Ajustes económicos del BCRA: ¿Será sostenible el nuevo esquema?

Compartí esta noticia !

“Interpretando las Señales” se denomina el último informe de Ecolatina sobre la estrategia monetaria del Banco Central de la República Argentina

En la última semana del mes, el BCRA dio mayores precisiones acerca de la estrategia monetaria. En esta segunda etapa, la autoridad monetaria estableció como nuevo parámetro un techo a la Base Monetaria (BM) equivalente al monto de la Base Monetaria Amplia a fines de abril ($47,7 bn o 9,1% del PIB), equivalente en términos reales a la BM en agosto del 2019, previo a los controles cambiarios. Dado que hoy la BM es alrededor de $21,4 bn, el BCRA estima que irá creciendo paulatinamente producto de una recuperación en la demanda de dinero en los próximos meses, aunque no queda del todo claro si el techo pautado es en términos reales o nominales. Si bien la autoridad aclaró que las últimas medidas le permitieron ganar “grados de libertad”, aparecen algunas inconsistencias.

Más allá de la conveniencia del rediseño en la estrategia monetaria, los ojos del mercado parecen estar puestos sobre el horizonte del CEPO cambiario. Frente a este escenario, el BCRA flexibilizó ciertas restricciones cambiarias en un intento por dar una señal concreta al mercado en materia del desarme del CEPO. En concreto, la autoridad monetaria decidió acortar los plazos de pago de las importaciones vía MULC, subir el monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar y permitir que las personas que habían recibido alguna ayuda estatal o que se benefician con subsidios puedan realizar operaciones vía MEP o CCL. Dado que estas medidas apuntarían a reducir la demanda del CCL incentivándola a volver al MULC, daría la impresión de que el Gobierno estaría priorizando la reducción de la brecha a costas de una menor acumulación de Reservas.

Justamente, estas dudas emergen en un panorama que luce poco alentador para el MULC hacia adelante y con ello la acumulación de Reservas. Por un lado, el pago de importaciones tornará una dinámica más creciente con el nuevo diseño. Por otro lado, una vez superada la temporada alta de la liquidación, se abre el interrogante en torno a qué tan sostenible es el esquema actual sin el agro aportando USD para recomponer reservas y contener la brecha.

En la última semana del mes, el Gobierno continuó dando mayores detalles en torno a la reconfiguración de la estrategia cambiaria-monetaria. En este sentido, durante el lunes el Banco Central y el Tesoro dieron un paso importante en la “segunda etapa” del plan económico: debutaron las LEFI y absorbieron la totalidad de los Pases, poniendo fin a los pasivos remunerados. En este marco, sólo quedaría por resolver un remanente de puts apenas superior a los $3 bn.

En la misma semana del lanzamiento de las LEFI, Finanzas enfrentó una nueva licitación y logró sostener un rollover positivo. Con vencimientos que ascendían a $3,7 billones, el Tesoro adjudicó $4,4 billones en su última licitación. A su interior, el 84% fue captado vía LECAP (Letras Capitalizables a tasa fija), mientras que apenas el 8% se destinó a instrumentos indexados a la inflación (CER) y el 7% remanente a bonos ajustables por el tipo de cambio oficial (dollar linked). De esta forma, sigue predominando la preferencia por instrumentos a tasa fija, invirtiendo la dinámica sostenida durante 2023, y destacando el movimiento paulatino de Finanzas por extender la duration de los instrumentos adjudicados.

Por otro lado, el BCRA dio mayores precisiones acerca de la estrategia monetaria. En esta segunda etapa, la autoridad monetaria estableció como nuevo parámetro un techo a la Base Monetaria (BM) equivalente al monto de la Base Monetaria Amplia a fines de abril ($47,7 bn o 9,1% del PIB), equivalente en términos reales a la BM en agosto del 2019, previo a los controles cambiarios. Dado que hoy la BM es alrededor de $21,4 bn, el BCRA estima que irá creciendo paulatinamente producto de una recuperación en la demanda de dinero en los próximos meses, aunque no queda del todo claro si el techo pautado es en términos reales o nominales.

Si bien la autoridad aclaró que las últimas medidas le permitieron ganar “grados de libertad”, aparecen algunas inconsistencias: a) fijar la BM no necesariamente implica fijar la cantidad de dinero, dado que los agregados monetarios (M2 o M3, que incluyen los depósitos) son más amplios; y b) no es posible fijar simultáneamente la cantidad de dinero y la tasa de interés, una de las dos debe determinarse endógenamente. Ahora bien, más allá de la conveniencia del rediseño en la estrategia monetaria, los ojos del mercado parecen estar puestos sobre el horizonte del CEPO cambiario.

Frente a este escenario, el BCRA flexibilizó ciertas restricciones cambiarias en un intento por dar una señal concreta al mercado en materia del desarme del CEPO. En concreto, la autoridad monetaria decidió acortar los plazos de pago de las importaciones vía MULC, subir el monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar y permitir que las personas que habían recibido alguna ayuda estatal o que se benefician con subsidios puedan realizar operaciones vía MEP o CCL. En cuanto a la primera medida (la más relevante en cuanto impacto), el esquema que mantenía un pago escalonado en cuatro cuotas mensuales del 25%, pasará desde agosto a dos cuotas mensuales del 50% a 30 y 60 días.

De esta manera, las autoridades no sólo buscan facilitar el acceso a importaciones para la reactivación económica, sino también reducir el traslado a precios del mayor costo por la calendarización de los pagos y la concertación de operaciones vía CCL (según el BCRA, cerca de un tercio de las importaciones se pagaron vía CCL). Como consecuencia, desde septiembre probablemente se evidencie una mayor demanda de USD en el MULC dado el solapamiento de los pagos escalonados.

En este marco, la brecha cambiaria se estabilizó por debajo del 50%, pero el Riesgo País continua firme por encima de los 1.500 puntos básicos ¿A qué se debe esto? Dado que estas medidas apuntarían a reducir la demanda del CCL incentivándola a volver al MULC, daría la impresión de que el Gobierno estaría priorizando la reducción de la brecha a costas de una menor acumulación de Reservas, en línea con la decisión previa de vender USD en los mercados financieros.

Claramente, la intervención en la brecha cambiaria a costas de las Reservas sería una práctica consistente siempre y cuando se implemente en la búsqueda de “ganar tiempo” para hacer las correcciones macroeconómicas necesarias a tiempo. Dado que no está del todo claro si el Gobierno pretende contener la brecha temporalmente o si aspira a un escenario más optimista de convergencia de las variables nominales, el mercado parecería haber adoptado una postura wait and see antes de sacar sus conclusiones.

Justamente, la incertidumbre sigue gravitando sobre un panorama en el MULC que luce poco alentador y, por consiguiente, tornando más desafiante la acumulación de Reservas. Por un lado, la demanda de divisas por el pago de importaciones será ahora mayor fruto del propio diseño del esquema y su flexibilización. Asimismo, una recuperación de la actividad podría apuntalar mayores compras externas, las cuales incluso podrían ser abaratadas si la eventual baja del Impuesto PAIS no es acompañada con una nivelación del TC mayorista para compensar el efecto sobre transables.

Por otro lado, una vez superada la temporada alta de la liquidación, se abre el interrogante en torno a qué tan sostenible es el esquema actual sin el agro aportando USD para recomponer reservas y contener la brecha. La reducción sistemática de tasas de interés descartó la opción de acelerar el ritmo del crawling peg del 2% y, a su vez, generó más atractivos para financiarse en pesos y postergar la liquidación. Simultáneamente, el propio dólar blend afecta a la cantidad de divisas que podría adquirir la autoridad monetaria bajo condiciones normales e introducir modificaciones conlleva riesgos que no aseguran un influyo mayor de divisas.

El BCRA vende divisas en el MULC

En la semana, el BCRA culmina con ventas netas por USD 48 M, rompiendo una racha de tres semanas de compras, y totalizando compras netas por USD 141 M en lo que va del mes. Detrás de ello, una oferta por debajo de la semana previa y una demanda levemente por encima inclinó a la autoridad monetaria a desprenderse de divisas. Con todo, las Reservas Netas (sin DEG) se ubican en – USD 4.100 M al excluirse los depósitos del Tesoro en USD y sin restar el BOPREAL.

Se estabiliza la brecha cambiaria

La brecha cambiaria se redujo a raíz de los últimos anuncios. En números, el dólar blue bajó 0,7% ($1.435), el MEP cayó 0,5% ($1.317) y el CCL se contrajo 0,8% ($1.318). En consecuencia, la brecha cambiaria promedio cerró la semana en 46%, 1,2p.p. por debajo del viernes previo. De esta forma, la evolución de los USD alternativos se encuentra fuertemente influenciada por la nueva regla de intervención cambiaria.

Relativa estabilidad en los futuros de dólar

Los contratos a futuro del dólar cierran la semana levemente al alza. Puntualmente, los TC implícitos en los contratos con vencimiento entre julio y septiembre (los más relevantes en cuanto al volumen) promediaron bajas de 0,4%, mientras que los contratos con vencimiento de octubre en adelante caídas 0,1%. De esta forma, desde julio hacia fines de año la variación esperada promedia el 4,2% mensual.

Compartí esta noticia !

El BCRA flexibilizó el cepo para operar dolares financieros y para el pago de importaciones y la exportación de servicios

Compartí esta noticia !

El BCRA les habilitará adquirir divisas en el mercado MEP o contado con liquidación. También relajó otras restricciones para el pago de importaciones y la exportación de servicios

El Banco Central comunicó que las personas que recibieron ayuda salarial del Estado durante la pandemia a través del programa ATP y quienes tienen subsidios a las tarifas estarán habilitados a comprar dólares en el mercado financiero a través de las cotizaciones MEP y contado con liquidación.

Así lo comunicó la autoridad monetaria en un comunicado este martes por la tarde, junto con otras medidas de relajamiento de los controles cambiarios para importaciones. “El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio un nuevo paso en el proceso de remover y flexibilizar las regulaciones de acceso al mercado de cambios, que tiene como objetivo final la eliminación total de las restricciones”, mencionó la entidad que conduce Santiago Bausili.

“La tercera medida que adoptó el Directorio es remover las restricciones para acceder a las operaciones de dólar MEP y de Contado con Liquidación que tenían las personas humanas que habían recibido alguna ayuda del Estado durante la pandemia o que tienen un subsidio al consumo en los servicios públicos”.

“Con esta medida, quedarán habilitados para suscribir créditos hipotecarios en pesos y acceder al dólar MEP para concretar sus operaciones inmobiliarias todas aquellas personas que estaban incluidas en esa categoría”, indicó el BCRA.

El listado de personas que estaban restringidas en el acceso a los dólares financieros y que desde mañana tendrán habilitada esa opción son:

Los beneficiarios de refinanciaciones de saldos de tarjeta de crédito durante la pandemia.

-Los beneficiarios de “Créditos a Tasa Cero”, “Créditos a Tasa Cero 2021″, “Créditos a Tasa Cero Cultura” o “Créditos a Tasa Subsidiada para Empresas”;

-Los beneficiarios de programas de asistencia a pymespara el pago de sueldos.

-Los beneficiarios del congelamiento de las cuotas de créditos hipotecarios durante la pandemia.

Diputados y senadores nacionales, que habían quedado vedados tras una decisión conjunta de ambas cámaras en octubre de 2020.

-Las personas usuarias de servicios públicos que sean beneficiarias del subsidio en las tarifas de suministro de gas natural por red y/o energía eléctrica, ya sea que lo hubieran obtenido por solicitarlo o de manera automática, y/o del subsidio en las tarifas de agua potable.

-Las personas humanas que sean beneficiarias del “Plan de pago de deuda previsional” previsto en la Ley Nº 27.705 u otro plan de regularización de deuda previsional hasta tanto no hayan cancelado la deuda;

-Las personas humanas que sean beneficiarias de los “Créditos Anses”.

-Créditos para trabajadores registrados en el SIPA, según el decreto de septiembre de 2023.

El directorio del Central decidió acortar los plazos para las empresas que accedan al Mercado Libre de Cambios (MLC) para pagar importaciones, subir el monto que los exportadores de servicios no están obligados a liquidar en el MLC, además del permiso para el acceso a los dólares paralelos a personas que habían recibido alguna ayuda por parte del Estado durante la pandemia o que se benefician con subsidios a los consumos de servicios públicos.

“La calendarización del pago de importaciones implementada a partir de diciembre de 2023 posibilitó la acumulación de reservas internacionales en forma acelerada generando un stock de deuda comercial. En respuesta a los mejores resultados de lo previsto en el desarrollo del programa, el BCRA avanza en la normalización del comercio exterior, permitiendo la reducción de las deudas contraídas”, mencionó el BCRA.

Más de la mitad de las importaciones se paga con un esquema de cuatro cuotas (30, 60, 90 y 120 días desde su ingreso aduanero), pero desde ahora pasará a ser de dos cuotas. “A partir del 1º de agosto, estos bienes tendrán acceso al MLC para pagarse en dos cuotas, una a partir de los 30 días y la segunda a partir de los 60 días de su ingreso aduanero, por el 50% cada una. Este grupo representa más de la mitad del total de las importaciones”, planteó el Central.

“Los bienes suntuarios y los autos terminados se abonan a partir de los 120 días del registro aduanero. El Directorio decidió hoy que, a partir del 1° de agosto, estos bienes tendrán un plazo de acceso al MLC a partir de los 90 días desde el registro de su ingreso aduanero”, mencionó el Central.

“Esta medida tiene un doble efecto positivo: contribuye en la reactivación de la economía porque les permite a las empresas que importan afrontar menos carga financiera; reduce el traslado a precios del mayor costo asociado a la calendarización vigente, que obligaba a aquellas empresas que no obtenían financiamiento comercial de sus proveedores a pagarles a través del mercado de cambios paralelo”, aseguró la autoridad monetaria.

Por otra parte, el directorio decidió también ampliar el monto exceptuado de liquidación de las exportaciones de servicios de las personas humanas residentes. “La adecuación permite ahora cobrar hasta USD 24.000 por año calendario en sus cuentas locales en dólares, sin obligación de liquidarlos en el MLC. La norma anteriormente permitía sólo USD 12.000″, indicaron.

Compartí esta noticia !

Desde hoy lunes, la nueva política monetaria del BCRA: “emisión cero”, ¿qué significa para la economía?

Compartí esta noticia !

Con el objetivo de acabar con la inflación y reducir el crawling peg, inicia este lunes la política monetaria del país.

El Banco Central (BCRA) implementará desde este lunes su nueva política monetaria de “emisión cero”, anunciada por el presidente de la entidad, Santiago Bausili, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el pasado 28 de junio.

Esta política se pondrá en marcha junto con la emisión de las Letras Fiscal de Liquidez (Lefi), títulos de deuda del Tesoro. A su vez, se espera el anuncio del cambio en el impuesto a las Ganancias del Paquete Fiscal. Una de las medida pendiente después de que se aprobarán las normas para la moratoria, el blanqueo y Bienes Personales, aspectos que si impactan de lleno en el ciudadano.

La estrategia del Gobierno es transferir la deuda del Banco Central al Tesoro y así transmitir el mensaje de “emisión cero”. Esto significa que la entidad no imprimirá más pesos para financiar la renovación de los pasivos, que son aproximadamente $20 billones.

Esta medida exige que el Tesoro, sin recurrir a la emisión de dinero, afronte el vencimiento de esta deuda el 17 de julio de 2025. Motivo por el cual, dentro del sector financiero, prevalecía un ambiente esperanzador ante un presunto aumento de la tasa del Banco Central.

Sin embargo, el presidente Javier Milei restó importancia a esta posibilidad en una entrevista con el medio Neura. Mientras, la entidad monetaria no se ha expresado oficialmente al respecto.

Los pasivos del BCRA que se convertirán en letras del Tesoro, estarán en manos de las entidades bancarias. Para traer un poco de calma un representante de una banca privada comentó a La Nación que este cambio de titularidad de la deuda “no le va a cambiar nada a la gente”. No obstante, en el Gobierno, esta decisión marca el inicio de la segunda fase de su programa económico.

Milei declaró que el objetivo de esta etapa es “destruir la inflación”. Algo que aclara al destacar que una de las condiciones para avanzar a la siguiente fase del plan económico, que incluye la eliminación del cepo, es que los aumentos de precios converjan con el crawling peg que actualmente es del 2%.

Antes de llegar a esa etapa, el Gobierno deberá superar los desafíos de la “emisión cero” y ya ha enviado algunos mensajes al mercado. Milei aseguró que las deudas en dólares se pagarán “como sea”, y Caputo afirmó en redes sociales que se reducirá la cantidad de pesos en circulación y que la gente va a “vender dólares para pagar impuestos”.

Desde que se anuncio la siguiente parte del plan económico, han transcurrido 24 días en los que el dólar contado con liquidación (CCL) bajó un 1,7% mientras el Banco Central vendió dólares en el mercado financiero. Esto redujo la brecha cambiaria, pero el dólar blue aumentó un 5,8% y el riesgo país subió 134 puntos.

Hay que considerar que esto se da en un contexto donde el consumo masivo bajó un 12,5% interanual (según la consultora privada Scentia), y las empresas aguardan expectantes por incentivos para los consumidores. 

Pérdida de 708 millones de dólares en las reservas en el BCRA en la previa del plan “emisión cero”

La semana previa dentro de la nueva fase del plan “emisión cero”, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) confirmó que terminó con un saldo negativo de $105 millones de dólares del mercado cambiario. En tanto, las reservas brutas internacionales perdieron $708 millones y retrocedieron a niveles de abril.

El operador de cambio Gustavo Quintana, explicó que el BCRA tuvo este viernes la “venta diaria más alta del mes y la más importante desde la del 19 de junio pasado” por una cuantía de $106 millones de dólares. Dinámica que se expresó en una caída de $42 millones en las reservas, y que cerró en $27.566 millones de dólares.

El acumulado de julio continúa en positivo con $122 millones de dólares en compras netas. Cabe destacar que desde que asume Javier Milei en 2023, la acumulación de divisas supera los $17.000 millones.

A su vez, el economista Gabriel Caamaño comienza a notar una mejoría en el volumen operado en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) de $342 millones de dólares mientras que anteriormente mostraba un promedio de $200 millones.

Juan Manuel Truffa, titular de la consultora Outlier, explicó: “El volumen alto en divisa mayorista no era porque había mucha liquidación, era porque había fuertes ventas del BCRA. Las reservas brutas caen hoy (US$42 millones) por lo de ayer. Las ventas de hoy impactan el lunes. Eso explica porque el CCL estaba firme”.

Estrategia que surtió efecto en el control de los segmentos financieros del dólar, donde el contado con liquidación (CCL) se contrajo 5,8% ($1328) en la semana. Mientras, el MEP llegó al 5,9% ($1331) y el blue que cedió 3,7% ($1445). 

Con estos valores sobre la mesa, la brecha cambiaria se ubicó en 43% en la comparación con las cotizaciones financieras y en 55% con el billete libre.

En Aurum Valores apuntaban: “Desde el 23/04 a hoy la apreciación cambiaria ha sido del 40,1%, mientras que la intervención del BCRA en aquel momento en el MULC lo llevó a acumular compras por unos $4.000 millones de dólares, ahora arroja ventas por $143 millones”.

Los motivos tras la caída de reservas

Frente a esta nueva etapa en la política monetaria del país para comprar mas dólares y reducir así la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, el Ministerio de Economía y el BCRA buscan la intervención del CCL y el MEP. El objetivo es combatir los pesos emitidos y, a su vez, abastecer la oferta mientras se contienen las subas.

Asimismo, el Tesoro pagó un vencimiento de deuda por $640 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central vendió dólares para importar energía. Factores determinantes en las reservas. 

Todo esto bajo el estallido y polemica por los puts que el BCRA recompro en un 78%. Operación que es un ahorro de emisión potencial de $13,2 billones. 

Compartí esta noticia !

El BCRA convocó a una reunión a los bancos para el lunes

Compartí esta noticia !

“Quiero aclarar que esto es un ejercicio normal con los bancos que no debe generar ninguna sorpresa o sobresaltos”, sostuvo Bausili.

El titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, adelantó este viernes que el lunes convocaron a los bancos privados para mantener una reunión para fijar los parámetros del nuevo esquema de política monetaria.

“Quiero aclarar que esto es un ejercicio normal con los bancos que no debe generar ninguna sorpresa o sobresaltos”, sostuvo Bausili.

“Vamos a poner en marcha un macanismo de esterilización centrado en letras de regulación monetaria que los bancos deberán usar para derivar sus excesos de liquidez”, explicó.

Bausili también adelantó que en las próximas dos semanas se publicarán normativas específicas para poner en funcionamiento esta “segunda etapa” del programa económico.

En tanto, en materia de reservas, dijo que se contemplaba que de junio a septiembre se perdieran reservas. “Dentro del programa estipulado, se preveía una pérdida de 3 mil millones de dólares. Es normal. Y en el tercer trimestre se recuperan”, dijo el presidente del Central.

A su turno, Caputo señaló que el objetivo del Gobierno es que “los bancos comiencen a trabajar como bancos para prestarles al sector privado”. “Por eso, es fundamental la baja de la inflación”, puntualizó.

Compartí esta noticia !

El Banco Galicia y el pago al BCRA por supuesta manipulación de puts

Compartí esta noticia !

Grupo Financiero Galicia paga casi ARS$29.000 millones al BCRA por presunta manipulación de puts

El Grupo Financiero Galicia, acordó con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) el pago de casi ARS$29.000 millones para zanjar un sumario por presunta manipulación de puts.

A pesar de no admitir culpabilidad alguna, Galicia optó por cerrar el capítulo y “restaurar la confianza” con el BCRA. El acuerdo se alcanzó sin reconocer “hechos ni derecho alguno” vinculados a la investigación de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

La suma acordada se compone de ARS$23.072 millones en concepto de capital y ARS$5.765 millones en intereses.

La investigación del regulador bursátil se inició a raíz de presuntas irregularidades en operaciones con puts, instrumentos financieros que emite el BCRA sobre bonos del Tesoro. La CNV sospechaba que Galicia había realizado maniobras para inflar el precio de un bono dual (TDE25) y luego ejercer un put contra el BCRA, generando un beneficio indebido. “El BCRA ha detectado una serie de transacciones que, afectando los volúmenes y precios considerados, podrían haber inducido a una aplicación distorsionada de la comunicación A 7546 y complementarias en la operatoria de ejecución de puts que tienen como parte adquirente a este BCRA”.

El pago a la entidad monetaria no implica que Galicia no pueda ser sancionada por la CNV en el futuro. La Comisión continúa su investigación y definirá las posibles sanciones en el marco de la Ley de Mercado de Capitales.

Tras esta situación Pablo León, executive VP de finanzas del Banco Galicia y presidente de Inviu y de Galicia Securities, renunció a sus roles dentro del Grupo Financiero Galicia.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin