Empresas argentinas tuvieron 350 reuniones de negocios y acuerdos por 10 millones de dólares en encuentro de startups en España

Compartí esta noticia !

La Cancillería Argentina coordinó la participación presencial de empresas tecnológicas argentinas en Madrid, España, en la nueva edición de SOUTH SUMMIT 2022, un encuentro de referencia para el ecosistema de emprendimientos e innovación en Iberoamérica. En ese marco, las firmas mantuvieron más 350 reuniones de negocios con sus contrapartes y cerraron acuerdos por un valor aproximado de 10 millones de dólares.

SOUTH SUMMIT MADRID es una de las principales citas para emprendedores implicados en la creación de empresas de base tecnológicas y representa un punto de encuentro entre startups e inversores del sur de Europa y Latinoamérica, en el que una centena de proyectos seleccionados previamente compiten ante potenciales inversores para conseguir inversiones.

A través de la coordinación de la Cancillería Argentina participaron presencialmente empresas tecnológicas como Infosis, Skydiving 365 SAS, Datalytics S.R.L, Easycommerce ( ITBN S.A.), Pay per TIC SA, Binit Tech, Vantek (Vanguard Tech S.A., Activarte, Thalamus, Magnetico, Ross Outside the Box, Cognitive, The Eye, Quinto Impacto, VN Studios, Mylenio, Chat-Tonic, The Sales Factory, UO Solutions, Robin Testy Ripio.

La delegación argentina fue recibida en la feria por el Embajador argentino ante el Reino de España, Ricardo Alfonsín, junto a la creadora del South Summit, Maria Bejumena y el director global de WAYARA, Andrés Saborido. Las actividades continuaron con una intensa agenda de negocios para las empresas argentinas.

El evento de networking más importante de la semana se llevó a cabo en la Embajada Argentina, donde más de 100 emprendedores de nuestro país buscan consolidar sus servicios en el mercado europeo, a la vez que aceleradoras o fondos de inversión de capital riesgo se interesan por invertirlas.

El Embajador Alfonsín señalo que “se sentía sumamente orgulloso de ser parte del avance emprendedor y de poder impulsar a nuestras empresas de la economía del conocimiento”. Asimismo recalcó “la energía que los jóvenes empresarios ponían en el éxito de sus emprendimientos, que seguramente significaran más negocios para nuestro país“.

La Feria SOUTH SUMMIT MADRID 2022 convocó al ecosistema global de innovación a ser parte de la transformación hacia el futuro desde cuatro pilares: Sostenibilidad, Conexión, Innovación y Negocio. Allí estuvieron las 100 mejores startups del ecosistema mundial, elegidas entre los más de 3.800 proyectos presentados a la Startup Competition. El 75% de estas empresas son de origen internacional, procedentes de más de 124 países, entre los que destacan la comunidad de emprendedores de Argentina, que fue la más amplia, y detrás se ubicaron EEUU, Reino Unido, Alemania, India, México, Colombia, Israel, Francia en las industrias líderes como Fintech, Educación, Healthcare, Software y Desarrollo, E-commerce, Impacto Social, AgriTech, Data&Analytics, Green&Clean Tech Solutions o Logística.

Compartí esta noticia !

La muerte de la UCR

Compartí esta noticia !

La muerte en occidente tiene varios significados. La muerte es lo opuesto a la vida o criatura que deja de respirar son algunas de las acepciones utilizadas históricamente.

Según Juan 9:5 “Porque los vivos saben que morirán, pero los muertos no saben nada en absoluto ni reciben más recompensa, ya que todo recuerdo suyo ha caído en el olvido.”

¿Porque existe una relación entre la UCR y la muerte?

Sencillamente porque desde su nacimiento lo que ha dado vida a la UCR ha sido la democracia, la lucha contra la pobreza, la incansable batalla contra el neoliberalismo por mencionar algunos principios. El mismo Alfonsín decía: ”Democracia es vigencia de la libertad y los derechos, pero también existencia de igualdad de oportunidades y distribución equitativa de la riqueza. Tenemos libertad pero nos falta la igualdad.“

Ahora bien la UCR Misiones desde hace varios años, ha dejado su espíritu por el camino sin llamar a internas, vendiendo su alma a Macri a cambio de su propia vida por 4 años de mal gobierno. Como consecuencia todos los Argentinos estamos sumergidos en una de las peores crisis económicas desde el 2001, en la cual estos radicales no hicieron nada para mitigar a los ciudadanos y a la gente que los votó, sino que todo lo contrario despreciaron al pueblo, con defensas de un gobierno para ricos donde se fomentaba la especulación y el capitalismo salvaje.

Particularmente en Misiones se escuchan como voces de ultratumba a un Cacho Barrios Arrechea defendiendo políticas que cuando fue gobernador y luego ministro de Alfonsín eran aborrecidas por él mismo y el propio Alfonsín. Asimismo a apoyado las sucesivas candidaturas fallidas de su preferido “Gustavo González”

Es evidenciable el rotundo fracaso en la generación de radicales actuales cómplices y defensores del vandalismo hacia el bolsillo de los Misioneros. Uno de ellos es el diputado Gustavo González que se ha atrincherado en su banca para defender paradigmas del pasado, gestiones erráticas del gobierno nacional sin presentar una propuesta integral sobre cómo abordar los problemas económicos, ni tratar de resucitar al gobierno nacional con algún proyecto a su alcance. “Claro es más fácil tirar de la tribuna que jugar el partido.”

El problema del radicalismo está en ver la realidad tal cual es, mientras tanto el tiempo pasado ya pasó, las oportunidades se fueron y perdimos 4 años para crecer. Y los radicales oficialistas no saben más en donde apoyarse y están generando la autodestrucción de la democracia partidaria, con el riesgo de perder la personería jurídica por no acatar los fallos adversos de la justicia provincial, federal y la cámara nacional electoral.

Los hechos son tan claros que en las elecciones pasadas sólo se logró meter un diputado por la UCR, y el rival directo a arrasado en las urnas. Es más evidente que la luz del sol que la estrategia del radicalismo ha fallado principalmente por no escuchar la voz del pueblo y no respetar su carta orgánica.

La realidad de hoy es que la UCR ha muerto, es un panteón vacío sin familiares que lo visiten. El reinicio de una nueva vida se dará simplemente respetando sus mandamientos y no al capricho de la dirigencia actual por mantener su banca olvidando el origen de su creación la democracia y la oportunidad para todos.

Compartí esta noticia !

Apuntes de la Crisis: 30 primaveras después

Compartí esta noticia !

Desde hace un tiempo en esta columna venimos exponiendo las difíciles transiciones de un gobierno a otro durante la joven democracia Argentina, con el objetivo de ayudar a entender por qué nos pasa lo que nos pasa y tratar de que no nos vuelva a ocurrir (tarea difícil).

En el articulo anterior expusimos brevemente lo que fue en materia económica la enorme frustración de no poder lograr una economía con estabilidad de precios e inclusión social como prometía la alianza (la palabra progre estaba bien vista y es lo que se demandaba socialmente para reducir las enormes desigualdades sociales que dejaron diez años de Convertibilidad; eso sí, sin dejar de cobrar nuestros sueldos en pesos-dólares, como si se pudiera tener todo).

En este artículo iremos al año 1989 y el último estallido hiperinflacionario que nos abrió los ojos y nos mostró una dura realidad: que por más esfuerzos que se hagan no siempre la democracia alcanza para “comer, curar y educar”.

Contexto previo:

En febrero de 1985 el gobierno de Raúl Alfonsín empieza a darse cuenta que la voluntad a veces choca con las limitadas posibilidades (conocidas como “la restricción presupuestaria” que te muestra que hay necesidades insatisfechas pero la plata no te alcanza para cubrirlas). Entonces decide reemplazar en el Ministerio de Economía a Bernardo Grinspun y su plan Keynesiano de reactivar la economía haciendo crecer los salarios reales y bajar la inflación “gradualmente” por Juan Vital Sourruille; alguien que por su trayectoria profesional y por estar al frente de la Secretaría de Planificación Económica era una de las personas que más conocía y comprendía la realidad del momento.

Con una combinación de medidas ortodoxas (equilibrio fiscal para dejar de financiar el gasto público con emisión) y heterodoxas (control de precios, dólar, salarios y tarifas); lanza un plan de shock muy bien calculado que tuvo un importante éxito inicial y que se vio en todos los indicadores económicos (bajó la inflación, subió el salario real, creció la economía, etc.). Pero para demostrar que no siempre Dios es argentino, mientras el plan trataba de generar confianza tanto para inversores como consumidores y comenzar un largo periodo de estabilidad, “pasaron cosas” que las podemos resumir así:

  1. Estados Unidos subió las tasas de interés con lo que encarecía el costo de la deuda argentina y presionaba a la fuga de capitales. 
  2. Como consecuencia de lo anterior, cae el precio de los granos que exportaba la Argentina. Sumado a ello, episodios de sequía (cuando Dios se ensaña, se ensaña) hicieron que las exportaciones cayeran, por ejemplo desde un volumen de U$S 8396 millones en 1985 a solo U$S 6600 millones entre 1986 y 1987; o sea una caída del 20 % de la generación genuina de divisas. 

Si a esto sumamos la suba de importaciones por la reactivación económica inicial, la posición externa argentina se vio envuelta en una situación inviable en el tiempo (por la caída de las reservas del Banco Central).

  1. La puja distributiva en Argentina era bien conocida por Sourruille, pero no solo se trata de conocer sino de tener poder suficiente para manejarla. Los militares presionaban por aumentos y eso, en 1986, significaba amenaza real de golpe de Estado. También lo hacía la CGT de una manera bastante irracional y puede decirse electoralista, ya que en ese momento era la columna vertebral del partido opositor. 

Como el factor externo empezó a debilitar la economía del país, el gobierno empezó a ceder en el factor interno y ya en 1987, el plan y sus flexibilizaciones fueron insostenibles.

Plan primavera:

El año 1988 encuentra al Gobierno con un desgaste muy importante y esto se veía en la pérdida de valor del Austral (en agosto la inflación llegó al 27 por ciento mensual). Entonces, se lanza el Plan Primavera o plan llegar (como sea no importa, pero llegar). No hay mucho que analizar sobre este plan bastante pobre en contenido pero que  respondía a la poca capacidad de acción que en ese momento tenía el Gobierno. Aquí conviene hacer algunas comparaciones con la situación actual:

  1. Acuerdo de precios:

Plan Primavera: ya no era un congelamiento, sino un acuerdo de aumentos decrecientes entre el Gobierno, la Unión Industrial Argentina y la Cámara de Comercio. A cambio el gobierno redujo el IVA del 18 % al 15%.

Macri y sus Precios Esenciales: Fue un acuerdo de caballeros que se hizo con las principales empresas en abril y que debería estar vigente por seis meses. Tiempo después, eliminó el IVA a productos de la canasta básica hasta fin de año.

Si bien la inflación descendió unos meses en el 89, se desbocó nuevamente terminando en la historia conocida. En el caso de las medidas actuales, a la luz del último dato de inflación y la que se espera, no se ve que hayan sido medidas efectivas.

  1. Dólar

Plan Primavera: se dio el desdoblamiento del mercado cambiario, donde la operatoria consistía en comprar los dólares a los exportadores a un tipo de cambio oficial y venderlos al tipo financiero (fijado por oferta y demanda), para así quedarse con la diferencia. También “reperfiló” deuda interna.

Macri: Vendía al oficial hasta que casi se queda sin reservas de libre disponibilidad y tuvo que tragarse el sapo y meter un cepo, con todo lo que le pesa ideológicamente.

Creo que la lección aquí es sencilla: no sirve el cálculo de si hay muchas o pocas reservas cuando hay una transición, ya que se despierta la desesperación del argentino por convertir todo a dólares. De hecho, la devaluación de abril del 89 fue del 193 % y la compra de dólares seguía aumentando, en mayo 89 se devaluó un 111 %.

  1. Cuentas públicas:

En ninguno de los dos casos le dieron prioridad al origen de los problemas (el déficit fiscal). Lo importante era bajar el dólar y los precios; y después, si ganamos vemos como arreglamos el desequilibrio presupuestario.

  1. Financiamiento externo:

Plan Primavera: La historia cuenta que Cavallo y Di Tella fueron a Washington a decir que no le presten más a la Argentina, algo a lo que Sourrouille restó importancia y con la decencia de alguien que no eludió nunca su responsabilidad dijo: “Con todo respeto, no era tal la influencia de Cavallo”.

Macri: No hizo falta que viaje nadie a decir que no le presten a la Argentina, de hecho el único que nos estaba prestando decidió esperar a que el panorama se aclare (el FMI y sus U$S 5400 millones de restantes)

Breve:

Ya sabemos cómo terminó la historia, pero si cabe exculpar a Alfonsín y a su Ministro, es que en ese momento todo era nuevo, difícil e imprevisible. 

Hoy los militares no son amenaza, Moyano no hizo 13 paros generales y ojalá el mundo y el FMI le hubieran dado a la naciente democracia el 10 %  de la ayuda que le dieron a Macri.

Nada más.

Compartí esta noticia !

La campaña que se inició en Misiones

Compartí esta noticia !

“Las elecciones primarias tuvieron la capacidad de desencadenar una crisis como la que estamos viviendo”. La primera reacción ante la abrumadora diferencia, fue haber culpado a los ganadores y sus votantes de ser responsables de la crisis y disparada del dólar del lunes negro posterior. Después insistió en que debía ser el kirchnerismo el que realice una autocrítica e improvisó un plan para recuperar votos basado en medidas de escasos tres meses de duración, como subsidios, combustible congelado y eliminación del IVA a algunos alimentos. La economía, por supuesto, no hizo más que seguir cayendo. Anunció el reperfilamiento de la deuda y un nuevo cepo a la compra de dólares. La última reacción fue la más desconcertante: Mauricio Macri dijo que en su gobierno están “convencidos de que la elección no sucedió”. Por eso, reina el optimismo en Cambiemos para conseguir forzar una segunda vuelta.

Pero en el fondo, ni en el círculo rojo creen que eso sea posible. La reunión de la Asociación Empresarial Argentina, una cumbre en otros tiempos afín a Cambiemos, esta vez mostró una dura frialdad con el Presidente. No hubo un solo aplauso durante el discurso de Macri, que intentó mostrarse competitivo de cara a octubre y recuperar, de algún modo, la iniciativa política. Los empresarios y Ceos solo celebraron, tibiamente, la llegada de Hernán Lacunza al ministerio de Economía “reperfilado”. Como te ven, te tratan, diría Mirta. 

La reprobación de los empresarios amigos se sustenta en los datos que surgen de las principales encuestas que coinciden en que la posibilidad de un ballotage es ínfima y que, por el contrario, la distancia que sacó Alberto Fernández el domingo 11 de agosto, no hará más que profundizarse. Basta husmear el clima en la calle para percibir que no hay retorno en el malhumor con las decisiones presidenciales. Las medidas que ha tomado después de la derrota tampoco hicieron carne en la sociedad y los indicadores económicos siguen mostrando retrocesos, como en la industria y la construcción. El dólar por las nubes y la fuga que no se detiene, son apenas síntomas de la improvisación. Además del dólar blue, también florecieron las operaciones financieras en las que se gana apenas moviendo la plata entre dólares, bonos y pesos. Solo 1.500.000 argentinos compran dólares. La mitad (800 mil) compran 500 dólares por mes mes. ¿Cuántos pueden comprar más de u$ 10.000 por mes? 26 mil personas (menos del 2% de los que compran dólares) Solo 47 personas compraron más de u$ 50.000 en julio, según admitió el Banco Central. De la economía real, ni hablar. 

Una encuesta de la consultora Clivajes revela que la sociedad no cree que sea el candidato opositor el responsable de la crisis económica: el 66,75% de los participantes no dudó en señalar que es el actual Gobierno el principal responsable, dejando en segundo término y muy alejado de la primera opción a la oposición con el 18,45% de las respuestas. Casi el 70 por ciento también lo responsabiliza por la calma con que se llegue al 10 de diciembre.

De hecho, Alberto Fernández elevaría su caudal de votos al 52 por ciento, relegando al 32 por ciento a Macri. 

En ese punto, coincide con otro sondeo de CB Consultora que revela una caída de 7,2 por ciento en intención de voto de Macri, quien obtendría como techo el 32 por ciento, contra 54,3 de la fórmula Fernández-Fernández. 

Como contraste, el Frente de Todos disfruta por estos días de una tranquilidad surgida de las PASO, pero también del convencimiento de que nada indica que el resultado vaya a cambiar en octubre. Alberto Fernández estuvo de gira en España y Europa y fue recibido -por medios y analistas- como el futuro presidente de Argentina. Se reunió con el presidente español y con el primer ministro de Portugal casi como un par. 

Cristina retomó la presentación de su libro Sinceramente y en Misiones dio el puntapié inicial a la campaña electoral de cara a octubre. La candidata a vicepresidenta aterrizó el viernes a las 21.05 e inmediatamente fue abrazada por los trabajadores del aeropuerto. Después fue recibida por una multitud que la esperó por varias horas en el aeropuerto. La recepción fue a tono con la alegría de los miles que esperaban afuera. 

El gobernador Hugo Passalacqua encabezó la comitiva, acompañado por la diputada nacional Cristina Britez -candidata principal del frente de Todos en Misiones-, el presidente del PJ, Rafael Pereyra Pigerl, el senador Maurice Closs y el intendente Joaquin Losada, además de autoridades provinciales y la ex senadora Sandra Giménez. 

La noche del viernes terminó para Cristina con una cena privada con Oscar Parrilli -bife de chorizo con verduras grilladas-, pero el ex funcionario siguió hasta altas horas con encuentros con los “muchachos peronistas”. 

En la casa de Ricardo Escobar se juntaron Jorge “Topo” Devoto, Tristán Bauer, Juan Manuel “Carancho” Ramírez, el ministro de Energía, Sergio Lanziani y una decena de jóvenes dirigentes de entre 40 y 50 años que abrazan la causa.

Los más cercanos aseguran que Cristina está con toda la fuerza para volver a empezar, aunque en un rol distinto. La única espina es la enfermedad de su hija.

El sábado fue generoso en reuniones. Cristina dejó claro que la relación con la Renovación está intacta y se necesitará del Gobierno misionero para lo que viene. Se reunió con el gobernador Hugo Passalacqua quien destacó: “Valoro el ameno encuentro que mantuvimos con la Cristina, donde pudimos coincidir sobre temas urgentes del país: Salud, sectores vulnerables, endeudamiento. Pudimos de manera cercana expresar nuestros puntos de vista y la voluntad de trabajar juntos, sin demora”. También hubo un encuentro con el gobernador electo de Misiones, Oscar Herrera Ahuad y tuvo otros encuentros para conocer la realidad económica de la provincia. “Sabemos que el Frente de Todos no es nada sin el misionerismo”, reconocieron en el entorno de la ex Presidenta.

No les falta razón. Más allá de la pertenencia del peronismo y especialmente de Cristina Britez, para gobernar, se hará necesario el respaldo de los gobernadores y el voto en el Congreso. La frase “es con todos” se hizo evidente en la presentación del libro, en el polideportivo Finito Ghermann. Casi todo el arco político, con la lógica excepción de Cambiemos, se hizo presente. Renovadores: Oscar Herrera Ahuad, Maurice Closs, Juan Carlos Agulla, Sergio Lanziani, José María Arrúa, Rafael Morgenstern, Marcelo Pérez, Adolfo Safrán, Diego Sartori, Edmundo Soria Vieta, Ivonne Aquino, ex funcionarios como Sandra Giménez, José Guccione, diputados como Jorge Franco, Verónica Derna, Flavia Morales o Daniel Di Stefano, Martín Cesino o Marcelo Rodríguez. Cacho Bárbaro y Cristina Britez, todos con la consigna “vamos a volver”, con menos ritmo que el #SiVosQuerés que atormenta a Horacio Rodríguez Larreta, pero igual de efectivo a la hora del coro.

 Empresarios como el maderero Román Queiroz, Daniel Belda, Álvaro Caamaño o Rubén Jantzon también llegaron temprano. Guaraníes y gauchos, morochos y rubios, juventud y abuelos con bastón. Alegría en el ambiente caluroso.

Cristina celebró que la Renovación lleve la “boleta corta” presidencial a la par del oficialismo local, ya que lo que se necesita es sumar. Para la Renovación también significará un alivio en la campaña ir con la boleta de porque buena parte del electorado misionero se identifica más con sus políticas que con las de Cambiemos, alianza que nunca hizo pie del todo en la provincia. 

“La situación socio económica del país está complicada, hace más de dos años que el Gobierno Nacional no le encuentra la vuelta. El error es decir que todo está bien, cuando la gente sabe que no es así. La toma de decisiones de la clase política tiene que ser siempre a favor de los que más necesitan y esto a nivel nacional no ha pasado en los últimos tres años”, sostuvo el diputado nacional Ricardo Wellbach, uno de los que actuó de enlace entre Todos y Renovadores.

Pese al escenario nacional adverso, el Gobierno provincial mantiene finanzas saneadas y una economía relativamente en marcha gracias al soporte del Estado. Passalacqua fue uno de los primeros gobernadores en trasladar el aumento del mínimo al salario de los activos y después anunció la movilidad para los pasivos. Los jubilados de Misiones, por caso, cobran una mínima más alta que en Buenos Aires. María Eugenia Vidal, necesitada de votos, anunció una suba para los jubilados del 45 por ciento para llevar la mínima a 10.400 pesos. En Misiones los jubilados cobrarán 11.660 desde septiembre.

Las diferencias abundan apenas comienza a escarbarse. En la Argentina se comen 7 kilos menos de carne vacuna con respecto al año pasado. Según el último informe difundido por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (CICCRA), el consumo en enero-agosto cayó a 51 kilos por habitante, una baja del 11,3 por ciento.

¿Qué son 51 kilogramos por habitante por año? ¿Es mucho? ¿Es poco? La respuesta es contundente: es el más bajo del que tenga registro CICCRA: está casi un 20% por debajo de la crisis de 2001/2002.

En Misiones, en cambio, en agosto hubo un repunte en la venta de carne con el aporte del Ahora Carne, financiado por el Gobierno provincial, con un doble beneficio, de ahorro para las familias y para los carniceros, que por lo menos hasta diciembre, pagarán la mitad de la factura eléctrica, lo mismo que los panaderos. 

De todos modos, el camino no será un lecho de rosas. Hay diversos sectores que comienzan a intentar marcar la cancha para lo que vendrá. Se espera que lo hagan los sectores más poderosos, como los empresarios de AEA, que ya anticiparon que no ven con malos ojos a Fernández presidente. Pero llama la atención el posicionamiento de supuestos sectores afines.

Juan Grabois pidiendo expropiar tierras para una reforma agraria, suena inoportuno a poco menos de dos meses para las elecciones. Inoportuno y hasta flojo de argumentos, como explica en este reportaje la especialista Florencia Gómez: “Antes que reforma agraria, hay que hablar de democratización del acceso a la tierra”, sostiene al advertir que el solo hecho de repartir tierra no solucionará el problema de fondo de la pobreza y la desigualdad. Plantearlo en forma desordenada, con un Estado que está virtualmente en default, es alimentar a quienes serán la oposición de Fernández, insiste la santiagueña que dirige una organización socialista. 

Misiones tiene mucha experiencia en la distribución y regularización de la tierra y es la agricultura familiar una política de Estado. Incluso cuando hubo que expropiar, se hizo, pero en el marco de un proceso de trabajo de muchos años. Pozo Azul, el municipio 76, comenzó a germinar durante el gobierno de Carlos Rovira. Se convirtió en realidad durante la gestión de Passalacqua, pero en el medio, nunca dejó de recibir atención del Estado. 

Así como la incontinencia verbal de Grabois, también llamó la atención la sorpresiva virulencia en algunos piquetes, como el que sacudió a Misiones en Puerto Iguazú, donde turistas fueron agredidos por quienes bloqueaban la ruta. Más allá de la pésima imagen que queda para el visitante, los nombres detrás de la protesta son llamativos: varios vinculados a Cambiemos, según quienes los conocen en la ciudad de las Cataratas. ¿Protesta legítima o forzada para crear clima? 

Alberto Fernández ya avisó: “Dejen de embromar con demonios de La Cámpora, sólo quieren un país mejor”.

Al cierre de esta columna, Cristina Fernández terminaba la presentación de Sinceramente. Los memoriosos solo recordaban dos grandes encuentros semejantes. Raúl Alfonsín, el 22 de octubre en la Bajada Vieja a una semana de las elecciones de 1983, en la víspera de la democracia y Néstor Kirchner el 26 de septiembre de 2006, en un acto en la Costanera de Posadas. Ahora solo se presentó un libro, aunque nadie duda que la campaña definitiva, se inició en Misiones.

Compartí esta noticia !

Convención de la UCR en Parque Norte: Expectativa por la puja entre rupturistas y continuadores de la alianza con Cambiemos

Compartí esta noticia !
Marcados por las posturas diferentes que dividen al partido, los 347 convencionales de la Unión Cívica Radical se congregarán este lunes en Parque Norte, donde intentarán dirimir en su Convención Nacional entre las tres vertientes que pesan hoy sobre el espacio político.
Si bien hay diferencias, los tres grupos en los que se divide hoy el radicalismo comparten sus críticas a la gestión de Mauricio Macri, aunque su postura sobre cuál debe ser la salida electoral, difiere. El sector más crítico es sin dudas el encabezado por Ricardo AlfonsínFederico Storani y Jorge Sappia (presidente de la Convención), que impulsa la salida de la UCR del bloque Cambiemos y reagrupar filas en un nuevo frente liderado por Roberto Lavagna.
Otra facción del radicalismo es la que lidera el gobernador Alfredo Cornejo, quien movió el avispero hace una semana al poner en duda la candidatura de Mauricio Macri a la presidencia. De este grupo surgió el borrador de ocho páginas con críticas a la políticaeconómica del Gobierno, que ratifica sin embargo una política de alianzas.

 Un tercer sector impulsa una nueva propuesta para la Convención Nacional, que consiste en ratificar su pertenencia a Cambiemos y propiciar la “incorporación de otros partidos” con la mira puesta en el balotaje, a través de negociaciones a cargo de los gobernadores radicales. Esta facción también difundió un documento en el que plantea una postura más moderada que la del sector que encabeza Cornejo, de crear “una nueva coalición” que incluya a otros partidos -sobre todo peronistas- y forzar la definición de candidaturas a través de las primarias (PASO).

Con la idea de reunir el mayor consenso posible entre los convencionales, el documento hace un guiño al sector más duro al remarcar que uno de los “problemas” de Cambiemos es que “no tiene reglas de funcionamiento” y reclamar un acuerdo con los socios del PRO y la Coalición Cívica para tener una mayor “intervención en el proceso decisorio gubernamental”.
El debate de la Convención Nacional se perfila así como una puja entre un sector que intenta tensar la cuerda con el reclamo de primarias y revisión de la candidatura a la reelección de Macri y otro que intenta consolidar la posición del partido dentro de Cambiemos pero sin ir al choque frontal con los socios.
Sin embargo, a medida que se acerca el día de la definición comenzaron a sumarse voces radicales más alineadas con el PRO y principalmente con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, principal defensor de la reelección de Macri.
Uno de ellos fue el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, quien consideró este jueves que “hay que ratificar una fórmula e ir todos juntos, sin las PASO” y agregó: “Tiene que haber una fórmula consensuada por todo el espacio, el Presidente de la Nación es el que está liderando el espacio”.
En sentido similar se expresó el diputado nacional por Tucumán José Cano, quien aseguró que la Convención Nacional va a ratificar el apoyo a Macri como hizo la convención bonaerense con Vidal en la provincia y sentenció que “hoy el candidato es Macri”.
Por su parte, el senador nacional por La Rioja Julio Martínez consideró que la UCR debe “pedir un mejor funcionamiento del frente y no mucho más”, tras lo cual afirmó que “el candidato es Macri, él es el que tiene que ser Presidente”.
“Creo que hay que continuar en Cambiemos, y que mayoritariamente la Convención se va a manifestar en ese sentido.
Se puede mejorar, hacer las cosas mejor, avanzar en un frente que funcione mejor, pero siempre dentro de Cambiemos”, manifestó el legislador oficialista.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin