Made in Misiones: la expansión del empleo industrial no se detiene

Compartí esta noticia !

Buscamos que la industria misionera genere nuevos puestos de trabajo”, dijo la presidenta del Banco Nación Silvina Batakis, en su visita a Misiones, en el marco del Mes de las Industrias y donde anunció nuevas líneas de créditos para la producción, el turismo y proyectos ambientales.

Si bien el objetivo de toda política pública es, entre otras cosas, fortalecer el entramado laboral, en Misiones se observa un claro y contundente proceso de creación de empleo industrial, haciendo realidad el deseo expresado por Batakis. Hagamos un repaso del empleo industrial en la provincia desde el inicio de la actual gestión de gobierno. 

A diciembre de 2019 la industria misionera llegaba con 18 meses de caída en el empleo a partir de la crisis económica de mitad de mandato de Mauricio Macri: políticas de desindustrialización a nivel nacional, recesión y alta inflación. Sin embargo, incluso pese a los impactos de la pandemia, el empleo industrial comenzó un proceso de expansión con fuerte vigor, desde abril del 2020 hasta mayo de 2023 (con la sola excepción de abril de 2022); así, el empleo mostró alzas en 37 de esos 38 meses. Por ende, si comparamos los extremos (mayo 2023 vs. diciembre 2019) el empleo industrial logró una expansión del 18,4%, un valor formidable no solo por el dato per se, sino por lo que implica un crecimiento en esa tasa en un sector altamente voluminoso. 

Según los datos que provee la Secretaría de Industria, son hoy 25.065 puestos de trabajo en la Industria misionera. Si tomamos la serie histórica brindada por ese organismo, que se inicia en enero de 2014, se trata del tercer mayor volumen de todo ese registro. Pero no es menor destacar que el récord histórico se dio en estos últimos años, más precisamente en julio de 2022 con 25.255; le sigue agosto de 2022 con 25.084 y luego mayo de 2023 con los 25.065 detallados. 

Casi cuatro mil puestos de trabajo en la industria misionera se crearon en este período, casi un cuarto de los creados a nivel general provincial. En línea con el deseo de Batakis, la clave misionera no fue solo el fortalecimiento de las virtudes históricas, sino también (y principalmente) la diversificación. Veamos el desempeño de las actividades dentro de la industria. 

La elaboración de Alimentos es la actividad más robusta de la industria misionera principalmente por el alto peso de dos de las principales economías regionales que tiene la provincia: la yerba y el té. Esto genera que el rubro Alimentos concentre casi el 40% del empleo industrial provincial. Por ende, tener tasas de crecimientos relativas de importante magnitud repercute de lleno en la creación neta de empleo. Dicho y hecho: comparado contra diciembre de 2019, el empleo en este rubro específico creció 17,5% en Misiones, levemente por debajo del crecimiento global del sector industrial, y logró crear 1.470 puestos de trabajo.

La otra economía regional de fundamental importancia en Misiones es la forestal. Agrupando la elaboración de productos de madera, papel y muebles, agrupan el 37% del empleo industrial misionero y, en diferentes niveles, muestran considerables expansiones. El empleo vinculado a la elaboración de productos de madera crece 12,5% contra diciembre de 2019 creando de ese modo 763 puestos de trabajo; en la actividad del papel se creció 7,9% (+144 empleos) y en la fabricación de muebles el incremento fue del 25%, aunque con un valor absoluto menor (+25 empleos) producto de ser un rubro con menor volumen. 

Por su lado, otro sector tradicional es el Tabaco, donde el empleo creció 57,4% creando así 241 puestos de trabajo. 

Hasta acá detallamos los sectores tradicionales de la industria misionera, pero como se afirmó antes, hay una marcada diversificación que trae también creación de empleo. Actividades vinculadas a la indumentaria y calzado mostraron fuertes expansiones: la elaboración de textiles creció 48,6%; la de prendas de vestir 56,1% y la de productos de cuero y calzado 10,2%, aunque en este último caso los últimos datos disponibles no contemplan aún la última reactivación de Dass por lo que se fortalecería esa tasa de crecimiento.

Yendo a otro aspecto industrial, el empleo vinculado a la elaboración de sustancias químicas se incrementó 32,7% contra diciembre de 2019 creando casi 200 empleos; la elaboración de productos farmacéuticos lo hizo al 88,7%; la fabricación de productos de caucho y vidrio 41,6%; las actividades vinculadas a la metalmecánica crecieron en 48%.

También, la fabricación de artículos informáticos expandió el empleo en 116,7%; la fabricación de equipos electrónicos 36,6%; y la fabricación de maquinaria otro 18,6%, entre los más relevantes. 

Actualmente, no hay sector industrial en Misiones con menor nivel de empleo que el observado en 2019. Eso, sumado a los detalles antes descriptos, grafican de manera clara la fuerte evolución que vivió (y vive) este sector en la provincia. 

Otro dato destacable es que la expansión del empleo industrial en Misiones se dio en todo el territorio provincial. En los departamentos San Javier y General Manuel Belgrano se observan los mayores crecimientos relativos: +78,0% y +77,5% respectivamente, contra diciembre de 2019, aunque se trata de dos departamentos con un grado de participación menor en el total de los puestos de trabajo (1,3% y 2,4% respectivamente). Los mayores volúmenes de empleo se observan en los departamentos Capital, Cainguás, Eldorado y Oberá y todas muestran importantes niveles de incrementos: 21,2%, 11,5%, 13,7% y 12,3% respectivamente.

Compartí esta noticia !

El BNA otorgó créditos por $ 6.000 millones a PyMEs lideradas por mujeres

Compartí esta noticia !

En el marco de la profundización de la política de inclusión financiera, el Banco de la Nación Argentina (BNA) otorgó, desde el 2022 hasta el primer trimestre de este año, más de $ 6.000 millones de pesos en créditos a unas 3.000 Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) de todo el país lideradas o gerenciadas por mujeres, travestis, transexuales, transgénero y no binarias de todo el país.

En ese mismo período, el BNA financió una parte relevante de la actividad productiva de unos 18 mil microempresarios y microempresarias de la Argentina, ya que entregó asistencia por $ 13 mil millones para inversiones y capital de trabajo y, de ese modo, modernizar la infraestructura fabril y aumentar la oferta de bienes y servicios para toda la población.

La presidenta del BNA, Silvina Batakis, remarcó la importancia de las líneas crediticias para empresas lideradas por mujeres y para pequeños emprendedores al señalar que “una sociedad se debe plantear un modelo económico que tenga como objetivo el desarrollo y la igualdad de oportunidades justas para todos los sectores productivos, sobre todo, los más vulnerables”.

“Desde el banco, apostamos por la movilidad social ascendente, que nos permite crecer e igualar oportunidades, y abrir un sendero de desarrollo y más progreso para el país”, acotó.

Las propuestas financieras del BNA están incluídas en las ´líneas PYME – Carlos Pellegrini,  PYME Inversión Productiva y un apartado reglamentario específico para la Sustitución de Importaciones y a las Exportaciones,  con bonificación del FONDEP´

Esas opciones contemplan dos puntos porcentuales de bonificación de tasas para préstamos de hasta $ 2 millones destinadas a PyMEs lideradas por mujeres, travestis, transexuales, transgénero y no binarias. O, también, para los casos en los cuales la microempresa cuente con al menos el 50% de su nómina de empleados/as formalmente registrados/as del sexo femenino. 

Además, el BNA ofrece líneas de crédito y productos asociados para Personas Físicas que realizan actividades comerciales, productivas o de servicios, como Monotributistas. Esta propuesta apunta a financiar inversiones y capital de trabajo, con tasas competitivas, plazos de hasta 60 meses. Por esta vía, se destinó, entre el 2021 y los primeros meses del 2023, casi 13 mil millones de pesos a unos 18 mil microempresarios y microempresarias de toda la Argentina.

Otra propuesta de inclusión financiera apunta a un sector históricamente postergado, como es el caso del personal de casas particulares. Para ese segmento, el BNA dispuso el otorgamiento de préstamos de hasta $ 200.000 para usuarias/os con más de 16 horas semanales trabajadas, en tanto se ofrece un máximo de $100.000, para aquellas/os que se desempeñan en sus funciones entre 12 y 16 horas por semana.

Compartí esta noticia !

Batakis anunció nueva línea de créditos a tasas del 40% por los 40 años de Democracia

Compartí esta noticia !

En el día de la Memoria y a propósito de los 40 años de la restauración de la Democracia en Argentina, la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, junto a la gerenta general del BNA, Maria Barros y al titular de La Bancaria, Sergio Palazzo, anunció la puesta en marcha de un programa de financiamiento por $10.000 millones destinado al segmento de banca personas y a MiPyMes de todo el país, con tasa preferenciales del 40 % y condiciones especiales.

En la oportunidad, Batakis destacó “el compromiso del Directorio, las gerencias y de todo el personal por el acompañamiento en el lanzamiento de la línea especial para conmemorar los 40 años de democracia, con condiciones preferenciales, a una tasa de interés del 40% y que apunta a honrar la memoria de quienes nosotros no queremos olvidar”. 

En ese contexto, además, recordó que el último golpe cívico-militar “también hizo una profunda reforma del sistema económico, y aún tiene tentáculos hasta el día de hoy. Por eso necesitamos fortalecer la Democracia y perfeccionar este sistema que es el mejor para alcanzar el bienestar de un país”.

En una primera etapa, el programa contempla una línea de crédito para financiar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) de todos los sectores económicos, que posean convenio de haberes y cumplan con las condiciones de reciprocidad con la entidad.  El destino será para inversiones en general y para recomposición de capital de trabajo y cuenta con una tasa nominal anual combinada del 40%, durante el primer año, y luego BADLAR más 7 puntos porcentuales anuales (PPA) para el resto del período. El monto máximo a prestar será de hasta $40 millones para inversiones y hasta $10 millones para capital de trabajo. El plazo alcanza hasta 60 meses para el primer caso y de hasta 18 meses para capital de trabajo.

Otra de las líneas del programa está destinada a financiar a personas humanas pertenecientes al segmento micro. Se trata de un préstamo con garantía a sola firma y con destino a inversión y capital de trabajo. El plazo de amortización será de 24 hasta 40 meses, y de 18 meses, respectivamente y tendrá una tasa de interés combinada que se estableció en 40% TNA Fija y luego del 53%. 

Por último, la línea de préstamos personales para jubilados, pensionados y retirados en general y para quienes perciban sus haberes a través del BNA. El destino es amplio, de 24 y 40 meses de plazo, con un monto máximo de hasta $1.000.000 y con una tasa nominal anual fija de 40% durante el primer año, y luego, de 48%. 

El anuncio se realizó en el acto por el 47° aniversario del último golpe cívico militar que tuvo lugar en el Hall Central de la entidad, donde se homenajeó a los  31 empleadas y empleados detenidos y desaparecidos del Banco Nación, víctimas del Terrorismo de Estado.

Durante el evento, Batakis estuvo acompañada por los integrantes del Directorio, José Ballesteros, Cecilia Fernández Bugna, Julia Strada, Martín Pollera, Martín Ferré y Raúl Garré. Asimismo, estuvieron presentes la  Gerenta de Investigaciones Económicas del BNA, Karina Angeletti; la Gerenta de Género, Diversidad y DDHH, Julia Pérego, entre otros funcionarios de DDHH y familiares de los 31 bancarios desaparecidos durante la dictadura.

Compartí esta noticia !

Misiones cerró acuerdo con el Nación para financiar a secaderos de yerba y la industria forestal

Compartí esta noticia !

El gobernador Oscar Herrera Ahuad cerró un acuerdo con la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, para conseguir una línea de financiamiento por 7.500 millones de pesos para las industrias de la yerba mate y el sector forestal. 

“Firmamos un acuerdo por un total de $7.500 millones para el sector yerbatero (secaderos y molinos) y forestal con bonificación de tasa de interés a cargo del Banco Nación y del gobierno de Misiones”, detalló Herrera Ahuad. 

Los beneficiarios son Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de ambos sectores.

En el caso de Secaderos Yerbateros se financiará capital de trabajo, mientras que para los molinos, se otorgarán créditos para capital de trabajo e inversión.

En el caso del sector forestal se financiará capital de trabajo e inversión.

El monto máximo por usuario es de 40.000.000 de pesos. 

En el caso de los secaderos de yerba, el plazo es de 180 días, con posibilidad de prórrogas. Para los molineros del sector yerbatero y forestal que accedan a créditos para capital de trabajo, un plazo de 180 días sin posibilidad de prórrogas.

Hay un período de gracia de hasta 6 meses exclusivamente para el capital.

La Provincia bonificará 20 puntos de la tasa interés nominal anual le queda a la empresa una tasa nominal anual cercana al 27%.

Compartí esta noticia !

Se oficializaron los nombramientos en AFIP, Banco Nación y Hacienda

Compartí esta noticia !

El Gobierno formalizó las designaciones de Carlos Castagneto al frente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Silvina Batakis como nueva presidenta del Banco Nación y Raúl Rigo como secretario de Hacienda, a través de los decretos 457/2022, 458/2022 y 459/2022 publicados hoy en el Boletín Oficial.

Los mismos decretos aceptan las renuncias de Eduardo Hecker a la presidencia del Nación, y Marín Di Bella, como titular de Hacienda.

Por su parte, la dimisión de Mercedes Marcó del Pont al frente de la AFIP se aceptó a través del decreto 446/2022.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin