad y Ramón Rodríguez; y Ricardo Maciel, representante del Gobierno de Misiones.

Uno de los puntos centrales del debate fue el rechazo unánime, por parte de la Mesa Asesora, al precio de $450 por kilo de hoja verde, una cifra planteada durante las protestas en la Ruta 14, en San Pedro, entre productores y el ministro del Agro. Según los asistentes, ese valor carece de fundamentos técnicos al no haber sido debatido con todas las partes involucradas, defendiendo así al sector industrial, que aprovechó la desregulación para bajar el último precio oficial.

Prioridad: costos y trazabilidad

“El consenso fue evitar hablar de precios sin bases reales, ya que eso genera expectativas poco viables y, luego, decepciones. En cambio, decidimos enfocarnos en la grilla de costos para garantizar una discusión más objetiva,” explicó Sergio Dellapierre, vocero de la Mesa Asesora.

Entre los acuerdos alcanzados, se definió avanzar en el diseño de una grilla de costos que contemple las variables económicas del sector, así como intensificar el trabajo sobre la trazabilidad de la yerba mate. Esto incluirá mecanismos para identificar públicamente qué industrias pagan precios justos y cuáles ofrecen valores inferiores al establecido.

“Es fundamental exponer a las industrias, para que quede claro quiénes cumplen con los valores acordados y quiénes optan por pagar precios viles,” agregó Dellapierre.

Reuniones periódicas y desafíos institucionales

Otro eje clave del encuentro fue la necesidad de reforzar el diálogo con los productores mediante reuniones periódicas. Además, los participantes reiteraron la importancia de defender el Convenio de Corresponsabilidad Gremial, que garantiza derechos laborales en el sector, y solicitaron al Gobierno Nacional la designación de un presidente definitivo para el INYM, un reclamo que viene prolongándose.

Esta reunión marca un punto de inflexión en la búsqueda de consensos en el sector yerbatero, con el objetivo de establecer bases más sólidas para enfrentar los desafíos productivos y garantizar la sustentabilidad económica de los pequeños y medianos productores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin