Bebidas azucaradas: el enemigo detrás de la diabetes y las enfermedades cardíacas

Compartí esta noticia !

El consumo masivo de bebidas azucaradas está causando una ola de enfermedades crónicas en todo el mundo, con América Latina como una de las regiones más afectadas. En Argentina, estas bebidas son responsables de cientos de miles de nuevos casos de diabetes y enfermedades cardiovasculares cada año.

Cada año, a nivel global, se diagnostican 2.2 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1.2 millones de enfermedades cardiovasculares relacionadas con el consumo de bebidas azucaradas, lo que representa el 9,8% y el 3,1% respectivamente de todos los incidentes a nivel mundial. En América Latina y el Caribe, estos productos son responsables de más de 1 de cada 10 nuevos casos de enfermedades cardiovasculares. Estas conclusiones surgen de una investigación publicada recientemente en Nature Medicine y realizada por expertos de la Escuela Friedman de Ciencias y Políticas de la Nutrición de la Universidad Tufts (EE. UU.), en la que se analizaron datos de 184 países para cuantificar la carga de enfermedades atribuibles al consumo de bebidas azucaradas.

El estudio revela que dos países latinoamericanos destacan entre los más afectados. Entre los 30 países más poblados, Colombia registró el mayor aumento en nuevos casos de diabetes tipo 2 atribuibles a las bebidas azucaradas, con 793 casos más por cada millón de adultos, seguida por Estados Unidos, Argentina y otros países de la región. Además, se destacó que en América Latina, las bebidas azucaradas fueron responsables de más del 10% de los nuevos casos de enfermedades cardiovasculares, con Colombia y México en el centro del problema.

El impacto de estas bebidas no solo se refleja en las estadísticas, sino también en las graves consecuencias metabólicas que ocasionan, tales como resistencia a la insulina y aumento de peso, factores claves en el desarrollo de enfermedades crónicas. Además, su consumo está vinculado a un incremento en enfermedades cardiovasculares, como hipertensión y aterosclerosis, lo que resulta en un mayor riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

Este fenómeno se ve acentuado por patrones de consumo culturalmente arraigados, especialmente en países con menor acceso a servicios de salud, como ocurre en muchas zonas de América Latina. Los autores de la investigación instan a la implementación urgente de medidas basadas en evidencia para reducir el consumo global de bebidas azucaradas, con el fin de evitar que más vidas se vean afectadas por estas enfermedades prevenibles.

El impacto del consumo de bebidas azucaradas en Argentina

Un estudio realizado en el país por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), reveló datos alarmantes y fijó un antecedente del grave impacto de estas bebidas en la salud, que va más allá de la diabetes. Las cifras en Argentina también apuntan a 514.000 casos de sobrepeso y obesidad en adultos, y 774.000 en niños y adolescentes.

Además, las enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, problemas osteomusculares, asma, lesiones renales y cáncer también se asocian con el consumo de bebidas azucaradas, lo que resulta en 12 muertes por día en el país. La Dra. Andrea Alcaraz, una de las investigadoras principales, advierte que lo que la población sabe acerca de las bebidas azucaradas es solo una fracción de lo que realmente implica su consumo. “Las latas, botellas y cajitas son solo la parte visible del iceberg. Lo que está oculto, lo que no vemos, es el daño a la salud pública: la diabetes, la obesidad, y otras enfermedades derivadas de estas bebidas”, explica.

El sistema de salud destina alrededor de 55.800 millones de pesos anuales para tratar enfermedades relacionadas con el consumo de bebidas azucaradas, lo que representa el 2.8% del presupuesto nacional en salud. Los investigadores señalan que la implementación de políticas como el etiquetado nutricional, impuestos a estas bebidas, medidas educativas, la modificación del entorno escolar y la restricción de la publicidad son intervenciones clave para reducir el consumo y sus efectos. Estas políticas han mostrado resultados positivos en otros países, y la urgencia de aplicarlas es clara para mitigar el impacto global de las bebidas azucaradas en la salud pública.

El daño metabólico causado por estas bebidas, como la resistencia a la insulina y el aumento de grasa visceral, es solo uno de los mecanismos por los cuales las bebidas azucaradas contribuyen al crecimiento de enfermedades crónicas.

En regiones como América Latina, el consumo elevado está relacionado con patrones culturales y la falta de acceso a alternativas más saludables. Las investigaciones revelan que, aunque en algunas regiones como África y Asia el consumo per cápita es menor, el aumento de dietas procesadas y bebidas azucaradas está generando un repunte de enfermedades metabólicas en poblaciones más jóvenes.

Fuente: Nature, IECS

Compartí esta noticia !

Alma Libre, sabores de frontera

Compartí esta noticia !

Hace unos años Alejandro Garzón Maceda y Celeste Bosana querían emprender, sabían que querían algo relativo a la coctelería y pensaron en diferentes opciones, entre ellas surgió la idea de un bar en la playa, pero algo no les convencía del todo, entonces se enfocaron en algo que ambos comparten: aman viajar, moverse constantemente y conocer gente, y así finalmente llegaron al ideal: Un bar itinerante.

Se capacitaron y conocieron destilerías del mundo. Una vez que aprendieron el arte, durante 3 años recorrieron la provincia de Misiones, cubriendo eventos con sus tragos que tienen ingredientes, que ellos mismos obtuvieron (y obtienen) en sus variados viajes, es por ello que cada trago es único. Así fue la primera etapa de Alma Libre, un nombre que representa el sentir de ambos con el slogan “trasladate al mundo en un sorbo con nosotros”.

Hace un año y medio surgió la idea de elaborar su propio gin, se capacitaron, realizaron cada paso de las habilitaciones legales y finalmente nació el Gin Alma Libre, cuentan con cuatro sabores Rosella, Apepú (que es único en la provincia y en el país), Yerba Mate y Lemongrass.

Alejandro y Celeste son un equipo que tiene bien aceitados los engranajes de su emprendimiento. Celeste prepara los tragos y es la encargada de tratar con el público, socializar, vender y Alejandro es el técnico y alquimista que se ocupa de que la destilación esté en su punto y en los eventos de que no falte nada para que los tragos sean los de mejor calidad.

“Quisimos poner mucho énfasis en tener un producto que nos represente como misioneros: apepú que hoy es el el boom digamos de lo que más están pidiendo, rosella, lemongrass y yerba mate que son los últimos dos productos que estamos sacando prontito al mercado, así que bueno, estamos muy contentos con esos cuatro sabores que son muy muy misioneros”, expresó Celeste en diálogo con Economis y añadió “el público los recibe primero con un poco de extrañeza y cuando los prueban, es muy lindo cuando nos cuentan la historia de cómo les remonta a su infancia, a la casa de sus abuelos, a la casa de sus padres y ese es el tipo de experiencia que nosotros queremos que el cliente, que el invitado tenga con nosotros, que realmente diga esto me genera una sensación, me genera una experiencia, que me remonta a algo, que me trae un recuerdo y bueno obviamente que todos esos recuerdos son gratificantes y los comparten siempre con nosotros”.

Alejandro por otra parte explicó paso a paso el complejo proceso de destilado del alcohol de cereal con enebro, hierbas, cascarillas y la posterior mezcla de ese minucioso destilado de alcohol con el agua necesaria para obtener la transparencia, el aroma y el sabor característicos de un gin. Las variedades de gin saborizados de Alma Libre poseen los tintes naturales de los frutos y flores de los que se extrae el sabor, sin añadidos artificiales, colorantes, ni conservantes y utilizan Agua de las Misiones para su elaboración

Alma Libre tiene alcance a toda la provincia, y proyectan para el 2025 expandirse a otras provincias y posteriormente a otros países.

Se los puede encontrar en Instagram como @almalibremisiones o mediante el teléfono 3764652820.

Compartí esta noticia !

Centinela: Una pulsera que puede identificar hasta 22 tipos diferentes de drogas en bebidas

Compartí esta noticia !

Un dispositivo innovador en forma de pulsera, que puede detectar sustancias en segundos.

La pulsera Centinela, un innovador dispositivo desarrollado por Aglaya Creativos en España, se ha convertido en una herramienta fundamental para combatir la sumisión química. Al detectar hasta 22 tipos de drogas en menos de cinco segundos, esta pulsera busca disuadir a los agresores y empoderar a las víctimas.

¿Cómo funciona? Su funcionamiento es sencillo: basta con depositar una gota de la bebida en el panel de la pulsera. Si la sustancia contiene drogas como ketamina o GHB, el panel cambiará de color, alertando al usuario. La versión premium, además, incluye un código QR para solicitar ayuda en caso de emergencia.

La idea de crear la Centinela surgió de la experiencia personal de Abel Lafuente, fundador de Aglaya Creativos, quien fue víctima de spiking (que consiste en introducir drogas en las bebidas sin el conocimiento de las víctimas). Motivado por esta situación, Lafuente y su equipo desarrollaron un producto que no solo protege a las personas, sino que también busca generar un cambio social en torno a la violencia de género y el respeto por la autonomía individual.

“Nuestra intención era que tuviera un impacto social, un cambio de mentalidad, ya que estamos hablando de la vulneración de la libertad de las personas, principalmente mujeres y jóvenes”, cuenta Ángel Gaston en diálogo con el medio RED/ACCIÓN.

Expansión internacional

La demanda de la pulsera Centinela ha superado las expectativas de sus creadores. Desde su lanzamiento, ha despertado el interés de personas de todo el mundo, especialmente en Latinoamérica. Aglaya Creativos está trabajando para satisfacer esta demanda y llevar la pulsera a otros países, adaptándola a las necesidades de cada mercado.

Existen dos versiones de la pulsera: una estándar y otra premium. La estándar, que cuesta 3.7 euros, detecta las drogas más comunes utilizadas en la sumisión química basadas en mmina, como la ketamina y la burundanga. La versión premium, con un precio de 5 euros, identifica los mismos estupefacientes pero incluye una prueba para GHB o éxtasis líquido. Además, ofrece un código QR para servicios de geolocalización.

El equipo recibió pedidos de entrevistas y de expansión a otros países, especialmente de Latinoamérica. “Nos piden información de asociaciones de ocio de México, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y Bolivia, y hasta recibimos pedidos de 500 mil unidades”, cuenta Gastón. Asimismo, si bien el diseño de la pulsera está inspirado en las fiestas españolas, es personalizable para otros tipos de eventos o fiestas populares y sus creadores quieren que aspiran a que llegue a otros lugares.

Finalmente, cada una de las pulseras está hecha por personas con discapacidad o en situación de exclusión social en España. “Nos gustaría trasladar esta línea a posibles lugares de expansión. Podemos lanzar una línea de negocio, pero siempre con un impacto social y la creación de puestos de trabajo inclusivos”, afirma Gastón.

Fuente: Red/Acción

Compartí esta noticia !

A pico seco: se derrumbó la venta de bebidas con y sin alcohol

Compartí esta noticia !

La caída en el consumo sigue marcando tendencia durante los primeros meses del año. A pesar de una baja en los índices de inflación, las ventas minoristas, sobre todo en el rubro de alimentos y bebidas continúa con índices negativos. 

En este sentido, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) aseguró que las ventas bajaron un 8,5% anual en abril, acumulando una caída del 23,8% frente al mismo período de 2023.  Dentro de este segmento el rubro de bebidas experimentó una importante contracción en el consumo. 

Un relevamiento de Nextbyn –la Scale Up rosarina especializada en software de distribución de consumo masivo en todo Latam-, según su base de +1500 distribuidoras a las cuales les brinda servicio, da cuenta de esta tendencia, registrando que entre enero y abril las gaseosas de primeras marcas tuvieron una caída del 21% en su facturación, mientras que las de segundas marcas perdieron el 23% teniendo en cuenta la inflación acumulada. Y a su vez el segmento de los vinos experimentó una baja promedio de aproximadamente el 10%, siendo la cerveza, el segmento de bebidas con alcohol más golpeado con una pérdida del 23% (vale aclarar que históricamente varía el consumo entre los meses de verano y los más fríos).

Estos datos también fueron alertados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) al relevar que las bodegas locales vendieron un 6,3% menos durante 2023 que durante 2022, es decir que de un año al otro, los argentinos dejaron de consumir 52,4 millones de litros de esta bebida y, según advierten, esta tendencia a la baja se continúa acrecentando durante los primeros meses de 2024.

En este contexto, los grandes productores comenzaron a diseñar estrategias para incentivar el consumo a través de promociones y activaciones. “Los puntos de venta, sobre todo los supermercados de cercanía, son un gran termómetro de lo que está viviendo la gran mayoría de las personas. Ahí nosotros detectamos cambios de hábito, hoy se privilegian las promociones. Además el volumen de compra también disminuyó, se opta más por la compra unitaria que en cantidad. Estos datos sobre el comportamiento de los consumidores son cada vez más requeridos por los super y distribuidores porque de esta manera los ayudamos a poder planificar mejor y predecir qué beneficios o promociones acercar”, explica explica Elvio Cescato, fundador y CEO de Nextbyn. En este sentido, la CAME concuerda y advierte que el comercio minorista sigue sintiendo la dinámica decreciente del poder adquisitivo de los consumidores, que recortaron gastos en todos los rubros. Y mientras se desea una pronta recomposición del consumo, marcas y puntos de venta, siguen delineando estrategias para que las personas puedan seguir accediendo a sus productos preferidos.

Compartí esta noticia !

Alimentos y bebidas: la industria que urge de estrategias sustentables

Compartí esta noticia !

Por Rubén Belluomo, Gerente Comercial de Infor Cono Sur. La presión de los consumidores e inversores en el sector de alimentos para que se cumplan principios sostenibles es cada vez mayor. En el pasado, con alguna estrategia superficial de “greenwashing” era suficiente. Actualmente, la sustentabilidad es un tema real y concreto en el sector, las empresas adquieren el compromiso y toman medidas para implementar prácticas más responsables, disminuir los desperdicios y la huella de carbono en toda la cadena de suministro.

Pero ¿por qué ahora? Aparte de las implicaciones de RSE (Responsabilidad Social Empresarial), ¿existen otros beneficios para las empresas de manufactura de alimentos? Y, quizás más importante, ¿cómo es la sustentabilidad en la práctica y cómo las empresas pueden garantizar que cumplen con las promesas, implementando estrategias reales que logran cambios?

La FAO (Organización de Alimentos y Agricultura de la Naciones Unidas) estima que se necesitará producir un 60% más de alimentos para 2050 para alimentar a la población mundial, que llegará a los 9,3 mil millones de personas. Eso no es tarea fácil y afectará al planeta si no se hacen cambios. Las granjas de recursos intensivos, los procesos de producción y distribución son insostenibles a largo plazo cuando se trata de volúmenes tan grandes. A este hecho podemos agregar que aproximadamente un tercio de los alimentos producidos en el mundo se desperdician anualmente y ese problema sigue aumentando. Si la producción debe aumentar para satisfacer a la demanda, los desperdicios deben disminuir en forma considerable.

Aunque no existe reglamentación específica, ya se ve que muchos negocios de producción de alimentos voluntariamente se están alineando con las metas sustentables de la Naciones Unidas, reconociendo la importancia de instaurar los procesos adecuados.  Cada vez más empresas de retail insisten en contar con proveedores con credenciales robustas en compromiso ambiental para cumplir con los objetivos de RSE y diferenciarse de la competencia en el mercado, donde los clientes son cada vez más conscientes del medioambiente, la ecología y el impacto del consumo. Estas demandas continuarán aumentando y si no se implementan enseguida estrategias efectivas, los procesadores de alimentos corren el riesgo de quedarse afuera y dejar el lugar para empresas más proactivas.

Beneficios adicionales         

Pero ¿qué ocurre con los productores que proveen a empresas de retail, donde la sustentabilidad nunca será considerada como una ventaja competitiva? Aparte de un tema de imagen y de RSE, ¿qué es lo que los impulsa hacia la sustentabilidad? Eventualmente la legislación y las reglamentaciones surgirán y estipularán qué se considera una producción sustentable, por lo que adelantarse tiene sentido. También existe el potencial de desarrollar nuevos flujos de facturación, lanzamiento de productos adicionales y buscar nuevas fuentes de rentabilidad, como alimentos para animales o biocombustibles. Tal como vemos, muchas empresas de manufactura ya tienen éxito con esta estrategia, aumentando las ganancias y siguiendo un camino de operaciones con cero desperdicios.

Sustentabilidad en la práctica              

En un esfuerzo para lograr estas metas de sustentabilidad, ¿qué necesitan hacer exactamente las empresas de manufactura de alimentos? Como ya se mencionó, disminuir los desperdicios resulta clave, no sólo en cuanto a los productos que se descartan, sino en los relacionado con prácticas de trabajo eficientes, minimizando los desperdicios de agua y energía que resultan de operaciones ineficientes, con la mira en reducir la huella de carbono de los productos.

La necesidad de demostrar compromiso con el medioambiente en toda la cadena de suministro hace que muchas de las empresas de manufactura de alimentos localicen sus cadenas siempre que es posible, como también demandar pruebas de las prácticas sustentables de los proveedores. También han adaptado el embalaje, re-evalúan los métodos de transporte y ponen especial atención en la lucha para optimizar la eficiencia en la producción.

Las empresas innovadoras implementan medidas en la cadena de suministro, haciendo que sean parte de la esencia misma de la organización. Pero de todas maneras, esto no es suficiente. Frecuentemente, unificar toda esta información es el mayor problema. La carga está en las empresas de manufactura de alimentos que deben proveer la información integral de la cadena de suministro a las empresas demostrando la sustentabilidad de los productos individuales también.

El rol de la tecnología

La tecnología adecuada ayuda, brindando la plataforma correcta donde toda empresa de manufactura puede recolectar la información necesaria, tanto de fuentes internas como externas y compartirla con la empresa de retail. Va mano a mano con la trazabilidad, facilitando la transparencia de las operaciones en la cadena de suministro, para contar con la información necesaria. 

Los sistemas más efectivos pueden contar todas las opciones dentro de la cadena de suministro, capturando los datos desde el campo a la mesa y aplicando analytics e IA avanzada a dichos datos para lograr la claridad necesaria para la toma de decisiones, que mejora no solo la sustentabilidad, sino también la seguridad de los alimentos y la transparencia de la cadena de suministro. Además, esta visibilidad integral, en todo lo amplio de la cadena de suministro, logra un planeamiento de la demanda más preciso, lo que aumenta la precisión del planeamiento y ayuda a disminuir los desperdicios aún más.

Esto es obviamente beneficioso para la producción de alimentos, ya que demuestra las credenciales sustentables y la huella de carbono de los procesos y productos, pero la información y visibilidad disponible pueden utilizarse también en otras formas. El acceso a los datos y poder ver los cuellos de botella o ineficiencias de la cadena, demuestra exactamente dónde pueden realizarse mejoras para lograr metas de sustentabilidad y para también mejorar la eficiencia operacional, optimizando procesos y logrando ahorro de costos al mismo tiempo.

Finalmente, con las herramientas adecuadas, las empresas de alimentos pueden lograr mejoras basadas en datos respecto a la sustentabilidad de la cadena de suministro. La tecnología logra acceso a la calidad y transparencia de la información necesaria para lograr cumplir con las promesas de sostenibilidad, logrando ahorros considerables en costos. Con la presión para demostrar un compromiso con la causa, las empresas deben actuar ya, brindando una verdadera responsabilidad de los procesos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin