La Sociedad de la Nieve, el nuevo éxito de Netflix

Compartí esta noticia !

La plataforma está de estreno, de la película inspirada en un caso verídico que ocurrió en la Cordillera de los Andes.

La historia de los sobrevivientes de los Andes ha sido contada en varios libros, documentales y películas, pero ninguna como la que se estrenará próximamente en la plataforma de streaming. Se trata de “La sociedad de la nieve”, un drama biográfico dirigido por el español JA Bayona.

Bayona es reconocido por sus películas: “El orfanato”, “Lo imposible” y “Jurassic World: El reino caído”, entre otras.

La película contará con un elenco integrado por actores uruguayos y argentinos, que interpretarán a los jóvenes rugbiers y a sus seres queridos. Entre ellos se destacan Federico Díaz (Nando Parrado), Juan Minujín (Roberto Canessa), Diego Peretti (Gustavo Zerbino), Joaquín Furriel (Antonio Vizintín), Gastón Pauls (Eduardo Strauch) y Natalia Oreiro (Liliana Methol).

“Estoy totalmente emocionado con un equipo de jóvenes actores uruguayos y argentinos, con los que estoy totalmente emocionado”, sostuvo Bayona.

La historia

En octubre de 1972, un avión que llevaba a un equipo de rugby uruguayo y a sus familiares se estrelló en medio de los Andes, dejando a 29 personas con vida en un entorno hostil y sin esperanzas de rescate. Durante 72 días, los sobrevivientes tuvieron que enfrentarse al frío, al hambre, a las avalanchas y a la muerte de sus compañeros.

El rodaje

El rodaje se realizó íntegramente en español y en locaciones naturales entre Argentina y Chile, recreando el escenario donde ocurrió el accidente. El equipo tuvo que enfrentar condiciones climáticas adversas, como bajas temperaturas, vientos fuertes y nevadas intensas.

Además, con el condimento de rodarse en pandemia, tuvo que adaptarse a las medidas sanitarias, lo que implicó realizar tests periódicos y mantener burbujas de trabajo.

Los productores Belén Atienza y Sandra Hermida agradecieron a Netflix por su apoyo al proyecto, a los sobrevivientes y a las familias de los fallecidos, por su generosidad al compartir su historia.

El lanzamiento

La sociedad de la nieve tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Venecia, uno de los más prestigiosos del mundo, el 9 de septiembre de 2023.

Después de su paso por Venecia, la película llegará a Netflix el 13 de octubre del 2023 (que además coincide con el aniversario del hecho), para que los suscriptores de la plataforma puedan disfrutar de esta historia de supervivencia, coraje y canibalismo.

La sociedad de la nieve promete ser impactante, emotiva y conmovedora, que mostrará el lado más humano de una tragedia que marcó la historia del siglo XX.

Compartí esta noticia !

Andes volvió a volar con charters entre Puerto Iguazú, Posadas y Bariloche

Compartí esta noticia !

Luego de tres años de inactividad, Andes Líneas Aéreas reinició sus operaciones con vuelos regulares y charter a todo el país y la primera aeronave aterrizó ayer en la estación aérea San Carlos de Bariloche, procedente de Puerto Iguazú. Y este martes llegó al primer vuelo al aeropuerto de Posadas.

Tras la crisis a causa de la pandemia, la empresa -de capitales totalmente argentinos- inició hace un año los procesos y procedimientos para cumplimentar con éxito todos los requisitos exigidos para la actividad y la industria.

Su plan también incluye la incorporación de nuevas aeronaves 737-800, de las más utilizadas en todo el mundo para vuelos de media distancia. La compañía inició sus actividades en 2007, tiene otorgadas más de 250 rutas dentro del país y países de América, principalmente en el Mercosur.

El reinicio de actividades se produjo este lunes con el primer vuelo procedente de Iguazú, con destino el aeropuerto internacional de Bariloche. Pasajeros del segmento estudiantil aterrizaron en la ciudad patagónica y representa el inicio de la temporada de egresados.

Fuentes de la empresa señalaron su profundo agradecimiento al apoyo recibido por Aerolíneas Argentinas y su presidente, Pablo Ceriani ya que a través de un contrato Andes tendrá vinculación con Aerolíneas Argentinas y contratará todo el soporte técnico y logístico necesario para la operación de sus vuelos.

Desde la firma destacaron también “el acompañamiento recibido en este proceso por todos los integrantes de la autoridad de aplicación ANAC y a su directora Lic. Paola Tamburelli”. En el marco de las negociaciones para el regreso de la compañía, se realizaron acuerdos entre los gremios y los trabajadores, quienes realizaron los mayores esfuerzos para este reinicio de la actividad.

Compartí esta noticia !

Autorizan a Andes a volar 199 rutas locales e internacionales

Compartí esta noticia !

La aerolínea llegará a destinos como Estados Unidos, Cuba, México, Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Brasil sin necesidad de pasar por Buenos Aires
El Gobierno autorizó a la aerolínea Andes a volar 199 rutas aéreas nacionales e internacionales durante un período de 15 años, según se publicó este miércoles en la resolución 11/2019 del Boletín Oficial con la firma del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
La aerolínea llegará a varias ciudades de los Estados Unidos, Cuba, México, Colombia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Brasil. Y para viajar a esos destinos por Andes no será necesario pasar por Buenos Aires ya que, según las rutas otorgadas, varios de esos vuelos partirán desde ciudades del interior del país.
“La mayor parte de las rutas internacionales solicitadas se originan en puntos del interior de nuestro territorio que en muchos casos no cuentan con servicios regulares de transporte aéreo hacia el exterior y, en razón de ello, resultan relevantes para vincular al país en el ámbito internacional”, destacó el texto de la resolución.
Entre las rutas otorgadas, además, hay varias que unen distintas ciudades de la Argentina que actualmente no se encuentran comunicadas: por ejemplo, los tramos Mendoza (Mendoza)-San Salvador de Jujuy (Jujuy) y Rosario (Santa Fe) y Resistencia (Chaco).
En el caso de Buenos Aires, la norma indica que la autoridad aeronáutica deberá darle el “visto, buenos” a la aerolínea a operar en El Palomar, Aeroparque Jorge Newbery, Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini o cualquier otro aeropuerto del área geográfica, sujeto a las habilitaciones y limitaciones correspondientes.
Las rutas habían sido solicitadas por la empresa Andes en una audiencia pública realizada en octubre del año pasado. Esta semana, el gobierno de Mauricio Macri también otorgó rutas de cabotaje e internacionales a la low cost chilena, JetSmart.

Compartí esta noticia !

El aeropuerto de “El Palomar” fue habilitado para vuelos internacionales

Compartí esta noticia !

Según la resolución de la Administración Nacional de Aviación Civil publicada en el ‘Boletín Oficial’, el aeropuerto de El Palomar fue habilitado para operar vuelos internacionales, pese a la resistencia de los vecinos.
El aeropuerto de El Palomar fue habilitado para operar vuelos internacionales desde hoy, luego de la oficialización de una resolución de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) publicada en el ‘Boletín Oficial’.
El titular del organismo, Tomás Insausti, ya había adelantado hace varios meses la ampliación en las operaciones, a raíz del pedido de una empresa aérea para conectar Santiago de Chile con diversos puntos del país.
La resolución 864/2018, firmada por Insausti, destacó “las peticiones realizadas por los explotadores aéreos que han solicitado la operación de servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo en las rutas provenientes o con destino en el Aeropuerto El Palomar”.
A su vez, en los artículos 2 y 3, se estableció que tanto los servicios de Aduana, Migraciones y Seguridad Aeroportuaria, como los de sanidad, serán prestados por el concesionario Aeropuertos Argentina 2000. Además, se deberá hacer difusión en la web oficial del aeropuerto.
La habilitación tuvo lugar luego de las obras de remodelación y ampliación que se vienen realizando en el aeropuerto ubicado en la localidad bonaerense de Morón.
Es más, durante la tarde de ayer, la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, recorrió las instalaciones y afirmó: “Cuando los trabajos estén terminados, se va a habilitar una sala de embarque para vuelos internacionales que va a permitir que más personas estén conectadas”.
Desde hace varios meses, compañías aéreas como FlyBondi o la chilena JetSmart venden pasajes para vuelos internacionales a pa rtir de diciembre, con El Palomar como cabecera o como destino. La primera, hacia la ciudad de Punta del Este, en Uruguay.
Pero hasta el momento, el aeropuerto solo podía operar vuelos hacia distintos puntos de la Argentina.
El titular de la ANAC, Tomás Insausti, en el marco de las audiencias públicas para la licitación de nuevas rutas aéreas que se realizaron el mes pasado, planteó que ya comenzaron “a operar LASA y Norwegian”, y dijo que “a principios de noviembre llega a la Argentina Edelweiss con vuelos desde y hacia Suiza, JetSmart y Sky Airlines inician sus vuelos en diciembre desde Santiago de Chile a El Palomar, y American Airlines inaugura en el mismo mes su ruta directa a Los Ángeles desde Ezeiza. Todo esto forma parte de ese crecimiento que nos propusimos concretar desde que iniciamos nuestra gestión de manera transparente y clara”.
También habrá conexión con la ciudad de Asunción del Paraguay.
Los vecinos de El Palomar no están conformes con las novedades. Desde que se empezó a utilizar esa terminal aérea para operaciones low cost empezaron a denunciar lo que denominan “el síndrome Fly Bondi”, que incluye paredes rotas, ruido insoportable y miedo a una tragedia.

Compartí esta noticia !

Crece la cantidad de pasajeros y Aerolíneas y LATAM ceden 12 puntos de participación de mercado

Compartí esta noticia !

Durante los primeros diez meses del año 2018 la cantidad de pasajeros transportados en vuelos de cabotaje creció un 13,1% frente a idéntico período de 2017 y continúa en un sendero de expansión. Desde el 2014 la cantidad de pasajeros transportados localmente se engrosó en un 58%.
El informe de la consultora Invenómica describe sin embargo, se aprecia un cambio fisonómico en la estructura del mercado aéreo de cabotaje: las empresas grandes y tradicionales, Aerolíneas Argentinas y LATAM, perdieron más de 12 puntos de participación frente al resto de las compañías (principalmente las “low cost”) desde el 2016 a la fecha. Pasaron de explicar el 97,4% del mercado en 2016 al 85,4% en 2018.

El crecimiento estuvo empujado por la aparición de nuevas empresas (las “low cost”) que aumentaron la oferta de vuelos y por campañas agresivas de las empresas existentes y nuevas. El sector de aeronavegación doméstica es crecientemente competitivo y el creciente volumen de pasajeros y la variedad de precios son una manifestación clara de esta realidad.
En un mercado que se expande, las empresas grandes y tradicionales están perdiendo participación. Durante los primeros meses de 2018 Aerolíneas Argentinas transportó un 68,6% de los pasajeros locales, un valor marcadamente inferior que el 74,1% de igual período del año previo. En el caso de LATAM la caída fue del 21% al 16,7%, aunque con el agravante que viene reduciendo persistentemente su participación desde el año 2014 cuando alcanzó el 25,9%.

Flybondi, Andes y Avianca, en ese orden son las empresas que más están creciendo y contribuyendo al cambio en la estructura del mercado. Aerolíneas Argentinas está cediendo participación, aunque logró incrementar la cantidad de pasajeros transportados casi un 5% durante los primeros diez meses del año. El caso de LATAM es distinto, no se trata de una caída relativa sino absoluta: transportó un 10% menos de pasajeros durante los meses transcurridos de 2018.

Cierta masificación de la opción de los vuelos como alternativa de transporte es la manifestación positiva de los cambios recientes en la regulación con la consecuente incorporación de las “low cost”. De todas formas, el Estado deberá estar atento al impacto que esta realidad generará en el transporte terrestre, facilitando la complementación, la multimodalidad y, eventualmente, la reconversión empresaria y laboral.
Asimismo, la introducción de nuevos jugadores en el mercado de la aeronavegación se verá reflejada posiblemente en una creciente atomización. Los jugadores históricos deberán encarar necesariamente un proceso de optimización de recursos que se ajuste más a un mercado competitivo y menos a uno de tipo oligopólico en el que estaban acostumbrados a desempeñarse.
 
 
 
 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin