Apagón: un fallo en la línea de 500 KV dejó sin luz a Misiones por más de dos horas

Compartí esta noticia !

Fuentes oficiales de la empresa eléctrica provincial señalaron que el apagón masivo se debe a un fallo en la línea de 500 KV que ingresa a la provincia. La caída dejó sin energía eléctrica a toda Misiones. Actualmente la empresa operadora del sistema nacional está trabajando en la solución.

La empresa eléctrica de Misiones informó que la falla en sistema de 500 KV de Litsa (Transener) se produjo en un reactor neutro de la estación San isidro (equipo que va vinculado a los transformadores de 500 KV).

Desde Energía de Misiones se inició el protocolo de abastecimiento propio utilizando todas las centrales de la provincia, las cuales podrán cubrir el 30% de toda la demanda provincial.

Misiones es la única provincia con capacidad de suministrar energía propia ante una falla del sistema nacional. Recién pasadas las 9, dos horas después del apagón general, la energía comenzó a recuperarse.

Misiones quedó sin energía eléctrica por varias horas por una falla en “Estación Transformadora de San Isidro” que abastece con una línea de 500 kilowatt (KV) a la provincia, y por estas horas continúan los trabajos y en algunos municipios retorna parcialmente el suministro.

Energía de Misiones (EMSA) informó este martes alrededor de las 7 de la mañana que la provincia se encontraba sin “suministro de electricidad debido a una falla en el sistema de 500 KV”.

Según el comunicado oficial, este desperfecto era “ajeno” a la empresa y que actualmente la empresa operadora del sistema nacional estaba “trabajando en la solución”. Esto provocó que por varias horas la provincia estuviese sin energía eléctrica.

Posteriormente, en otro comunicado remarcaron que la “falla en el sistema de 500 KV. de Litsa (transener) se produjo en un reactor neutro de la estación San Isidro (equipo que vincula a los trasformadores de 500 KV)”.

Finalmente, reportaron que desde la empresa misionera de energía se había “iniciado el protocolo de abastecimiento propio utilizando todas las centrales de la provincia, las que podrán cubrir el 30% de toda la demanda provincial”.

En ese marco desde la compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión Transener S.A aclararon a través de su red social de Twitter que “atentos a las publicaciones que han sido difundidas, informamos que la red operada por Transener no ha presentado fallas y cuenta con todos sus equipos disponibles”.

“Los cortes en la demanda eléctrica que afectan distintas localidades de la provincia de Misiones corresponden a una falla en un Reactor de Línea en la Estación Transformadora de San Isidro, la cual no es operada por la Compañía”, remarcaron y precisaron que “las autoridades locales iniciaron su plan de contingencias para la recuperación del normal suministro energético”.

Por su parte, la titular de EMSA, Virginia Kluka, manifestó a la prensa que “el evento se dio a las 7:17 en la Estación Transformadora de San Isidro, que es donde la compañía opera el transporte de energía eléctrica. Ya nos ocurrió en el verano con el incendio que fue el problema de la línea de 500 kv, en esta ocasión no fue el problema de la línea, sino que el problema radicó en la Estación Transformadora, es decir un problema de transformadores”.

“Hasta el momento no tenemos un informe oficial de la compañía, nos comunicaron por teléfono que fue un neutro de los dos transformadores que tenemos acá en la provincia. Ese episodio ya está solucionado y ahora nos queda a nosotros restablecer el servicio que es lo que se está haciendo ya que es un trabajo muy sensible en el que están trabajando nuestros operadores y ya estaba restablecido el servicio en más del 50% de la provincia”, contó en dialogó con Open1017.

Las primeras ciudades en recibir energía fueron Posadas y Apóstoles y así vamos paulatinamente hasta lograr el servicio en toda la provincia. Está descartado el tema de la alta demanda porque hemos tenido en el verano demandas mucho más altas que las de hoy”, dijo Kluka.

Y recalcó: “Para que se entienda, todo lo que sea línea de 500 y transformadores de 500 no los manejan nuestros operadores, se operan directamente desde la compañía de transporte energía eléctrica de alta tensión Transener”, reiteró la titular de Energía de Misiones.

Finalmente pidió las disculpas del caso, “si bien es una causa ajena a Energía de Misiones, nos hacemos cargo y pedimos disculpas a toda la población por las molestias”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Lopetegui culpó a Transener y a las distribuidoras por el apagón del día del Padre

Compartí esta noticia !

El secretario de Energía expuso en la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la Cámara alta. Detalló las causa del apagón y apuntó contra las empresas.

A 17 días de ocurrido el histórico apagón que dejó sin luz a todo el país, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, responsabilizó a la empresa transportista Transener y a 69 distribuidoras eléctricas por lo que fue una serie de errores que dejaron a la Argentina en total oscuridad.

Al exponer en el Senado, Lopetegui explicó que Transener realizó una obra de mudanza de la ya famosa torre 412 para lo cual realizó un “by pass” en el sistema para garantizar el suministro, pero no cumplió con una medida de seguridad que ante un cortocircuito derivó en la falla.

Antes de eso, el funcionario explicó: “Si hay oferta de más existe un mecanismo que se llama desconexión automática de generación (DAG). Son sistemas informáticos programados para que cuando ocurra alguna falla mande señales a algún generador. Si hay sobre oferta de energía actúa la DAG. Las DAG están instaladas en los transportistas”.

El secretario de EnergIa de la Nacion, Gustavo Lopetegui expuso durante la Comsion de Miner“a, Energia y Combustibles, el 3 de julio 2019, en el salon Eva Peron del Senado de la Nacion, en Buenos Aires, Argentina (FOTO: CELESTE SALGUERO/COMUNICACIîN SENADO)

“Cuando Transener construyó el by pass tendría que haber reconfigurado la DAG”, afirmó Lopetegui que consideró la acción un “error operativo” por no seguir el protocolo de seguridad. “Esto fue reconocido por la empresa. Evaluaron que no hacía falta, y sí hacía falta”, insistió.

Si bien Lopetegui apuntó contra Transener vale recordar que la empresa (que surge de la privatización de Segba), tiene un componente accionario que contempla un 49% de las acciones que cotizan en bolsa local y un 51% en manos de Citelec. De este segundo porcentaje, la mitad está en manos de Pampa Energía (propiedad de Marcelo Mindlin) y el resto de IEASA (ex ENARSA), que pertenece al Estado.

Pero también apuntó contra las distribuidoras porque, aseguró, esa falla original hubiese causa un apagón del 40% de los usuarios, pero no habría sido total. “Si no hubiese habido más errores, en lo que queda de la Argentina no hubiese habido apagón total. Hubiese sido un apagón grande, pero no total”, sostuvo.

Ahora será el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) quien evaluará la situación y aplicará una sanción que podría ser una multa de unos $ 400 millones.

El funcionario presentó un informe preliminar y señaló que la investigación final puede demorar entre 45 días y dos meses; a partir de allí, el marco regulatorio dispone de una sanción máxima del 10% de la remuneración anual de la empresa Transener o el 50% de la remuneración mensual de la compañía.

Transener pidió disculpas por el apagón y negó falta de inversión

La empresa Transener, transportista de electricidad controlada por Pampa Energía y la estatal Ieasa en partes iguales, afirmó hoy que el apagón en la mañana del domingo 16 “no fue consecuencia de subinversión alguna”, y pidió “disculpas a la población por los trastornos causados”.

En un comunicado difundido tras el informe en el Senado del secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, la compañía aclaró sobre “la cuota de responsabilidad en su área de competencia” y las “distintas circunstancias extraordinarias se combinaron en ese momento”.

Entre “los motivos principales que contribuyeron a que una falla fugaz genere el desequilibrio del sistema”, Transener mencionó las “condiciones climáticas adversas; el by pass entre la línea Campana-Colonia y la línea Colonia Elía-Manuel Belgrano, a raíz del traslado de la Torre 412; y el despacho de generación asimétrico, posible por las condiciones de baja demanda, con fuerte preponderancia del Norte”.

Según la compañía, “dado el cambio de la configuración, a raíz del by pass, el sistema automático de protección y control, denominado DAG (Disparo Apertura de Generación) no se adecuó correctamente y no reconoció las señales emitidas por los sistemas de protección”.

El DAG, explicó el comunicado, fue diseñado de manera conjunta por Cammesa (la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) y otros agentes del mercado, y traspasada a Transener para su operación y mantenimiento en el año 2000.

Este dispositivo, añadió la compañía, “tiene como función la desconexión de generadores ante perturbaciones en las redes, lo cual, juntamente con los esquemas de alivio de demanda y estabilidad del parque de generación, son los mecanismos que permiten acotar el alcance de la perturbación y evitar el colapso del sistema”.

El DAG fue concebido como “un sistema automático de protección, cuyo diseño fue programado para fallas simples”, pero tras el “inadecuado reconocimiento” de las señales de protección “el automatismo interpretó a la falla simple como doble e inhibió su actuación”, señaló la empresa.

El sistema busca trasferir la potencia por caminos alternativos, y genera oscilaciones que en este caso “fueron de importante magnitud por la considerable asimetría de generación”.

Para estas oscilaciones el sistema cuenta con mecanismos de protección “ajenos al sistema de transporte en Extra Alta tensión”, que buscan un nuevo equilibrio entre demanda y generación, a fin de preservar de manera parcial al sistema y evitar su colapso total.

Según Transener, “en el área en que se produjo el evento la reposición fue inmediata, pero también fue rápida la reposición del servicio general (en 8:30 horas se había repuesto el 75% de la demanda del país)”.

La empresa destacó que “todas las instalaciones del sistema de transporte estuvieron disponibles de manera inmediata y respondieron de manera adecuada a los requerimientos de maniobras”.

Resalta luego el plan de inversiones “creciente y sostenido” de los últimos tres años, que triplicó el promedio del período 2002-2016, mientras los indicadores de calidad técnica “han sido sensiblemente mejores a los requeridos por el contrato de concesión y muy superiores a países de la región e inclusive desarrollados”.

“Fallas similares se han producido en muchos otros países, como EE.UU., Suecia, Alemania o Italia. La clave de la robustez de los sistemas de transporte radica en la rapidez con la que se recupere el servicio eléctrico”, concluyó Transener.

Compartí esta noticia !

Apagón con muchas incógnitas: Gobierno autista y ¿causas geopolíticas?

Compartí esta noticia !

Gigantesco apagón, que afectó a toda la Argentina Continental, a Uruguay, y parcialmente a Chile, Paraguay y una pequeña parte de Brasil.
No es insólito que a más de 6 días no haya ninguna explicación oficial acorde y bien fundamentada, pues el actual gobierno oligárquico y claramente autista adrede, nos tiene ya acostumbrados a la falta de explicaciones lógicas, cuando no a la ausencia total de ellas, ante los sucesivos descalabros generales que está perpetrando.
Pero la infantil explicación del Secretario de Energía (un ignorante en la materia), diciendo “no sabemos las causas, pero no se volverá a repetir” es un sincericidio explícito de la nulidad y desinterés total en la cosa pública, en la que se desenvuelve “el peor equipo de los últimos 200 años”.
El tema tiene varias vertientes desde las que puede ser analizado.
 Desde lo económico, la prácticamente absoluta falta de inversiones en infraestructura en general, y en particular en el muy sensible Sector Eléctrico, incluso posponiendo no solo obras necesarias sino incluso imprescindibles tareas de mantenimiento, lo que equivale a una crónica anunciada de problemas serios, los que se presentarían antes o después, y en ese contexto, nada garantiza que no se vuelvan a repetir.
De hecho, circulo rápidamente la versión, que sería de muy buenas fuentes, que sin otro justificativo que las “economías presupuestarias” se dilató la reparación de una o más torres de una de las líneas de extra alta tensión que conectan las grandes generadoras hidroeléctricas de La Mesopotamia (Yacyretá y Salto Grande), con el núcleo técnico del consumo, situado en General Rodríguez, cerca de la Capital Federal. Con ello, esa línea habría estado fuera de servicio, recargando el servicio en las pocas restantes en ese trayecto del Sistema Interconectado Nacional (el SIN, ahora redenominado SADI).
También trascendió que se cancelaron las imprescindibles actualizaciones del software (sistema operativo informático), existente para solucionar variaciones bruscas de tensión y otras anomalías que se suelen producir en los sistemas de transmisión, lo cual aparentemente habría terminado de desencadenar el apagón.
Adviértase que esas acentuadas carencias de inversiones necesarias,
agravadas por las cancelaciones definitivas –sin motivos valederos- de otras obras de infraestructura energética, incluso con financiaciones blandas aseguradas (como Atucha 3, las hidroeléctricas en el Río Santa Cruz y Chihuido 1), se produjeron en el marco del mayor endeudamiento externo que sufre Argentina en toda la historia. Endeudamiento íntegramente volcado a la timba financiera, a afrontar los serios déficits comerciales, y a oxigenar el maltrecho presupuesto nacional, descalabrado adrede por una sumatoria de medidas conducentes a reducir ingresos genuinos (como eliminar las retenciones a la soja y otros) y a desmadrar gastos corrientes (como llenar la administración con parientes, amigos, novias, amantes y punteros políticos neoliberales, incluso inventando cargos insólitos y muy bien remunerados; o financiar la malhadada campaña de la excanciller autopostulada fallida Secretaria General de la ONU, etc.)
Los medios y periodistas oficialistas, así como políticos y economistas neoliberales y “libertarios”, guardan silencio total respecto al elevadísimo costo económico y los problemas humanos causados por el apagón, que tardó mucho en solucionarse totalmente.
Las acotaciones económicas no se agotan en lo enunciado.
 Desde lo político, el contexto de crudo neoliberalismo y “capitalismo de amigos” puesto en plena vigencia desde fines de 2015, sigue perpetrando una tremenda transferencia de riquezas hacia los grupos de poder concentrado, afines al poder. Entre esos grupos, vinculados societaria y familiarmente con el presidente y varios de sus colaboradores cercanos, está el Sector Energético, manejado a discreción por las petroleras y gasíferas anglosajonas y sus personeros locales; y dentro de ese mega sector, el Subsector de la Energía Eléctrica, manejando resortes claves que nunca debieron pasar a manos privadas (como la Generación y la Transmisión de electricidad), se vieron beneficiados con descomunales tarifazos, que hacen casi impagables a los servicios públicos esenciales, y que en el caso eléctrico, los aumentos perpetrados están en el orden del 3.800 %, según se difundió en algunos medios no cooptados por los grupos del poder concentrado mediático-político- económico. Y toda esa enorme transferencia de recursos, pretextada para solventar inversiones y para solucionar una supuesta crisis que no existía, solo fue utilizada para enriquecer a unos pocos y alimentar la descomunal fuga de divisas, prohijada y alentada desde el propio Poder Ejecutivo y sus resortes del poder. El tema económico vinculado al caso no se agota con esto.
 Desde lo técnico, varios factores llaman la atención.
El apagón sucedió un domingo temprano, en día y hora de bajo nivel de consumo, por lo que de plano se descartó una sobrecarga por exceso de demanda, como se demostró rápidamente. Es decir no se debió a faltante de potencia disponible, situación que no está sucediendo ante la caída del consumo eléctrico, demostrativa del descomunal retroceso económico general, de la miseria creciente y de la feroz desindustrialización que perpetra el modelo económico vigente.
No hubo eventos climáticos de gran envergadura en ese momento, que pudieran haber inducido o causado graves inconvenientes técnicos.
Fue falsa la versión oficial, según la cual el problema habría sido causado por exceso de generación en Yacyretá y Salto Grande, lo cual fue desmentido por ambas mega generadoras hidroeléctricas, demostrando la improvisación y desinterés por encontrar las reales causas, por parte de las autoridades nacionales. Echar la culpa a las hidroeléctricas, es malicia recurrente por parte de los operadores al servicio de la termogeneración, vinculada con petroleras y gasíferas anglosajonas, hoy en el poder.
Pese a no recibir inversiones y actualizaciones de sistemas operativos imprescindibles, el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) habría emitido alertas automáticas, las que según versiones circulantes y creíbles, no fueron atendidas en tiempo y forma por los responsables del sistema, los que son empresas privadas vinculadas al grupo político que detenta el poder.
Evidentemente solo les interesa facturar, la calidad del servicio y el factor humano son totalmente secundarios, ante el crudo materialismo neoliberal.
Es insólito y a la vez vergonzoso que el Poder Ejecutivo con sus entes vinculados al tema, con total parsimonia se tomen supuestos quince días para dar a conocer las causas, no descartándose que se use la metodología de tapar el tema con otros, para eludir responsabilidades y no informar nada en concreto, tal como lo hacen habitualmente. Y no se sabe de ninguna acción tomada conducente a implementar rápidas soluciones que impidan otros episodios catastróficos como el acaecido.
Por otra parte, una vez más se demostró la nula solución que pueden prestar las muy promocionadas “energías renovables”, que solo suministran energía intermitente, de muy baja calidad, no apta como base de ningún sistema eléctrico, y que tal como está planteada su promoción, solo son gigantescos negociados y un salvavidas de plomo para el sistema eléctrico, con la sumatoria de prebendas –incluso tarifas indexadas y dolarizadas- logradas 
mediante presiones de ONGs ultra ecologistas y otros grupos de poder, con el doble propósito de hacer negociados escandalosos y a la vez operar como freno a todo plan genuino de desarrollo. Incluso el propio presidente estuvo vinculado a una operación de pasamanos de una adjudicación, con lo que embolsó jugosas utilidades sin hacer ni invertir nada.
 Desde lo geopolítico, el tema cobra otra dimensión, existiendo numerosos y sólidos indicios que el apagón pudo ser una operación de terrorismo cibernético, similar a la que habría sido perpetrada contra Venezuela, en el marco de guerra híbrida con el cual se acosa a la hermana república caribeña.
A la vez, el apagón en Argentina y países limítrofes, tiene la impronta de una operación con al menos doble intencionalidad, por parte de EEUU y sus aliados Atlantistas. Se sospecha que fue una prueba de los sistemas de guerra cibernética en gran escala, diseñados para paralizar grandes sistemas interconectados y con ello poner de rodillas a países y regiones que puedan resultar molestos o directamente enemigos del  establishment 
neocolonialista.
En ese contexto, el apagón sería una advertencia, para que Argentina, ante un muy posible cambio político, no intente “sacar los pies del plato” del actual esquema de sumisión total a los intereses colonialistas anglosajones. A la vez, el apagón es tomado como una prueba a gran escala, de operaciones similares que EEUU estaría planificando realizar contra Rusia y eventualmente China, para dejar a una o ambas Potencias Continentalistas en situación de caos interno.
Esa versión, con mucho asidero, fue mencionada por el New York Times, por Sputnik, y analizada por varios analistas geopolíticos de reconocida seriedad, con muchas repercusiones en Europa, Norteamérica y Asia. Eso está en línea con mis opiniones al respecto, difundidas en una entrevista telefónica que hace escasos días me hizo el mencionado diario ruso.
Mientras tanto, las FFAA de Argentina, muy mal influenciadas por retirados de mentalidad procesera y por ende ultra liberal y apátrida, y por planes de estudios y docentes anclados en falaces y además perimidos conceptossetentistas, no parecen ni conmoverse por tan sensible situación. Para muchos de esos septuagenarios u octogenarios retirados, solo parecen importarles los indultos al como sea, sin hacerles asco con ello rifar los restos de soberanía que aun permanecen. Por supuesto, hay honrosas excepciones.

Compartí esta noticia !

Es falso que el video viral en donde se ve un cortocircuito está relacionado con el apagón del último domingo

Compartí esta noticia !

Si tenés sólo algunos segundos, leé este resumen:

-La pieza fue difundida por Facebook y WhatsApp y señala que así se inició el corte de luz masivo que dejó sin electricidad a casi todo el país, Uruguay y el sur de Brasil, pero eso es falso.
-El video original fue producido en una planta de la empresa Danone en abril de 2018.

Por Reverso – Desde el corte de luz masivo en la Argentina que ocurrió el domingo último, circularon muchas desinformaciones (ver acá, acá y acá). Entre ellas, posteos de Facebook señalan que un video en el que se ve el cortocircuito de unas máquinas está relacionado con el apagón. Pero esto es falso: el video corresponde a un incidente ocurrido en abril de 2018 en una planta de Danone, la multinacional francesa de productos lácteos y agua.

Lo que ocurrió

El domingo a las 7.07 de la mañana se produjo un apagón en casi toda la Argentina que afectó también a parte de los países limítrofes de Uruguay y Brasil. Aún se desconocen las causas que provocaron el apagón y quiénes son los responsables, pero en una conferencia de prensa realizada el domingo último a la tarde el secretario de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui, explicó que “se produjo una falla en el Sistema de Transporte del Litoral, fallas que ocurren con asiduidad tanto en el sistema argentino como en cualquier otro, no es algo anormal. Lo que sí es algo anormal o extraordinario y no debe suceder es la cadena de acontecimientos posteriores que causaron la desconexión total”.

Además, Lopetegui sostuvo que “esta desconexión total se produce de manera automática, son las computadoras que rigen el sistema las que lo hacen cuando detectan desequilibrios que podrían causar un daño mayor y en mil segundos se desconecta el sistema para protegerlo. Acá no hubo ninguna alerta, porque es algo que el cerebro humano no podría detectar, no hay intervención humana”.

Lo que circuló en redes

Reverso identificó al menos 4 posteos con más de 2000 compartidos, según datos de las propias publicaciones. En algunos de ellos se señala que el video fue grabado en las Centrales Hidroeléctricas de Yacyretá y Salto Grande, mientras que un tercero precisa que corresponde al “princio del apagon interconeccion en Argentina y países Limítrofes” (sic).

La pieza también llegó al número de WhatsApp de Reverso (+54 9 11 3182-3655) para que sea verificada.

Por qué los posteos son falsos

El mismo video fue publicado por un usuario de YouTube el 8 de junio de 2018 y en la descripción hace referencia a que pertenece a un incendio ocurrido en la Cervecería Quilmes en Zárate. En efecto, ese día se incendió una fábrica de la maltería en aquel partido, según consignaron medios locales en ese momento (ver acá y acá).

Sin embargo, ante la consulta de Reverso desde el área de Comunicación de Quilmes explicaron que la pieza no corresponde a ese hecho, y que “en su momento se viralizaron varios videos, incluido este que no pertenece a nuestras instalaciones”. Pero entonces, ¿de dónde es la grabación?

Si se observa detenidamente la pantalla de la computadora que aparece en el video, se puede leer el logo de Danone -la multinacional alimenticia de productos lácteos y agua- y la leyenda “planta de agua helada”. A raíz de ese detalle, este medio contactó a la compañía, desde donde confirmaron que “se trata de un video registrado en abril de 2018” en una de sus plantas, “producto de un incidente que fue controlado en ese momento y en el que no se registraron personas afectadas, ni pérdidas de producto”.

Por ende, el video viral del incendio al que se vinculó con el apagón fue sacado de contexto para transmitir un mensaje falso: no fue grabado en las instalaciones de las represas de Yacyretá ni de Salto Grande.

Luego de lo ocurrido, tanto desde Yacyretá como desde Salto Grande se desligaron del apagón. La represa de Salto Grande publicó un comunicado en el que “informa que la falla que lo generó [al apagón nacional] se produjo fuera de su sistema”, y que “Salto Grande reaccionó rápidamente poniendo en funcionamiento dos unidades generadoras que, a su vez, permitieron poner en operación a las otras 12” con lo que se pudo “reponer el servicio en gran parte de las localidades afectadas, comenzando por las más próximas a la Central, en menos de 2 horas”.

En la misma línea, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) -empresa que controla la represa Yacyretá- comunicó que “el origen del corte de energía eléctrica en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) fue generado a raíz de un evento en un ámbito que es ajeno a las instalaciones de la Central Hidroeléctrica y cuyas causas aún no han sido identificadas”. Por último, señalaron a Reverso que ese video no fue grabado en sus instalaciones, y precisaron que no existe en la Central “un salón vidriado a ninguna galería ni monitores de ese tipo con esos diagramas”.


Esta nota es parte de Reverso, el proyecto periodístico colaborativo que une a más de 100 medios y empresas de tecnología para intensificar la lucha contra la desinformación durante la campaña.

Las vías de contacto para sumarse son:

por mail a info@chequeado.com

por WhatsApp (ReversoAr.com/whatsapp)

y /ReversoAr en todas las redes


—-

 

Autora: Lucía Gardel

Edición 1: Matías Di Santi – Laura Zommer – Anella Reta

Compartí esta noticia !

Apagón: verdades y falsedades sobre una ex empresa de Macri mencionada en WhatsApp

Compartí esta noticia !

Si tenés sólo algunos segundos, leé este resumen:

  • Yacylec conecta la represa Yacyretá con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI), pero no es la única empresa que lo hace.
  • La compañía es responsable de una pequeña parte de esa red, y el 5,33% de sus acciones está en manos de un grupo de la familia del Presidente, pero no de él.
  • Yacylec tiene una deuda de $46 millones con la AFIP.

Luego del apagón ocurrido el último domingo, que dejó sin luz a casi toda la Argentina, parte de Uruguay y el sur de Brasil, circula en WhatsApp una cadena que señala: “La empresa que conecta Yaciretá (sic) con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) se llama Yacilec (sic). Es responsable de la red donde se originó la falla que dejó sin luz a toda la Argentina, Uruguay y regiones de otros países vecinos. A que no saben de quién es Yacilec. Sí, de Macri”. Y, además, agrega: “Yacilec fue noticia hace poco porque sus dueños (Sideco Americana, del Grupo Macri) se niegan a pagar impuestos que adeudan desde hace 14 años, en un caso muy similar al del Correo. Yacilec debe $46.000.000. Los Macri fueron condenados a pagar, pero apelaron”.

El mismo texto fue compartido por la cuenta de Twitter @PeriodistaPeron con casi 4 mil retuits y 6 mil “Me gusta”.  A continuación, un chequeo a las frases de la cadena:

Yacylec conecta Yacyretá con el SADI, pero no es la única

El Sistema Argentino de Interconexión (SADI) es la red de transporte de electricidad de alta tensión que en nuestro país lleva la energía desde las plantas generadoras hasta las distribuidoras y los grandes usuarios. Estas redes abarcan las zonas norte y central del país, y desde 2006 a la región patagónica, según un informe oficial de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa), sociedad mixta con control estatal.

La red troncal del SADI está bajo operación de la empresa Transener, controlada por Citelec que, a su vez, en un 50% está en manos de la compañía Pampa Energía, del empresario Marcelo Mindlin, y en el mismo porcentaje de la estatal IEASA (ex Enarsa, empresa creada durante el kirchnerismo que cambió de nombre durante la gestión de Mauricio Macri). Pero existen otras empresas eléctricas de transporte regional, todas conectadas a la red troncal de Transener. Una de ellas es Yacylec SA, compañía que según una resolución de 2005 de la Secretaría de Energía de la Nación y su página web oficial es una de las empresas encargadas de transportar “la energía no contaminante desde la Central Hidroeléctrica Yacyretá” (hacia el oeste), ubicada en la provincia de Corrientes, hasta el SADI. Así se puede ver en este mapa de la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina (Ateera). 

La otra empresa que envía fluido eléctrico (hacia el sur) desde la Central Hidroeléctrica Yacyretá hasta la otra Central de Salto Grande, ubicada en Entre Ríos, es LITSA, según la web oficial del Grupo Cartellone -que cuenta con el 46,5% del capital accionario de la empresa, seguida por Sideco Americana del grupo SOCMA (controlada por la familia de Macri) con el 40,5%- y este mapa de Ateera. 

Responsabilidad de pequeña parte de la red (no de toda)

Según Econojournal, el sitio especializado en energía que desglosó un informe preliminar de Cammesa, el apagón del domingo se originó en el sistema de transporte del Litoral. “El 18 de abril la línea de transmisión Colonia Elía-Nueva Campana, que lleva energía desde las centrales de Yacyretá y Salto Grande hacia Buenos Aires, salió de servicio por reubicación de una torre en el cruce del río Paraná Guazú. Por lo tanto, se venía operando con la línea paralela de 500 kilovoltios Colonia Elía-Belgrano. En esta última se produjo un cortocircuito a las 7.06 del domingo. Simultáneamente, y por causas aún no precisadas, se desenganchó la línea de 500 kilovoltios Mercedes-Colonia Elía”, explicó el medio. 

“El sistema está preparado para soportar el desenganche de dos líneas de 500 kilovoltios, pero en este caso terminaron siendo tres las que salieron de servicio al mismo tiempo. Este debilitamiento de la red posiblemente fue lo que desestabilizó las centrales de Yacyretá y Salto Grande y se perdieron sus aportes (unos 3700 MW)”, agregó la nota explicativa de Econojournal, que dirige el periodista Nicolás Gandini. Si bien se desconocen las causas, la empresa Yacylec no es responsable de toda la red mencionada pero sí de una parte, precisamente de 280 kilómetros (lo que representa el 1,2% del SADI), según informaron ante la consulta de Reverso desde el grupo ENEL. De acuerdo con la memoria anual 2017 (última disponible) de la compañía, este grupo cuenta con el 22% de la empresa Yacylec.

Desde ENEL también señalaron a este medio que la falla no se registró en la red de transporte de energía que poseen, y que el apagón no se produjo por un problema en Yacylec. “El problema lo tuvo Transener”, señalaron a este medio fuentes cercanas a SOCMA, empresa que controla a Sideco Americana, accionista de Yacylec junto con ENEL y otras empresas. En este mapa de Ateera se puede ver que la zona señalada en el informe (“Colonia Elía-Nueva Campana”) preliminar es operada por Transener.

Por su parte, desde el área de Comunicación de Pampa Energía indicaron que “hasta que no se evalúe y haya datos fidedignos, Transener no va a hacer comentarios públicos”, y añadieron que consideran que la única información oficial es la que emitió la Secretaría de Gobierno de Energía de la Nación.

Esta cartera -que lidera Gustavo Lopetegui-, por su parte, informó el domingo último en un comunicado oficialque “el corte de energía eléctrica que se produjo hoy a las 7.07 AM habría sido por una falla del sistema de transporte desde Yacyretá. Eso produjo el corte de manera automática (sin intervención humana)”. Sin embargo, no se dieron nombres de empresas responsables. Qué fue lo que causó el apagón y por responsabilidad de quién, es lo que se investiga.

Macri no tiene acciones de Yacylec; aunque una empresa del grupo familiar, sí

El 1° de marzo de 2016, según el Boletín Oficial de esa fecha y a menos de cuatro meses de haber asumido, el presidente Macri fue autorizado por el directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) a transferir sus acciones en la empresa Yacylec a Sideco Americana SA. Como se dijo, Sideco es una empresa controlada por el grupo SOCMA, cuyo capital accionario controlan hermanos, sobrinos e hijos del Presidente de su primer matrimonio con Ivonne Bordeu, según confirmaron fuentes cercanas a la empresa desde Reverso

“La transferencia aprobada es por un total de $10,66 millones de acciones que representan el 5,33% del capital social accionario de Yacylec. Como cada acción (tanto las clase A como las clase B) tiene un valor de 10 centavos, la transferencia es por una total de $1,07 millones de pesos”, reseñó en marzo de 2016 el diario El Cronista. Como advirtió una investigación publicada por Chequeado, ni el monto ni el porcentaje de acciones coincidía con lo declarado por Macri en sus declaraciones juradas de 2015 y de 2016

Entonces, si bien no es cierto que Sideco Americana cuenta con la mayoría accionaria de Yacylec y no es su controlante, sí tiene una participación dentro del paquete accionario de una de las empresas que conecta la represa Yacyretá con el SADI, aunque menor (5,33%). Las otras compañías que conforman la empresa son ENEL -dueña de Edesur-, Electroingeniería -que tiene a Jorge Guillermo Neira y a Gerardo Ferreyra (arrepentido y con  prisión domiciliaria en la llamada “Causa de los Cuadernos de la corrupción”, respectivamente) en el directorio, aunque este último con uso de licencia-, Impregilo y Sistranyac -donde Neira y Ferreyra también tienen participación-. Estos datos surgen de la plataforma Socios En Red, una base que retoma los datos oficiales de la Inspección General de Justicia (IGJ). 

Yacylec tiene una deuda millonaria con la AFIP

Según una nota publicada por el periodista Hugo Alconada Mon en La Nación en diciembre de 2018, “la AFIP le reclamaba a Yacylec una deuda de $6,9 millones por el impuesto a las ganancias de 1998 a 2000 y 2002, más intereses, y una multa de $4,8 millones, a lo cual se sumó luego otro reclamo por $1,7 millones correspondientes al período fiscal 2001, más intereses, y una multa por otros $1,2 millones”. Y, además, agrega: “De este modo, y atento a los intereses acumulados durante años, el reclamo total de la AFIP podría superar los $46 millones contra Yacylec, empresa en la que Mauricio Macri retuvo el 5,33% de las acciones hasta que, en febrero de 2016 y ya como presidente, las cedió al holding de su familia, que desde entonces conserva ese porcentaje”.

Yacylec había apelado en 2004 la resolución de la AFIP ante el Tribunal Fiscal de la Nación. Sin embargo, la Sala D de este Tribunal resolvió en noviembre de 2018 confirmar la decisión del organismo recaudador, y la empresa volvió a apelar ante la Cámara Contencioso Administrativo Federal.

Por último, el caso tiene similitudes pero también diferencias con el del Correo Argentino SA. En ambos hay una deuda con AFIP impaga de una empresa de la familia Macri. Pero, en el caso del Correo, además el Gobierno -a través del ex Ministerio de Comunicaciones de la Nación- perdonó en 2016 el 98,87% de la deuda que la compañía de la familia Macri arrastraba desde hacía 17 años con el Estado nacional. Por este hecho, se inició en febrero de 2017 una causa penal contra Macri, los funcionarios y los ejecutivos que aprobaron el acuerdo, que tramita en el juzgado federal a cargo de Ariel Lijo. En el caso de Yacylec hay deuda, cuestionada por la empresa ante la Justicia, y no perdonada.


Esta nota es parte de Reverso, el proyecto periodístico colaborativo que une a más de 100 medios y empresas de tecnología para intensificar la lucha contra la desinformación durante la campaña.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin