Brecha en Protección Social en América Latina: Un Desafío Urgente

Compartí esta noticia !

América Latina y el Caribe enfrentan un panorama preocupante en materia de protección social.

Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) revela que la región tiene un déficit de financiación del 2,7% del PIB anual para alcanzar un nivel mínimo de protección social universal. Si bien este porcentaje es menor al de otras regiones como África (17,6%) o los países árabes (11,4%), sigue siendo una barrera significativa para garantizar el bienestar de millones de personas.

El informe destaca que el desempeño de América Latina se ve afectado por la situación extrema de Haití, país con el mayor déficit de financiación de la región (45,5% del PIB). Sin embargo, incluso excluyendo a Haití, la región aún tiene un camino largo por recorrer.

Brasil, con el mayor PIB de la región y un déficit de financiación del 1,4% (el quinto más bajo entre países de renta baja y media), es un ejemplo positivo. No obstante, aún necesita destinar el 0,8% adicional de su PIB para alcanzar la cobertura universal.

Los países con mayores déficits después de Haití son Venezuela (17,7%), Honduras (12,8%) y Nicaragua (9,9%).

En términos de áreas específicas, la atención sanitaria esencial tiene un déficit de financiación del 1% del PIB anual, mientras que las cinco principales prestaciones económicas de protección social presentan un déficit del 1,7%.

Las áreas más afectadas son la atención de niños (0,7% del PIB), las personas con discapacidad (0,3%), la maternidad (0,1%), la vejez (0,3%) y el desempleo (0,3%).

El listado de países con déficits de acuerdo a la OIT

  • Haití: 45,5
  • Venezuela: 17,7
  • Honduras: 12,8
  • Nicaragua: 9,9
  • Guatemala: 6,4
  • Surinam: 5,8
  • San Vicente y Granadinas: 5,1
  • Bolivia: 4,8
  • Belice: 4,7
  • Perú: 4,4
  • Cuba: 4,1
  • Colombia: 4
  • Paraguay: 3,7
  • Santa Lucía: 3,7
  • El Salvador: 3,4
  • Dominica: 3
  • Granada: 2,9
  • Ecuador: 2,8
  • Argentina: 2,7
  • Jamaica: 2,6
  • República Dominicana: 2,5
  • México: 1,9
  • Costa Rica: 1,9
  • Brasil: 1,4

¿Qué se puede hacer para cerrar esta brecha?

La OIT señala que se necesitan recursos adicionales por un valor de US$1,4 billones (el 3,3% del PIB global en 2024) para alcanzar la cobertura universal.

Para América Latina, esto significa triplicar la ayuda oficial al desarrollo destinada a la protección social. Adicionalmente, es fundamental movilizar recursos internos y explorar mecanismos innovadores de financiamiento.

Sin embargo, la mayor amenaza para la protección social en la región es el pago de la deuda pública. En América Latina y el Caribe, el 54% del gasto en protección social, el 64% del gasto en salud y el 63% del gasto en educación se destinan al pago de intereses de la deuda. Para evitar más deuda, 134 gobiernos en el mundo comenzaron a recortar el gasto público en 2021, una tendencia que se espera continúe hasta 2025.

Lamentablemente, esto incluye la focalización y racionalización del gasto en protección social, lo que podría profundizar aún más las desigualdades.

Compartí esta noticia !

Más de 2 millones de niños en América Latina con familiares presos reclaman sus derechos

Compartí esta noticia !

Invisibles por el Estado, reclutados por el narco y las pandillas: así se encuentra la Niñez y Adolescencias con referentes adultos privados de libertad.

En un encuentro regional celebrado en San Pedro Sula, Honduras, organizaciones defensoras de los derechos de la niñez y adolescencia celebraron importantes avances en la visibilización y atención de este grupo vulnerable, conformado por más de dos millones de niñas, niños y adolescentes con madres, padres o familiares privados de libertad en once países de América Latina y el Caribe.

Estas entidades, exigieron un mayor compromiso por parte de los Estados y la sociedad civil para garantizarles las mismas oportunidades de desarrollo que cualquier otro niño o niña y proteger sus derechos de manera integral. Las mismas afirman, que es necesario una intervención rápida de estos niños, niñas y adolescentes, ya que muchos son reclutados por grupos narcos y pandillas, profundizando su vulnerabilidad.

Si bien se han logrado avances importantes en los últimos años, como la capacitación de funcionarios públicos, la creación de materiales educativos y la apertura de espacios de diálogo con autoridades, las organizaciones participantes en el encuentro señalaron que aún queda un largo camino por recorrer.

Logros alcanzados en 2023:

  • Capacitación de funcionarios públicos: Se capacitó a 1.000 funcionarios públicos de toda la región, fortaleciendo su capacidad para atender las necesidades específicas de este grupo poblacional. En 2024, se ampliará este esfuerzo con el lanzamiento de un curso virtual en portugués para Brasil.
  • Guía para docentes: Se puso a disposición una Guía orientadora para el abordaje de la niñez con referentes adultos privados de libertad, dirigida a docentes de centros educativos. Esta herramienta busca mejorar la comprensión y el apoyo hacia estos niños, niñas y adolescentes en el ámbito educativo.
  • Diálogo con autoridades: Se logró un acercamiento con jueces y autoridades penitenciarias, quienes se mostraron abiertos a escuchar las preocupaciones y propuestas de los niños, niñas y adolescentes. Este diálogo busca mejorar las condiciones de las visitas a prisión y evitar que estas se conviertan en experiencias traumáticas.
  • Participación protagónica: Se conformaron grupos de niños, niñas y adolescentes con familiares privados de libertad en 7 países de la región y un consejo regional asesor de adolescentes. Estos espacios fomentan la participación activa de este grupo en la toma de decisiones que los afectan.

Áreas que requieren mayor atención:

A pesar de los avances, los participantes en el encuentro regional enfatizaron la necesidad de un mayor compromiso en las siguientes áreas:

  • Políticas públicas integrales: Se requieren políticas públicas articuladas y coordinadas que integren la protección de la niñez y adolescencia con referentes adultos privados de libertad, abordando sus necesidades de manera integral.
  • Planes de reinserción social: Es urgente invertir en planes y programas integrales de apoyo a la reinserción social de las personas privadas de libertad y sus familias, promoviendo su reintegración a la sociedad de manera positiva.
  • Visitas dignas: Se debe mejorar el acceso, la calidad y la dignidad de las visitas de niños, niñas y adolescentes a sus familiares en prisión, eliminando prácticas como la revisión corporal, reduciendo los tiempos de espera y creando espacios seguros y amigables para la niñez.
  • Educación de calidad: Es fundamental garantizar el acceso a una educación de calidad para la niñez con referentes adultos privados de libertad, brindándoles las mismas oportunidades educativas que cualquier otro niño o niña.
  • Participación activa: Se debe promover la consulta y participación de la niñez con referentes adultos privados de libertad en la toma de decisiones sobre su vida y derechos, reconociendo su capacidad de agencia y protagonismo.
  • Prevención del reclutamiento: Es necesario prevenir el reclutamiento, uso y utilización de niñez y adolescentes por grupos del crimen organizado, apoyando a sus familias y trabajando en forma coordinada con comunidades, escuelas y el sector privado.

Las organizaciones, sostienen que solo con un compromiso conjunto y sostenido entre todos los actores, estado, sociedad, organizaciones, se podrá construir un futuro más justo y equitativo para estos niños, niñas y adolescentes, garantizando el cumplimiento de sus derechos.

Fuente: nnapes.org

Compartí esta noticia !

Cómo América Latina puede utilizar el comercio para impulsar el crecimiento

Compartí esta noticia !

Por Flavien Moreau y Rafael MachadoUna mejor infraestructura y logística puede ayudar a la región a aumentar el comercio y el crecimiento

La mayoría de los países de América Latina y el Caribe no están aprovechando plenamente el el potencial del comercio internacional, un importante motor de crecimiento para la economías de mercados emergentes.

Si bien la región ha logrado algunos avances en materia de apertura comercial, sigue debido en gran parte a la deficiente infraestructura, a las onerosas aduanas procedimientos de despacho de aduana, así como aranceles y no arancelarios relativamente elevados obstáculos al comercio. Una medida importante para la apertura comercial, la suma de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, se sitúa en apenas el 47 por ciento de los Producto Interno Bruto. Eso es unos 20 puntos porcentuales por debajo del nivel para otros mercados emergentes de todo el mundo.

El comercio entre los países de la región también está rezagado y se ha mantenido prácticamente plano menos del 20 por ciento del comercio total de América Latina. Eso equivale a sólo la mitad del nivel del comercio intrarregional de Europa oriental y central Asia y un tercio del nivel en Asia Oriental. La participación de América Latina en las cadenas globales de valor también es limitada. Esto se debe a que muchos países están más centrado en la exportación de materias primas en lugar de productos intermedios o finales bienes, aunque la economía mexicana, mucho más integrada, es un excepción, principalmente debido a sus estrechos vínculos con los Estados Unidos.

Es probable que América Latina disfrute de grandes ganancias económicas al mejorar importantes infraestructuras comerciales, como el transporte y las aduanas, según muestra un nuevo estudio realizado en nuestra última edición de Perspectivas Económicas Regionales. La racionalización de los procedimientos aduaneros, el fomento de las asociaciones público-privadas la industria logística y la reducción de las trabas burocráticas son ejemplos de políticas que pueden ayudar.

Reducir la brecha de infraestructura entre la región y las economías avanzadas a la mitad, por ejemplo, reduciría los costos del comercio y daría lugar a una reducción del 30 por ciento aumento de las exportaciones, según muestran nuestras últimas investigaciones. Esta mayor demanda de la a su vez, los productos de la región aumentarían el PIB hasta en un 7 por ciento, lo que subraya por qué los responsables políticos deben prestar mayor atención a la mejora de la infraestructura relacionada con el comercio.

Porque es posible que algunos países no puedan permitirse una gran infraestructura inversiones, el progreso requiere priorizar los mayores cuellos de botella y atraer más inversión privada.

En este contexto, se espera que la transición energética alterar los patrones del comercio mundial. Países latinoamericanos con grandes reservas minerales críticos, como Chile, Perú, Brasil, México y Argentina, beneficiarse sustancialmente de la creciente demanda de cobre, litio, magnesio, y otros insumos esenciales para las tecnologías verdes y la descarbonización. Con los marcos normativos adecuados, estos recursos podrían atraer inversiones significativas y puede ayudar a desarrollar oportunidades para América Latina países americanos para aumentar su participación en las cadenas globales de valor.

Por último, el nearshoring, en el que las empresas reubican partes de su cadena de suministro operaciones a países más cercanos por razones de resiliencia, es también una oportunidad para que los países de la región aumenten el comercio. México es un país ejemplo de un país que se ha beneficiado de una mayor inversión en debido a esta tendencia.

En general, cerrar las brechas de infraestructura, reducir aún más las barreras comerciales, y políticas que hagan de América Latina un país más atractivo destino de la inversión deben ser elementos clave del comercio de la región estrategia de cara al futuro.

Flavien Moreaumacroeconomista del Fondo Monetario Internacional Departamento del Hemisferio Occidental

Rafael Machado Parente, economista en el Departamento del Hemisferio Occidental del FMI

Compartí esta noticia !

Cómo los servicios de streaming pueden potenciar su crecimiento con YouTube

Compartí esta noticia !

Escriben: Juan Pablo Robert y Rachel Ferman Halkias – ¿Sabías que es más probable que las personas se suscriban a los servicios de streaming después de ver contenido relacionado en YouTube? El dato se desprende de un estudio reciente que Google realizó con Nielsen. En este artículo, descubre cómo YouTube puede ayudarte a conquistar nuevos suscriptores, aumentar la participación de la audiencia y el tiempo de visualización en tus propias plataformas de pago.

Se estima que en 2023 habrá en América Latina 317,9 millones de espectadores de video digital1 , una tendencia que viene creciendo de manera sostenida desde 2019 y que se mantendrá a medida que más personas eligen ver sus contenidos preferidos en las TV conectadas a internet y YouTube.

En ese contexto, los proveedores de servicios de streaming poseen múltiples oportunidades y potencial de crecimiento, en tanto pueden llegar a las personas e interactuar con ellas, a escala, al compartir su contenido en YouTube. Prueba de ello es que el 95% de los usuarios de YouTube que ven contenidos bajo demanda relacionados con la TV y el cine se suscriben o utilizan servicios de streaming.2

El contundente dato se desprende de un reciente estudio que Google realizó con Nielsen en México y Brasil para medir qué tan eficiente es el engagement de YouTube a la hora de convertir suscriptores de pago para los servicios de streaming en esos dos mercados.

La investigación revela poderosos hallazgos para los marketers de servicios de streaming que te acercamos a continuación. ¿Un adelanto? Al utilizar una estrategia consistente de amplificación, ofreciendo contenido fresco en YouTube, los proveedores de servicios de streaming pueden aumentar la participación de la audiencia y el tiempo de visualización en sus propias plataformas, así como obtener nuevos suscriptores.

Es más probable que las personas se suscriban a los servicios de streaming después de ver contenido relacionado en YouTube.

Las personas se reúnen en YouTube para ver contenidos sobre sus principales intereses e inquietudes. Así, la plataforma de video aparece como un catalizador para los servicios de streaming: es en YouTube donde los usuarios descubren películas y series, donde se interesan por seguir un deporte o a un equipo en particular y donde incluso deciden suscribirse a servicios de streaming.

A la hora de suscribirse a un servicio de streaming, las razones principales que impulsan interés son: canal de marca que presenta y selecciona la programación disponible en el servicio (46% en Brasil y 43% en México); biblioteca gratuita de contenido disponible en YouTube (46% en México y 43% en Brasil); primer episodio gratis de la temporada actual (42% en Brasil y 41% en México).3

Asimismo, entre las motivaciones para probar servicios de streaming aparecen poder acceder a contenidos de catálogo o episodios específicos, así como extras, especiales y detalles de los detrás de escena disponibles online.

Los servicios de transmisión pueden impulsar el awareness y el engagement con YouTube

Con un crecimiento inédito del consumo de los contenidos de YouTube a través de las pantallas de TV, la oportunidad para los proveedores de servicios de streaming de conectar con las personas en la sala de televisión de sus casas nunca ha sido mejor.

Existe, de hecho, una correlación directa entre el contenido relevante en YouTube y la retención de los usuarios. Por ejemplo, los espectadores brasileños que disfrutan contenido oficial de medios y entretenimiento en YouTube ven un 176% más de horas a la semana de servicios DTC. En México, ese porcentaje adicional es del 75%.4

A su vez, entre los espectadores de YouTube que miran contenido oficial en Brasil, el 63% discute sobre películas y televisión en la plataforma, mientras que el 73% sigue un programa o show en su canal oficial.5

Estos insights convierten a YouTube en un aliado clave para los proveedores de servicios de streaming. ¿Cómo pueden los marketers poner este conocimiento en práctica? Resumimos los aprendizajes en los siguientes consejos:

  1. Crear un canal propio de YouTube para la marca del servicio de streaming o para películas y series de televisión y mantenerlo actualizado con contenidos relevantes.
  2. Experimentar con diferentes tipos de contenido, como destacados, episodios completos y con formatos nuevos como YouTube Shorts.
  3. Considerar campañas pagadas para maximizar la estrategia de YouTube.

Al subir regularmente contenido nuevo a YouTube, los proveedores de servicios de streaming permiten que las personas descubran o redescubran sus programas y películas favoritos. Y eso, a su vez, crea una puerta de entrada importante para adquirir nuevos suscriptores y fortalecer su retención.

Escriben:
Juan Pablo Robert Strategic Partner Manager, TV & FilmYouTube México
Rachel Ferman Halkias Strategic Partner Manager, Film & TVYouTube

Compartí esta noticia !

Consecuencias de la COVID-19: ¿Qué sucedió en América Latina?

Compartí esta noticia !

Por Bas B. Bakker y Carlos Goncalves – Si bien se habla mucho de «la vida después de la pandemia» en algunos de los países más ricos del mundo, en varios países de América Latina y el Caribe los fallecimientos diarios por COVID-19 siguen cercanos a los máximos de la pandemia.

A diferencia de Estados Unidos y Europa occidental, la cantidad de víctimas diarias en la región ha aumentado a ritmo constante desde la aparición de la pandemia, sin que se hayan presentado grandes olas. América Latina confinó a la población temprano y tiene una distribución demográfica más joven que otras regiones. ¿A qué se debe entonces que las muertes sigan aumentando?

Nuestro estudio indica que los altos niveles de empleo informal (o informalidad), la débil capacidad institucional y el momento en que se llevaron a cabo los confinamientos tuvieron mucho que ver con la poca eficacia de éstos últimos.

El impacto real

El número oficial de víctimas (por millón) de COVID-19 en América Latina y el Caribe es similar al de Estados Unidos y Europa occidental a pesar de tener una población mucho más joven y de que la COVID-19 los afectara relativamente tarde, lo que dio a los países tiempo para prepararse.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es CHART-1-spa-covid-blog-june-8-chart-1-1.jpg

Sin embargo, el número oficial de víctimas puede no ser tan exacto. La cantidad de «exceso de fallecimientos»—una medida de cuántas personas más está falleciendo de lo que se podría esperar en un año normal—sugiere que la verdadera cantidad de víctimas en muchos países latinoamericanos se sitúa muy por encima del recuento oficial. Perú es un buen ejemplo. Su registro oficial de víctimas prácticamente se triplicó tras una revisión reciente de sus registros médicos en vista de la enorme discrepancia entre el exceso de muertes y las muertes oficiales.

Respuesta de la región a la COVID-19

Los países de América Latina y el Caribe se vieron afectados más tarde, lo que les dio tiempo para confinarse antes de que se propagara la enfermedad. Los confinamientos también fueron rigurosos: la disminución de la movilidad en el segundo trimestre de 2020 en algunos países latinoamericanos se situó entre las más elevadas del mundo. Esto tuvo un fuerte impacto en la actividad económica. En abril, la actividad económica de la región había caído 20% con respecto a la del año anterior.

Pero los confinamientos tempranos y rigurosos no redujeron la cantidad de víctimas diarias. Nuestro estudio indica que, si bien la tasa de crecimiento de nuevos fallecimientos en la región desaceleró, la cantidad de nuevas víctimas continuó en un ascenso lento pero constante y registró su máximo a principios de 2021. Esto fue muy diferente de lo sucedido en Estados Unidos y Europa occidental, donde los fallecimientos diarios cayeron rápidamente durante el segundo trimestre de 2020.

Una explicación posible son los altos niveles de informalidad y los bajos niveles de capacidad institucional de la región. Cuanto mayor es el nivel de informalidad, menor es el impacto de los confinamientos en la tasa de crecimiento de nuevos fallecimientos, en parte porque las personas con empleo informal no pueden darse el lujo de quedarse en casa. Observamos un resultado similar en relación con indicadores de gobierno y otros indicadores de capacidad institucional. Los confinamientos generaron mejores resultados en países con mediciones más altas de eficacia de gobierno, posiblemente porque ésta es un barómetro de la calidad del sistema de salud.

Otra posible explicación está relacionada con el momento en que se llevan a cabo los confinamientos, en particular, cuando suceden demasiado pronto. Cuando comenzaron los confinamientos, la cantidad de personas infectadas todavía era muy baja, lo que significa que la población susceptible era muy alta. Esto hizo que fuera mucho más difícil frenar la pandemia.

Por último, las políticas gubernamentales se flexibilizaron y perdieron impacto, lo que llevó a un incremento de la movilidad a medida que los casos aumentaban. Europa occidental también vio un aumento de la movilidad en el tercer trimestre de 2020, pero cuando el registro de nuevos casos había caído a niveles bajos.

Vacunas limitadas y nuevas variantes

A fines de 2020, dos nuevos elementos cambiaron el panorama: la llegada de las vacunas y de nuevas variantes más contagiosas. La región se ha visto muy afectada por las nuevas variantes, incluida la infame variante P.1 en Brasil. El porcentaje de la población que ha completado el plan de vacunación también es relativamente bajo en la mayoría de los países.

Hay otros factores de corte más estructural que pueden haber impactado la tasa de fallecimiento:

  • La cantidad de camas hospitalarias, ya que más camas per cápita se tradujo en menos muertes.
  • Los países con historia de vacunación BCG (contra la tuberculosis) registraron menos muertes que otros países.
  • Los municipios más grandes y con mayor densidad de población tuvieron más muertes por millón (aun así, la densidad de población no explica las diferencias entre países).

Lecciones aprendidas

  1. El momento en que se toman las medidas es clave. Decretar un confinamiento demasiado tarde puede causar un fuerte aumento de la tasa de fallecimientos, pero decretarlo muy temprano puede no ser sostenible y hacer que difícilmente se logre frenar la pandemia (con la notable excepción de las islas pequeñas).
  2. Los altos niveles de informalidad y la débil capacidad institucional limitan la eficacia de los confinamientos.
  3. Una rápida campaña de vacunación es un factor decisivo. Los países más expuestos al riesgo de un súbito aumento son aquellos donde una proporción muy alta de la población sigue siendo susceptible. En Uruguay, por ejemplo, las víctimas fatales diarias subieron de 63 en diciembre de 2020 a 4.700 en junio de 2021, y su tasa de fallecimiento es hoy la más alta del mundo en relación con el tamaño de la población. A principios de junio de 2021, la tasa de personas con la vacunación completa en los cinco países más poblados (Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú) osciló entre 4% (Perú) y 11% (Brasil), frente a 41% en Estados Unidos. En vista de que muchos países de la región tienen dificultades para adquirir o comprar dosis de vacunación, el acceso a la vacuna sigue siendo una gran prioridad.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin