No hay tiempo que perder

Compartí esta noticia !

El arte puede conectarnos con lo que sabemos e inspirarnos a actuar. La portada de esta edición diseñada por Nor Tijan Firdaus, joven artista de Malasia, ilustra crudamente las consecuencias de generaciones sucesivas de despilfarro humano: cambio climático, pérdida de biodiversidad y degradación del medio ambiente.

Todo ello amenaza la salud y el bienestar que nuestros niños y niñas heredarán en el futuro.

Encuestas recientes muestran una creciente sensibilización al cambio climático, especialmente entre los jóvenes.

La mayoría de personas consideran que es una emergencia mundial, mucho más de la mitad en los países de ingreso mediano y menos desarrollados y casi tres cuartas partes de la gente que vive en Estados insulares pequeños y países de alto ingreso. La pandemia de COVID‑19 ha intensificado las preocupaciones: un 43% dice que ahora están más preocupados acerca del cambio climático.

Y sin embargo, como dijo Leonardo da Vinci, “Saber no es suficiente; debemos aplicar lo que sabemos. Estar dispuesto no es suficiente; debemos actuar”.

¿Cómo podemos pasar de una preocupación a la acción? Los descubrimientos científicos y tecnológicos permitieron producir vacunas contra la COVID‑19 en tiempo récord, un modelo promisorio para la innovación y acción necesarias a fin de desarrollar y comercializar tecnologías con bajas emisiones de carbono. Las respuestas de política a la pandemia
demostraron que los gobiernos también pueden tomar medidas sin precedentes cuando es necesario.

Es esencial actuar con la misma determinación para abordar el cambio climático y acelerar la aplicación de políticas que marquen la diferencia. Primero, necesitamos señales del mercado que operen a favor, no en contra, de la nueva economía del clima. Por más que esto sea políticamente complejo, el mundo necesita librarse de todos los subsidios a los combustibles fósiles, que si bien equivalen a más de USD 5 billones cada año, son mucho más costosos para nuestro futuro. Un marco sólido de precios del carbono contribuirá a reorientar la inversión privada y la innovación hacia las tecnologías limpias y fomentará la eficiencia energética. Sin ello, simplemente no podremos alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.

Esa señal debe ser previsiblemente más contundente, llegando a un precio mundial promedio del carbono de USD 75 por tonelada para 2030, muy superior al nivel actual de USD 3 por tonelada. Un acuerdo sobre el precio internacional mínimo del carbono entre los principales emisores sería un buen comienzo.

Segundo, debemos incrementar las inversiones ecológicas. En estudios realizados por el personal técnico del FMI se proyecta que las políticas de abastecimiento verde podrían elevar el PIB mundial alrededor de 2% en esta década y crear millones de nuevos empleos. En promedio, se prevé que alrededor de 30% de la nueva inversión provenga de fuentes públicas, por lo cual es vital movilizar el resto desde fuentes privadas.

Tercero, debemos trabajar por una “transición justa” hacia una economía baja en carbono, dentro de cada país y entre los distintos países. Por ejemplo, los ingresos provenientes de la tarificación del carbono pueden usarse para transferencias de efectivo, redes de protección social, recapacitación y otras medidas para compensar a los trabajadores y empresas afectados de sectores que generan altas emisiones. Este tipo de enfoque forma parte cada vez más de las reformas de tarificación del carbono, tales como el régimen nacional de comercio de derechos de emisión de Alemania y el Mecanismo para una Transición Justa proyectado por la UE.

En todos los países, requerirá apoyo financiero y la transferencia de tecnologías ecológicas. Los países más pobres del mundo son los que menos han contribuido al cambio climático, pero son los más vulnerables a sus efectos y los
menos capaces de afrontar el costo de adaptación. Dado que muchas de las oportunidades de mitigación menos costosas se encuentran en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, es de interés mundial que las economías desarrolladas cumplan su compromiso de aportar USD100.000 millones por año al financiamiento climático para el mundo en desarrollo.

No tenemos tiempo que perder. Con la mirada puesta en la COP26, debemos estar listos para avanzar con decisión, juntos. Sabemos qué se debe hacer; ahora debemos hacerlo

Compartí esta noticia !

Entrevista Open: “Los activos ambientales de Misiones cobrarán valor”

Compartí esta noticia !

Fue uno de los actores clave en la silenciosa negociación que desembocó en la entrada de Misiones al mercado global de bonos de carbono. Para el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán, el acuerdo con la firma Mercuria “tiene un significado histórico trascendental porque los activos ambientales que tiene hoy Misiones, cobrarán valor”. 

“Somos una Provincia cuya población, cuyo Gobierno, ha venido cuidando mucho el medio ambiente, la sostenibilidad ambiental y hoy le busca dar un contenido económico. También darle una retribución a aquellos actores que buscan también proteger al ecosistema, al medioambiente, concretamente para cuidar a nuestro planeta y para darle un mejor futuro a nuestros hijos. Como decía el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, es algo inédito que una jurisdicción subnacional, pueda generar avances en esta línea y marcar una senda, un camino, en lo que pueda ser los trabajos que puedan hacer otras jurisdicciones”, explicó en una entrevista concedida a Open1017.com.

¿Cómo se gestó este acuerdo, porque estamos hablando de dos grandes jugadores globales en materia de bonos de carbono, como se llega a la firma del acuerdo con Mercuria?

Es parte del trabajo que se viene haciendo, con los contactos, a través del equipo técnico que está integrado por supuesto por el ministerio de Cambio Climático, el de Hacienda, Ecología y otros consultores, que han generado estos contactos con estas entidades. Para que se entienda, en materia de aporte con el medio ambiente vos te podés encontrar con dos tipos de entidades, las civiles llamadas ONG, que cuentan con fondos para el cuidado del medioambiente. En este caso podrían suscribir con Misiones un acuerdo por el esfuerzo que hacemos en materia de cuidado del medioambiente, en este caso sería para comercializar los bonos de carbono en un mercado voluntario, en estas organizaciones civiles o tal vez alguna empresa, que lo hace no por una obligación, sino por una cuestión de responsabilidad social empresaria, que quieren aportar o extraer parte de los recursos para la sostenibilidad ambiental.  Pero, por otro lado, que es el caso que nos ocupa a nosotros, tenés empresas que tanto por el acuerdo de Kyoto y el acuerdo de París, están obligadas, por la actividad que realizan, con recursos naturales no renovables, a comprar bonos de carbono. Por la actividad económica que realizan, estas entidades son después las que comercializan los créditos de carbono llamados mercados compulsivos, u obligatorios. En esta senda venimos trabajando, son empresas del rubro petrolero, justamente trabajan con recursos no renovables, y, ahora los convenios que se han firmado generan el camino que termina en la venta de los créditos de carbono.

Para tener una idea, o para imaginar ¿Cuánto valen hoy los créditos de carbono en el mercado, para pensar el impacto que podría tener en Misiones?

Hay distintos tipos de mercados, porque no es un mercado unificado, pero hoy los precios oscilan entre 7 y 15 dólares la tonelada de carbono, que se certifica y se captura. Hay que entender que hace unos años atrás, hace unos pocos años, esto estaba cotizando un dólar la tonelada, y la verdad, hablando con los especialistas en el rubro, todos avizoran un proceso de aumento de precios. Esto es como cualquier mercado, que pueden tener precios oscilantes, uno no puede saber qué va pasar con el precio, como el precio del barril, o el precio de la soja. Lo mismo con los créditos de carbono. Pero viendo lo que vienen haciendo los países de Europa, también Estados Unidos, con la presencia de Joe Biden, se está viendo un cambio, un giro en las políticas del medioambiente, dado que Donald Trump poco había dado importancia a este tema, se puede avizorar en el futuro inmediato un aumento en el precio de este activo ambiental.

¿Espera mayor respaldo de la Nación, teniendo en cuenta esta demanda por 144 mil millones de pesos por el cuidado ambiental? 

La verdad es que en varias reuniones que hemos tenido con funcionarios nacionales, incluso el Presidente, hubo reconocimientos públicos a la política de cuidado del medioambiente que ha tenido Misiones. Es casi la única, por no decir la única, que tiene una política de Estado muy clara en el cuidado del medio ambiente. Yo he escuchado personalmente el reconocimiento de funcionarios nacionales, que entienden que algo hay que hacer con Misiones por el esfuerzo que hace. No al gobierno sino a la sociedad por esta sostenibilidad del cuidado de nuestra biodiversidad. Este es el otro camino, que marcaba Rovira: Ahora que viene la discusión del presupuesto nacional para el año que viene. Los legisladores de Misiones de la Renovación, van a solicitar, van a insistir, dentro del articulado del presupuesto, un párrafo que exija una asignación a Misiones, una contribución especial, por el cuidado del medioambiente. Es algo que es técnicamente viable, nos queda hacer la gestión política para hacer viables los objetivos.

¿Estos 144 mil millones, que figuran en el documento, son por única vez, o debería ya quedar en el presupuesto de forma permanente?

La ley de Presupuesto, es una ley anual, entonces si se asigna una contribución de esta naturaleza tiene vigencia durante el ejercicio, en este caso del año 2022 para el próximo año, deberíamos repetir la misma fórmula, el mismo articulado en la ley de presupuesto nacional, en los años subsiguientes. Pero acá el escollo más importante, lo más difícil es lograr la introducción de este artículo, después de que se logre, se puede repetir en los próximos años. Una vez que esté instalada, es más fácil negociar en los ámbitos legislativos y con los funcionarios de la Nación.

El ingeniero Rovira, también se refirió a la zona aduanera especial, que hay que reflotar esto, sabiendo que además en muy pocos días se abren las fronteras con Paraguay. ¿Cómo está eso?

También vamos a trabajar con los legisladores nacionales para volver a incluir el articulado de la Zona Aduanera especial, seguramente que, con algunos cambios, para que sea algo propio de Misiones, por la particularidad que tiene en materia de la fronteras, que no se repite con ninguna otra provincia. Son los temas que Misiones va a plantear, que están incluidos en el proyecto del presupuesto 2022, la contribución especial por el cuidado del medioambiente, lo otro vinculado a la zona aduanera especial, que, por supuesto pensando en la particularidad que tiene Misiones, en este nuevo contexto que se va a venir que es la apertura de la frontera.

¿Qué puede pasar con la economía misionera con la apertura de fronteras? Durante la pandemia todos los indicadores dieron positivo… 

Es muy posible que la coyuntura actual, sea muy favorable a la actividad económica misionera. En el comercio fronterizo, el tipo de cambio que se utiliza es el dólar blue. Hoy a un dólar blue, de 177, 180 pesos, como suele oscilar en el mercado de cambios, los precios son más baratos para los paraguayos y brasileños en Misiones, que para los argentinos en los países vecinos. Es muy probable que la apertura de frontera, si bien habrá precios más baratos del otro lado de frontera, el comercio sea más favorable para la actividad económica de Misiones, que para la actividad económica en Paraguay y Brasil. Pero esto es algo coyuntural, el tipo de cambio tiene sus oscilaciones, nosotros hemos padecido en 2016, 2017, con el tipo de cambio planchado, cuando la Argentina salió del default y salió al mercado financiero, y conseguía dólares fácilmente, el dólar cotizaba a un precio muy bajo y eso afectaba al comercio misionero. Nosotros estuvimos trabajando con herramientas paliativas, como el Ahora Misiones o el Ahora Misiones+15, herramientas que van a ayudar al comercio misionero en lo que es la coyuntura del comercio fronterizo. Aunque en la actualidad, vuelvo a repetir, va a ser favorable para que el consumo y la venta se genere en Misiones, más que del lado brasileño o paraguayo. 

Compartí esta noticia !

Sintonía verde

Compartí esta noticia !

La teatralización del speaker Martín Tetaz en la mesa de la nieta de la diva televisiva, con una pistolita que dispara miles de pesos falsos, desnudó la obscena abstracción de una política que está alejada de los problemas de la sociedad. El economista de Cambiemos, especialista en errar casi todos sus pronósticos, quería graficar la “falta de un plan” económico y la idea de la “platita” en el bolsillo. Los invitados, todos amarillos, a carcajadas festejaron la gula. El lujo, es vulgaridad. 

La bobería no es exclusividad de los bufones de un lado de la grieta. El revenant Aníbal Fernández, traído al gabinete para aportar experiencia y dinamismo a un área sensible, bravuconeó en redes sociales en defensa de los (correctos) subsidios a los viajes de egresados que dará Axel Kicillof. Pero, ya en el barro, el flamante ministro de Seguridad no tuvo mejor argumento que dar a conocer el colegio al que van los hijos de un conocido artista antik. El Estado –el Estado que debe brindar seguridad– donde no debe estar, revelando datos privados. Un ministro de la Nación, perdiendo tiempo valioso en una discusión por redes sociales, termómetro minúsculo del humor social. 

La política berreta del golpe por golpe se libra en un cuadrilátero que no se sale de las dimensiones geográficas de Capital Federal, pero cuyas consecuencias se extienden por todo el territorio marcando ritmos de agendas que nada tienen que ver con los problemas y las soluciones que requieren quienes viven más allá de la General Paz. 

Le pasó a Jorge Capitanich, el gobernador de El Chaco, objeto de burla por emocionarse en la inauguración de una red de agua potable que llegó, por fin, a una lejana localidad chaqueña. “Lloró por una canilla”, fue la síntesis absurda de los medios porteños y tuiteros picantes que hicieron viral el momento. La otra realidad bien podría ser que un gobernador, después de 107 años de existencia de una localidad, cumplió con su deber de brindar un servicio básico, pero eso no suma clicks. Para quien vive en la ciudad, puede no significar nada, pero poder abrir una canilla, para alguien que nunca tuvo agua, es un cambio de vida. 

Fortalecer las autonomías, que no es sinónimo de separatismo, debe ser el norte de la política lejos de esa tensión permanente que agranda la grieta. Por eso es vital alimentar debates como los que impulsa el Gobierno de Misiones y al que deberían sumarse las fuerzas opositoras, aún cuando deben obedecer la verticalidad de la Nación. 

Misiones hoy se planta en demanda de recursos y leyes con una autonomía inédita. Por un lado, una compensación de 144 mil millones de pesos por el cuidado de la biodiversidad, con argumentos clave que le ponen valor económico a un esfuerzo que atraviesa generaciones. El monte vale, el agua vale. Y cobra mucho más valor con el nuevo argumento que pone la Provincia en la demanda ante la administración de Alberto Fernández: con el cuidado de la última reserva relevante de bosque atlántico, Misiones está garantizando la humedad que hace rica a la Pampa húmeda, millonaria en soja y carne de exportación. 

No hay que ser un experto ambiental para entender las consecuencias de no hacerlo. Los incendios y el avance de la deforestación del Amazonas, con la complacencia de Jair Bolsonaro, están provocando una desertificación al sur de Brasil que se expande a un ritmo acelerado. 

Pero es la Pampa húmeda, la zona núcleo de la Argentina, la que goza de mejor infraestructura, de subsidios al combustible, de energía barata y de gas natural. Misiones carece de gas y paga la nafta más cara del país. Tampoco tiene subsidios a la energía para abaratar el uso obligado de aires acondicionados en los sofocantes veranos. 

El bolsillo del misionero también es castigado por la ineficacia en domar a la inflación, que carcome salarios. La inflación de los últimos años se devoró alevosamente al poder adquisitivo y a la capacidad de consumo de los trabajadores. Los asalariados privados registrados perdieron en 4 años el equivalente a 6,3 salarios mensuales (de agosto 2017), los empleados públicos 7,5 salarios y los trabajadores informales 9,1 salarios.

Con 3,5% de inflación de septiembre, se quebró la tendencia de cinco meses consecutivos de disminución, con una gran distorsión de precios relativos: mientras la inflación de alimentos de los últimos 4 años supera en 5.8% a la general, la de servicios públicos está 23.3% abajo. Eso complejiza las operaciones de las empresas que deben arreglarse y especialmente las que están más lejos de los grandes centros de consumo.

Por ejemplo, la yerba mate está hoy pendiente de la definición de su nuevo precio. Pero la desbocada suba de precios, que no tiene nada que ver con Misiones, pone en jaque a la producción y a la industria por igual. 

El nuevo secretario de Comercio, Roberto Feletti, llamado de urgencia para intentar contener los precios ante la pasividad que significó la gestión de Paula Español, amenaza con congelar precios hasta enero. Pero esa negociación con las grandes alimenticias, seguramente derivará en un laudo muy bajo de acuerdo a las expectativas de los productores, y al mismo tiempo en una nueva traba a la suba del producto en góndola, que requieren los industriales, muchos de ellos asfixiados por deudas bancarias, para poder adquirir la materia prima, cuyo valor de mercado está bastante por encima de los precios oficiales. En esto, la tradición no cambia: cada vez que la Nación tuvo que laudar, tiró para abajo los precios de la yerba mate.

Esa misma continuidad se refleja en la reticencia de la Nación en atender y entender las demandas de Misiones en relación con la economía de las fronteras. El año de la pandemia, con las fronteras cerradas, sirvió para demostrar que la riqueza que se fugaba por los puentes o pasos habilitados, representaba un enorme potencial que transformó a la provincia en una de las pocas que pudo crecer y generar empleo en medio de la recesión que la crisis sanitaria profundizó. Pero en el fondo, las mismas condiciones estructurales que favorecían la fuga, siguen existiendo y no hubo siquiera un amago de la administración Fernández de corregir algunas distorsiones.

Los impuestos nacionales significan el 83 por ciento de la presión tributaria que impacta en los precios, bastante más que en Paraguay, lo que perjudica especialmente a Misiones. 

Por caso, el IVA en Argentina es del 21. En Paraguay, entre 5 y 10 por ciento. Ganancias se paga el 30 por ciento en Argentina y sólo 10 o 15 en la vecina orilla. Las cargas sociales representan para el empresario un 24 por ciento extra, mientras que en Paraguay solo 16,5%. Entonces, más allá de que hoy el tipo de cambio provocará que sean los guaraníes los que ingresen a comprar a la Argentina -la nafta está casi el doble que en Posadas-, la diferencia estructural sigue existiendo. Eso es lo que motiva la insistencia de Misiones en conseguir la zona aduanera especial, proyecto que los diputados de la Renovación tienen la misión de incluir en el Presupuesto nacional 2022 con el texto justo para contrarrestar cualquier zancadilla de las otras provincias y, sobre todo, un nuevo veto de Alberto Fernández. 

“Misiones es un yaguareté negociando, hambriento. Hacemos valer derechos como nadie. Misiones consiguió la sanción de una ley que es inmodificable. El resto es una facultad del Presidente. Pero la ley está votada. Solo puede ser reemplazada por otra ley. Acá hay alta jerarquía política, que discute lo que quiere la gente. Por eso fuimos con boleta corta, porque es la que lleva la agenda de los misioneros, mientras las oposiciones responden a la verticalidad de Buenos Aires”, aseguró el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira. El conductor de la Renovación habló el jueves en la previa de la sesión de la Cámara de Diputados, donde dio a conocer que Misiones entró formalmente al mercado global de los bonos de carbono en la búsqueda de generar ingresos que sirvan para mejorar la protección de la biodiversidad. 

Fue una negociación silenciosa y de largo aliento. El gobernador Oscar Herrera Ahuad firmó un acuerdo con Mercuria Energy Trading, una firma especializada en la transacción de commodities a nivel global, para la compra de créditos de carbono derivados del servicio que presta la selva misionera. 

El acuerdo implica un estudio para identificar el capital ambiental que tiene la provincia, para después implementar un Programa Provincial de Reducción de las Emisiones de la deforestación y la degradación de bosques nativos (REED). El objetivo final es la venta de reducciones de emisiones o certificados de reducción de emisiones al mercado de carbono. 

También están avanzadas las negociaciones con BP plc (British Petroleum), la compañía británica que paga por las emisiones de su negocio de gas y petróleo. La petrolera asumió hace un año la meta de convertirse en cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Ese acuerdo además abre las puertas a otros jugadores en la explotación del gas y petróleo en Vaca Muerta. 

Rovira consideró que Misiones está ante una oportunidad global, porque el mundo acelera medidas para frenar el cambio climático, con China y Europa como principales motores de esas acciones. El Papa Francisco es uno de los promotores de un capitalismo más amigable con el ambiente y un aliado clave de la tierra roja en esta búsqueda de financiamiento. El documento de demanda de la compensación a Nación, apunta justamente a esto: el presidente Alberto Fernández aboga por un canje de deuda por servicios ambientales de la Argentina. ¿Cómo no atender el pedido de la provincia que más hace por proteger la biodiversidad?

La demanda ambiental y la entrada al mercado de bonos de carbono marcan un nuevo estadio en la política misionera. Los diputados nacionales jugarán un rol clave para conseguir la reivindicación y la concreción de la zona aduanera especial. Los de la Renovación -y los candidatos Claudia Gauto y Carlos Fernández- tienen el mandato de gestionar para que el Presupuesto 2022 contenga esas reivindicaciones. 

Las oposiciones andan en las suyas. El radical Martín Arjol, ahora en dupla con Pedro Puerta, busca votos para “derrotar al kirchnerismo”. La agenda de la nueva alianza no deja de ser la que le marcan desde Buenos Aires: flexibilización laboral y rebaja de impuestos para las empresas. Nada que no se haya probado y ya no haya fracasado en la Argentina y en el mundo. 

Del otro lado, Isaac Lenguaza intenta recomponer la tropa k para al menos no perder más votos. 

En la Renovación intensificaron la tarea política en las últimas semanas y entienden que noviembre seguramente tendrá un resultado distinto, ya que en junio se hizo sentir el voto bronca contra el gobierno de Alberto Fernández y ahora la sociedad pondrá más en la balanza la situación provincial. 

Con una sociedad que ya recuperó casi toda la normalidad prepandemia, Carlos Fernández y Claudia Gauto, junto a Fernando Meza, ahora relanzaron la campaña y las reuniones muestran un intercambio distendido de ideas con el dueño del voto.

Compartí esta noticia !

Misiones entra al mercado global de los bonos de carbono

Compartí esta noticia !

Es un buen día para los misioneros”. El presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, resumió así la demanda de Misiones a la Nación de una compensación económica por el cuidado ambiental y el ingreso formal de la provincia al mercado global de los bonos de carbono. Con apenas unas horas de diferencia, Misiones envió al gobierno de Alberto Fernández una demanda para que se incluya en el Presupuesto 2022 una compensación de 144 mil millones de pesos por la protección de la biodiversidad y los servicios ambientales al resto del país. En paralelo, el gobernador Oscar Herrera Ahuad firmó un acuerdo de cooperación con la firma Mercuria Energy Trading, una firma especializada en la transacción de commodities a nivel global, para la compra de créditos de carbono derivados del servicio que presta la selva misionera. El acuerdo implica un estudio de línea base para identificar el capital ambiental que tiene la provincia, para después implementar el Programa Provincial de Reducción de las Emisiones de la deforestación y la degradación de bosques nativos (REED). El objetivo final es la venta de reducciones de emisiones o certificados de reducción de emisiones al mercado de carbono. 

También están avanzadas las negociaciones con BP plc (British Petroleum), la compañía británica que paga por las emisiones de su negocio de gas y petróleo. La petrolera asumió hace un año la meta de convertirse en cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. Ese acuerdo además abre las puertas a otros jugadores en la explotación del gas y petróleo en Vaca Muerta. 

Antes de la sesión de este jueves, el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, brindó los detalles de la posición misionera en un tablero geopolítico que está ahora atravesado por la cuestión ambiental que cobró relevancia en medio de la pandemia. Además de los diputados, estaban en el salón de las Dos Constituciones, los ministros de Hacienda, Adolfo Safrán, de Ecología, Mario Vialey y de Cambio Climático, Patricio Lombardi, los principales involucrados en la cuestión ambiental y el valor de la selva. 

“Misiones es un santuario de aire puro”, definió Rovira al explicar las políticas “con elevados objetivos” puestas en marcha en los últimos años. “La reconfiguración del mundo pospandemia nos ha puesto cerca de una gran oportunidad. Pero Misiones se ha venido preparando. Nuestro espacio político en particular ha impulsado el debate y acciones para la protección de la biodiversidad. Es la provincia que más leyes ambientales ha sancionado en los últimos 20 años. E incluso antes, con el ministerio de Ecología, ahora con el único ministerio de Cambio Climático de América Latina, leyes de mi autoría para protección del agua, de los ríos como patrimonios naturales. Misiones recibió un premio en Estados Unidos por la creación del Corredor Verde, que mantiene la conectividad de parques y reservas”, detalló.

Para Rovira, “Misiones está ante una oportunidad global”, porque China asumió compromisos que impactan en la balanza mundial.

En esa línea, inscribió los dos acuerdos que selló Misiones con los comercializadores de bonos de carbono. “Es un mercado como el de cualquier commodity, con el medioambiente como bien tranzable. Hoy el medioambiente es un activo intercambiable de alto valor, porque es escaso”, repasó el autor de la ley de Contabilidad Ambiental, que hace cinco años planteaba darle un valor al agua, como recurso natural misionero. 

El ex mandatario no arriesgó una cifra del impacto económico que significará para Misiones el ingreso a ese mercado, porque “hay que visualizar la evolución”. Pero para tener dimensión, el Fondo Monetario Internacional cotiza hoy a la tonelada de carbono en 50 dólares. Cada hectárea de monte retiene al menos tres toneladas al año. 

Por el contrario, defendió con énfasis el reclamo a la Nación de una compensación económica -lo mismo que la creación de la Zona Aduanera Especial, en la que se insistirá en la discusión del Presupuesto-: “Misiones es un yaguareté negociando, hambriento. Hacemos valer derechos como nadie. Misiones consiguió la sanción de una ley que es inmodificable. El resto es una facultad del Presidente. Pero la ley está votada. Solo puede ser reemplazada por otra ley. Acá hay alta jerarquía política, que discute lo que quiere la gente. Por eso fuimos con boleta corta, porque es la que lleva la agenda de los misioneros, mientras las oposiciones responden a la verticalidad de Buenos Aires”, cuestionó. 

“Misiones es la usina más importante del país y una de las más importantes de América, de oxígeno y de dióxido de carbono. Vendemos crédito de carbono contra la emisión. Así funciona este nuevo mercado y esto requiere un máximo rigor con los comercializadores que son como bancos. Los de Misiones están homologados en Europa y Asia, lo que garantiza trazabilidad y colocación de los activos ambientales”, explicó.

Debemos hacer valorar al resto lo que ponemos a disposición del mundo. Esto es una contribución que va más allá de la selva. Las Cataratas del Iguazú, los Saltos del Moconá, ruinas. Tres grandes ríos de América pasan por nuestro territorio y hay leyes de protección de estos ríos”, remarcó. “Es un oro azul que tenemos en abundancia y con la obligación de cuidarlo para las próximas generaciones. Mínimo como está, pero queremos que sea mejor que como está”, proyectó.

Compartí esta noticia !

Qué rol pueden jugar las criptomonedas en el desarrollo de un mercado local de créditos de carbono

Compartí esta noticia !

Actualmente el 80 % de las emisiones continúa sin cotizarse y, según el FMI,  el precio promedio mundial del carbono es de solo 3 dólares por tonelada, muy por debajo del nivel necesario para incentivar la eficiencia energética y reconducir la innovación hacia tecnologías verdes.

La contaminación atmosférica es un problema ambiental a escala global. Los países desarrollados son los que más cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) emiten a la atmósfera al año. La cantidad de estos gases está provocando una mayor retención de calor en la atmósfera y, por lo tanto, un aumento de las temperaturas medias globales. Dado que el mayor gas de efecto invernadero emitido a la atmósfera es el dióxido de carbono se ha creado un instrumento económico conocido como créditos de carbono para mitigar el impacto negativo en nuestro planeta.

La liberación de gases de efecto invernadero es un fenómeno tan perfectamente mensurable que, en parte, permitió a los firmantes del Protocolo de Kyoto establecer compromisos taxativamente evaluables para limitarlo y reducirlo.

Aquellos que llegan a reducir debajo del objetivo, generan excedentes para poder comerciar o tramitar a través del sistema de mercado de créditos de carbono, mientras que aquellos que tienen emisiones por encima de lo establecido deben adquirir estos créditos para compensar las generadas y lograr ser carbono neutral.

La Argentina firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático el 12 de junio de 1992, ratificada el 11 de marzo de 1994; y firmó el Protocolo de Kioto el 16 de marzo de 1998.

Según el mismo informe del FMI, el precio por tonelada en un país como Argentina debería rondar los 25 dólares por tonelada. Aquí se presenta una oportunidad.

Mercado de créditos de carbono

En los últimos años, el mercado de créditos de carbono ha registrado un fuerte crecimiento, con una emisión acumulada mayor al billón de dólares desde 2007, según Climate Bonds Initiative (CBI).

“En la Argentina y en Latinoamérica aún no existe un mercado de créditos de carbono estrictamente hablando, pero estamos dando los pasos necesarios para ponerlo en pie, al estilo de lo que sucede en Europa o como acaba de aparecer en China”, advierte Juan Núñez, CEO de Greenbond Meter y uno de sus voceros en el país, el consorcio global con sedes en Estonia y Uruguay que le da soporte a GBM coin, la primera criptomoneda asociada a la preservación y a los créditos de créditos de carbono, que busca proteger el capital natural.

En este contexto, la propuesta de Green Bond Meter (GBM) consiste en la conservación y recuperación del patrimonio natural en Argentina y alrededor del mundo. Es una solución que invita a proteger 100 millones de m2 de biosfera (flora, fauna, tierra) durante 100 años mediante la creación de un ecosistema que combina las tecnologías Blockchain, GIS y AI.

De esta manera, cada m2 es asociado a 1 token = 1 GBM Coin, estableciendo un activo digital respaldado en el capital natural que preserva. Anualmente este token (GBM Coin) emitirá créditos de carbono en función de la adicionalidad generada por la preservación de biosfera y fijación de CO2.

La acción inicial de GBM tiene sede en la selva misionera, que es el segundo bosque con mayor biodiversidad de Sudamérica. Aquí, se comenzó ya el proceso de reconversión integral de un campo de 25.000 hectáreas, que estaba sometido a un proceso de deforestación controlada, que ahora comenzó a revertirse para su conservación. Dicha reserva puede absorber unas 115.000 toneladas de carbono, lo que equivale a quitar 25.000 autos de circulación al año.

“Hemos desarrollado, además, un sistema integral de prevención de riesgos de incendio y verificación fotogramétrica que permite, por medio de una infraestructura tecnológica con instalación de fibra óptica,  torres tecnológicas, central de operaciones y monitoreo, estación biológica y refugios, dotar al bosque natural de un sistema cuya información generada permite reconstruir su estado nativo previo a la deforestación”, detalla, Nuñez

Mundo cripto y créditos de carbono

Los bosques ejercen una gran contribución a mitigar el calentamiento global gracias a la capacidad que poseen los árboles para atrapar y almacenar grandes cantidades de dióxido de carbono. En la actualidad, la deforestación promedio alcanza las 13,7 millones de hectáreas anuales de bosque.

Con GBM coin cada año se emitirán créditos de carbono en función de los datos aportados por la captura de carbono, que serán certificados bajo los estándares de Verified carbon Standard (VCS) y Climate, Community & Biodiversity (CCB) de VERRA, el mayor certificado de Créditos de carbono a nivel mundial.

“Nuestro modelo de negocios se basa en la remediación ambiental, en secuestrar carbono de la atmósfera y evitar que se emita. Se mide el carbono al inicio y al fin del periodo (1 año) y por esa diferencia se emiten certificados de crédito de carbono.  Estos certificados de crédito de carbono son muy demandados por países que conforman el protocolo de Kioto y especialmente por aquellas empresas alcanzadas por el régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, en vigencia en Europa y en desarrollo en otros países del mundo, que necesiten reducir sus emisiones.

Hoy, cada GBM puede comprarse a USD 1,09 y quienes posean esa moneda van a poder adquirir un certificado de crédito de carbono  con anticipación y a un costo preferencial

Lo que hacen estos créditos de carbono de forma básica es establecer unas bases más sencillas para poder hacer el cálculo de la cantidad de gases que se liberan a la atmósfera y cómo compensar sus emisiones. Estos créditos de carbono se han incorporado en planes internacionales para mejorar el esfuerzo por reducir el calentamiento global y todos los efectos negativos que provocan tanto en los ecosistemas naturales como en el ser humano.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin