La Universidad de Integración Sudamericana, nueva propuesta académica en Misiones

Compartí esta noticia !

EL Instituto Superior Hernando Arias de Saavedra celebró sus 30 años y realizó la presentación de la Universidad de la Integración Sudamericana (UNISUD). Con un acto en su sede central, se presentó la nueva universidad y las carreras con las que comenzarán las formaciones académicas.

 La presentación de la Universidad de la Integración Sudamericana (Unisud) se realizó en el Instituto Superior Hernando Arias de Saavedra en la capital misionera.

Allí autoridades como la representante legal y fundadora, Elida María Vigo; presidente honorario del Consejo Consultivo de la Unisud, Nicolás Trotta; el rector del Saavedra y rector normalizador de la Unisud, José Luis Cabral, la vicerrectora de la Unisud, Gabriela Gabalachis, entre otras autoridades brindaron una conferencia de prensa para oficializar a la nueva Institución.

Cabral explicó que la institución funcionará en el segundo cuatrimestre con diplomaturas y que a partir del 2024 estarán habilitadas las ofertas académicas de grado como las licenciaturas. “Misiones cuenta ahora con una nueva universidad que trae una propuesta complementaria a las ofertas académicas existentes“, expresó.

Por su parte, Nicolas Trotta, presidente honorario del Consejo Consultivo de la Unisud, destacó el trabajo previo para que “la Unisud suceda” y remarcó que “es una apuesta de una educación transformadora en un lugar estratégico como es la provincia de Misiones y que se vincula a la integración sudamericana”

La Universidad de la Integración Suramericana (Unisud) fue creada el 6 de julio del 2022 por Decreto del P.E.N Nro 364/2022 como una universidad comprometida por el desarrollo y la integración de la región Sudamericana. Tiene como misión la formación de profesionales con un pensamiento crítico y estratégico respecto al escenario global, combinado la investigación científica con la práctica creadora. Apuntado a la conciencia impostergable de América Latina, como una totalidad y en el desarrollo de la producción, tecnología, políticas públicas, justicia, economía y cultura desde Misiones.

El Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra cumple tres décadas en la educación superior acompañando el proceso de desarrollo y transformación de la región, ofreciendo tecnicaturas y profesorados, que incluyen una propuesta dinámica en sus planes de estudio que invitan a afirmarse y reflexionar a través de diferentes experiencias.

Con unidades académicas en Eldorado, Wanda; San Vicente; Oberá, Apóstoles y Posadas permite a muchos jóvenes el acceso a una educación superior de calidad sin dejar sus hogares.

En el acto se recordó al fundador Salvador Cabral Arrechea, quien siempre replanteaba el modelo de enseñanza vigente y proponía formar profesionales con valores basados en nuestras raíces y críticos, pero constructivos. Capaces de comprender los desafíos de los nuevos tiempos.

Los treinta años de experiencia se coronan con la aprobación de la Universidad de la Integración Sudamericana, un sueño que también iniciara Cabral Arrechea. UNISUD es la concreción de un proyecto educativo con desarrollo en toda la región del MERCOSUR y la América del Sur.

Compartí esta noticia !

La enseñanza de la matemática y el juego fueron temas del Tercer Conversatorio “Educación para Pensar” 

Compartí esta noticia !

El Arias de Saavedra busca dar herramientas innovadoras a los futuros docentes del profesorado de matemáticas. Revisar las metodologías de enseñanza es clave para dar solución a la dificultad de aprendizaje de un área clave para el desarrollo económico. 

La Feria provincial del Libro fue el escenario para dialogar sobre la enseñanza de la matemática y sus desafíos. Fue la primera vez que el Ciclo de Conversatorios “Educación para Pensar” del Instituto Hernando Arias de Saavedra se realizó en Oberá. En esta ocasión se trató sobre “Lo lúdico en el aprendizaje de las matemáticas”, con el profesor Jorge Berguier como invitado. La propuesta se basa en  la ley 26206 de Educación Nacional que hace obligatoria la incorporación del juego como estrategia pedagógica en todos los niveles.

En la apertura, el rector José Cabral se refirió al lineamiento institucional de hacer más accesible la enseñanza de una ciencia dura, teniendo en cuenta las dificultades y fracasos que “aleja a los jóvenes de carreras fundamentales para el desarrollo tecnológico del país”, en referencia a formaciones como ingenierías u otras carreras consideradas prioritarias y de alta demanda. Es por ello que se buscó traer a un referente para conversar sobre cómo enseñar una materia y “brindar esta mirada, de algún modo innovadora, de acercar la matemática desde otra perspectiva, en este caso a través del ajedrez”, destacó.

Jorge Berguier es un difusor de las estrategias pedagógicas basadas en lo lúdico. Fue coordinador del Programa Nacional de Ajedrez Educativo en el Ministerio de Educación de la Nación entre los años 2003-2016. Trabajó en la coautoría de los libros “Juguemos a la Matemática con el Ajedrez”, y “Educación General Básica. Los contenidos de la enseñanza. Aportes para el debate metodológico y el análisis institucional”. Con frecuencia publica artículos sobre la temática.

Además del Conversatorio en la Casa del Bicentenario el pasado 6 de julio, el profesor dedicó tiempo para recorrer escuelas, y brindar talleres en la sede del Arias de Saavedra en la Capital del Monte. En todas las instancias se abordó la complejidad del aprender una ciencia exacta de manera entretenida.

El juego en la escuela

En la apertura del Conversatorio Berguier desarrolló el enfoque de la ley 26206 de Educación Nacional, que propicia el   juego como estrategia pedagógica. La normativa establece que en las aulas se debe promover el juego como actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social. Y entre las estrategias algunas acciones proponen puntualmente la incorporación del ajedrez como juego significativo, como uso didáctico.

 Berguier insistió en que la ley promueve “que en la escuela se juegue, pero no cualquier juego. Como docente tenemos que ir viendo que los pibes jueguen a juegos que nos interesen, para que nos faciliten el acceso al desarrollo de los contenidos propios. Este entrelazamiento es lo que hay que empezar a pensar y repensar”, insistió.

En el conversatorio surgieron preguntas del público, entre las cuales se destacan sobre la dificultad para enseñar la materia, o cuáles son los recursos sugeridos para lograrlo. Sobre los problemas Berguier explicó que es un planteo que también hacen los países con mejores indicadores educativos. Sobre la inclusión del tablero en las aulas, el profesor recomendó a los docentes tener en cuenta la etapa evolutiva en que se encuentra el estudiante para avanzar con el juego. 

Hasta la sanción de la ley el juego era una actividad en la educación inicial. “En la educación inicial se juega, en la escuela primaria se trabaja” comparó, sobre el lugar que se le asignaba a lo lúdico.  Pretendemos que el niño sea “bienvenido a la escuela primaria, donde se juega porque son chicos. Y especialmente en la extensión del horario escolar, cuando están todo el día en la escuela, es imperativo que jueguen para una formación integral”, insistió. 

Recorrida por diferentes escuelas

Durante su estadía en la tierra colorada el profesor Jorge Berguier visitó varias escuelas donde tuvo contacto directo con alumnos de la secundaria, además de talleres con docentes y futuros profesionales de la educación.

Berguier visitó la Escuela Provincial de Enseñanza Técnica número 3, donde realizó una charla de ajedrez y matemática, con estudiantes de segundo y quinto año. Allí se plantearon problemas, juegos. Luego se cerró jugando en una tarde muy fluida.

En la sede del Instituto Saavedra en Oberá se realizó un taller en el que asistieron 66 alumnos de la carrera de matemática. Allí debatieron sugerencias de abordaje en las aulas. En la Escuela Normal Superior número 4 participaron alumnos de 5to año, donde hubo varios interesados en seguir carreras de las ramas de las ciencias duras. En esta institución se inauguró en el patio un tablero de ajedrez. El recorrido finalizó con la visita al Instituto Hermann Gmeiner donde participaron niñas y niños de las escuelas primaria y secundaria y también los padres pudieron vivenciar las actividades y juegos.

Los interesados en ver el Conversatorio realizado en la Casa del Bicentenario en Oberá lo pueden hacer en nuestro canal de Youtube: Institutosaavedra

Compartí esta noticia !

Universidad de la Integración, para la articulación y el desarrollo de la región

Compartí esta noticia !

Se oficializó el decreto que crea la Universidad de la Integración Sudamericana con base en el Instituto Hernando Arias de Saavedra. Permitirá la formación con perspectiva regional y fortalecerá el compromiso local y regional de sus egresados.

Luego de ocho años de gestión, el ejecutivo nacional autorizó la creación de la  Universidad de la Integración Sudamericana, a través del decreto 364/2022. Esta formalización permite a los impulsores del proyecto convertir la experiencia, visión y trayectoria de casi 30 años del  Instituto Hernando Arias de Saavedra, en un proyecto de nivel universitario. La institución terciaria sirvió de antecedente y argumento sólido para obtener la aprobación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). 

La cumplimentación de esta etapa administrativa abre la posibilidad de desarrollar la propuesta educativa a todo el país, aunque se aspira al trabajo regional, incluyendo países vecinos. En este sentido el Rector José Cabral indicó que el nombre de la Universidad lleva arraigada “nuestra perspectiva histórica, la unidad sudamericana. Sin dudas vamos a estar trabajando en temas transversales a la Argentina, Paraguay y Brasil. Por lo menos, en lo referente a nuestros problemas transfronterizos”. El primer rector de la institución fue Salvador Cabral Arrechea, quien con sus ideales vio que la creación de una Universidad abría las posibilidades de trabajar por la unidad sudamericana. Los tiempos administrativos no le permitieron ver la concreción de su anhelo. 

Salvador Cabral Arrechea

Sobre el nuevo desafío que implica la puesta en marcha de una Universidad, Cabral reflexionó sobre los problemas comunes que existen en los países; tanto económicos, sociales o ambientales. La UNISUD, buscará “agregar el valor de ser sistémicos, es decir desde el análisis de la metodología científica, pero sin que se pierda el compromiso, la voluntad de generar propuestas de solución. Y si eso va acompañado por los estudiantes, el saber docente, tiene una fuerza impresionante”, destacó Cabral. 

El otro factor movilizador de los mentores del proyecto es el arraigo de los estudiantes, al tener la posibilidad de formarse sin trasladarse a otras provincias o ciudades más grandes. En este aspecto “el Arias de Saavedra ha sido pionera en la educación semi presencial y a distancia. Ha permitido que mucha gente que no podía acercarse a las principales ciudades pueda estudiar trabajando”, indicó Cabral. 

En la primera etapa, el decreto habilita el dictado de las carreras de licenciatura en Ciencia Política, licenciatura en Historia, profesorado universitario en Historia, ciclo de complementación curricular de profesorado universitario en concurrencia con título de base, licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo y licenciatura en Administración de Recursos Humanos. 

Ahora las autoridades deben seguir diferentes pasos administrativos para completar la habilitación ante el Ministerio de Educación de la Nación. 

Compartí esta noticia !

Nueva carrera de diseño textil en Oberá

Compartí esta noticia !

El Instituto de Estudios Superiores Hernando Arias de Saavedra ofrece una nueva Tecnicatura en diseño e indumentaria se abre en el Saavedra Oberá
Con la posibilidad de cursar tres años y lograr la tecnicatura superior en diseño de indumentaria y textil, el Instituto Hernando Arias de Saavedra, abre una nueva posibilidad en Oberá, para jóvenes y adultos.
La Profesora Ema Garlatti, es referente de la misma y dijo que “ésta es una propuesta para jóvenes que egresan del secundario y también adultos que tal vez tengan ya su micro emprendimiento pero necesitan el soporte del proceso de producción y valor agregado como etiquetas, packashing y demás”.
“Vincula a la indumentaria y todo lo relacionado a blanquería u hogar, con materias que estudian el diseño del cuerpo humano y proporciones en general, diseño asistido, tiene procesos artesanales e industriales, depende del perfil que elija el alumno”, agregó.
Dijo que “Oberá tiene mucha importancia porque se trabaja mucho con el diseño artesanal textil con la Fiesta del Inmigrante por ejemplo, pero además también lo industrial, en serie”.
Las inscripciones ya están abiertas de lunes a sábado y las clases comenzarían en abril en la sede Oberá, ubicado en Sarmiento casi Bs As (ex sede CALO).
Para inscribirse los interesados deben presentar: fotocopia autenticada de título secundario, fotocopia de DNI y partida nacimiento autenticada, 2 fotos 4×4, certificado de buena salud, constancia cuil y certificado de residencia.

Compartí esta noticia !

Las políticas Públicas desde la óptica joven

Compartí esta noticia !

Los alumnos del tercer año de Ciencia Política del Instituto Hernando Arias de Saavedra, sede Oberá, organizaron durante meses el Primer encuentro de Ciencia Política denominado “Politicas públicas, desarrollo y el contexto local”, que finalmente se efectuó en salones del Casino Oberá este miércoles 11.

Muchos jóvenes, alumnos de esta casa de estudios, tanto de segundo y tercer año de la sede Oberá como la de Posadas, dividieron tareas y organizaron disertaciones basadas en “la importancia de estudiar y analizar las politicas públicas en el contexto regional local”, a cargo de la licenciada Miguela Vuotto, quien es licenciada en ciencia política y gestión educativa y maestrando en políticas sociales. También, se trató la temática “Economía Social” con la doctora Marta Sapper, abogada y directora de acción cooperativa además de master en gestión pública.

La Licenciada Rossana Franco, titular de la línea 137 de la provincia, presentó su temática acerca de políticas públicas en la prevención de la violencia de género y el  jefe comunal Obereño, Carlos Fernández, acompañado del Director de Asuntos jurídicos, Mijail Julián, quienes se refirieron a la política de titularización de tierras. Fernández instó además a los jóvenes a participar en la vida política, comprometiéndose con la sociedad y el futuro.

Cerró la jornada, el doctor Salvador Cabral Arrechea, legislador nacional y abogado, Doctor en Ciencia política con posgrado en Historia social, quien se refirió entre otras temáticas al poder, dónde está el poder y quien lo tiene?. El estado nación y cómo se malgasta el poder que la gente otorga cuando no se sabe administrarlo. Felicitó a los organizadores y se comprometió como Presidente honorario del Consejo Académico del Saavedra a continuar apoyando y fortaleciendo estas jornadas que generan
conciencia cívica.

Las interesantes experiencias tuvieron su corolario con el agradecimiento de los alumnos organizadores, comprometiéndose el Instituto a continuar con estas capacitaciones y debates acerca de las políticas públicas y lo que engloba la Ciencia Política. Se entregaron presentes a los oradores y colaboradores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin