El gobierno uruguayo multará a papelera finlandesa UPM por un derrame tóxico

Compartí esta noticia !

Uruguay sancionará a la papelera finlandesa UPM por el derrame de un efluente con soda cáustica en un curso de agua, ocurrido accidentalmente en la planta de celulosa de la empresa en el centro del país, informaron hoy las autoridades gubernamentales.

El Ministerio de Ambiente uruguayo prevé aplicar a UPM (ex Botnia) una multa equivalente a unos 42.000 dólares “por una infracción al plan de gestión ambiental, considerada grave visto los efectos producidos sobre la fauna y la flora”, según consignó la agencia AFP.

Gerardo Amarilla, viceministro de Ambiente de Uruguay, señaló que “se intimó además a corregir la modalidad de operación y los temas estructurales que derivaron en el derrame. También a desarrollar un seguimiento estrecho de la condición de la cañada para verificar su paulatina recuperación”.

El incidente ocurrió el pasado 16 de agosto en la planta UPM II en Paso de los Toros, ubicada a orillas del Río Negro, a unos 260 kilómetros al norte de Montevideo, según informó la propia empresa en un comunicado.

“Fue en un sector de la zona de descarga de insumos de la planta, donde se registraron elevados valores de pH y se habría identificado la presencia de hidróxido de sodio en un tramo de una cañada dentro del predio industrial y de un campo lindero al sitio”, se precisó, agregando que “el accidente no tuvo relación con la descarga de efluentes al río Negro”.

Personal del Ministerio de Ambiente inspeccionó posteriormente la zona, en la que encontró una “sensible afectación sobre la biota del arroyo Sauce”, según un informe técnico que da cuenta de efectos en la vegetación y mortandad de peces.

“Se espera que paulatinamente y de forma natural -sin intervenciones adicionales- pueda recomponerse la fauna del curso (macroinvertebrados y peces), sin perjuicio de que resulta necesario desarrollar un adecuado seguimiento para evaluar esas condiciones de recuperación”, indicó el reporte.

UPM inauguró a principios de junio su segunda megaplanta de celulosa en Uruguay, la mayor inversión en la historia del país. La primera de la empresa, que entonces era Botnia, fue instalada en 2007 en Fray Bentos, sobre el río Uruguay, limítrofe con Argentina y generando un largo conflicto.

Compartí esta noticia !

Reflexiones a quince años de la inauguración de la planta de celulosa de Botnia en Uruguay

Compartí esta noticia !

El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) – entidad conformada por toda la cadena de valor forestal (forestación, madera y muebles; celulosa y papel; maquinarias y herramientas) – recuerda el 15º aniversario de la inauguración de la primera planta de celulosa en la R.O. del Uruguay para hacer una reflexión y principalmente, mostrar las oportunidades que el país sigue teniendo para crecer en un sector clave en la agenda que requiere una transición productiva y una transición energética para alcanzar los objetivos de descarbonización comprometidos internacionalmente de una manera inclusiva y sostenible.

Primero, la reflexión. Quince años después de la inauguración de la primera planta de celulosa en Uruguay, podemos constatar que los temores ambientales y de salud que se agitaron esos días fueron equivocados. Los hechos hablan más que las palabras. La planta de Fray Bentos no solo aumentó su producción (de 1 millón a 1,3 millones de TN. /año), sino que, además, Uruguay está por inaugurar la tercera planta de celulosa, que llevará la producción anual a 4,7 millones de TN. /año. Estas plantas producen, a su vez, bioenergía que le ha permitido a Uruguay ser uno de los pocos países que su matriz energética llega a ser 100% renovable durante varios períodos del año.

Está avanzando en construcción con madera, con la primera planta de CLT, que permite sistemas constructivos innovadores y en altura. La escala de las plantas de celulosa, ha permitido invertir en puertos, rutas y sistemas logísticos competitivos que benefició a otras actividades productivas. Han modificado su sistema de educación técnica con acuerdos internacionales para que los jóvenes tengan oportunidad de insertarse laboralmente en este contexto de inversiones globales.  El 100% de sus plantaciones forestales se encuentran certificadas por gestión sostenible y están avanzando a sistemas foresto-ganaderos con carne carbono neutral. En definitiva, encontraron en estas inversiones un motor de desarrollo en diversas cadenas de producción que son carbono negativas y con trazabilidad a sistem as sostenibles, requisitos que requiere la agenda de mitigación del cambio climático y de soluciones renovables basadas en la naturaleza.

En los últimos años pasó un tren de desarrollo del sector foresto-industrial que produjo inversiones en Chile, Brasil y Uruguay de alrededor de 30.000 millones de dólaresAhora, se incluyó Paraguay en el grupo, con una inversión de 4,4 mil millones de dólares en una planta de biorrefinería. En el siguiente gráfico se puede ver la evolución de la producción de celulosa en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, desde 1980 con una proyección que incluye a Paraguay para el año 2024. En 1990 Argentina producía unas 800.000 TN. de celulosa al año, que representaba el 12% del total del conjunto. Actualmente, produce prácticamente lo mismo, representando el 0,4% del total regional. 

La oportunidad de inversiones y crecimiento todavía está disponible para Argentina. Tenemos un mercado interno insatisfecho en papeles y embalajes, con un déficit en comercio internacional histórico. Argentina puede crecer en productos tradicionales como  la madera y el mueble, la construcción con madera, la bioenergía, pero además, se suman a través de la innovación nuevos productos más sostenibles, como los textiles en base a celulosa (que evitan los microplásticos); bioproductos químicos, bioplásticos, nanocelulosa, fibra de carbono y nanolignina, entre otros, con aplicación en biocombu stibles, cosméticos, productos farmacéuticos y de la salud, industria automotriz, baterías, computación,  etc.

Todas estas oportunidades están detalladas en el Plan Estratégico Foresto-Industrial 2030 (https://forestoindustria.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/PLANESTRATEGICO.pdf) que muestra que se pueden atraer inversiones por 7 mil millones de dólares y duplicar el empleo y la producción, colaborando con la mitigación del cambio climático y la descarbonización de varias cadenas de productos.

¿Cómo se puede lograr? Además de la estabilidad macroeconómica, es necesario recrear situaciones de inversión similar a la que ofrecen nuestros países vecinos. Tenemos ejemplos concretos de marcos legales y regulatorios, acuerdos internacionales, sistemas de monitoreo y control basados en las mejores prácticas disponibles en sistemas productivos, entre otros marcos, que permiten inversiones que respeten el triple impacto que se espera en lo económico, pero también en lo ambiental y social. 

Compartí esta noticia !

La finlandesa UPM invertirá USD 2.700 millones para construir otra planta de celulosa en Uruguay

Compartí esta noticia !

Será la segunda en el país, después de la de Fray Bentos que generó un largo conflicto con Argentina. La construcción comenzará en el segundo semestre de 2022

La empresa finlandesa UPM confirmó este martes una inversión de más de 3.000 millones de dólares para construir una polémica segunda planta de producción de pasta de celulosa en Uruguay.

La inversión contempla 2.700 millones de dólares para una planta industrial en el departamento de Durazno (centro) y 350 millones de dólares en instalaciones portuarias y logística en el puerto de Montevideo. La construcción comenzará en el segundo semestre de 2022.

El gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez y UPM negociaron un acuerdo -cuyos términos todavía no fueron revelados- para este emprendimiento industrial que se instalará sobre uno de los principales ríos internos del país.

El proyecto ha generado críticas de ambientalistas que temen por el futuro del curso de agua; y de la oposición política, que cuestiona las concesiones comerciales y laborales del Ejecutivo a la empresa.

La segunda planta de la empresa finlandesa produciría unas 2,1 millones de toneladas de celulosa por año, incrementando por un 50 por ciento la producción de la empresa en Uruguay.

“Uruguay ha demostrado una visión consistente a largo plazo en el desarrollo de las condiciones necesarias para atraer la inversión extranjera, construyendo las bases para el desarrollo industrial. Reconozco humildemente la determinación con que los tomadores de decisión han avanzado en el desarrollo económico del país. La decisión de hoy brindará muchas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas uruguayas y mano de obra capacitada en la zona centro, que beneficiará a miles de uruguayos en las próximas décadas”, dice Jussi Pesonen, Presidente y CEO de UPM, en un comunicado oficial de la empresa.

Efecto para la economía uruguaya

Según la empresa, UPM emplearía a 6.000 trabajadores durante la construcción de la planta de celulosa de eucaliptos, pero está podría generar más de 10.000 empleos una vez que esté terminada. De estos, unos 4.000 serían empleados por la empresa directamente. Además, dice que más de 600 empresas estaría involucradas en la cadena de valor, lo que generaría empleos permanentes.

La compañía estima que esta segunda planta aumentará el producto bruto de Uruguay en aproximadamente un 2% y el valor anual de las exportaciones del país en aproximadamente un 12%, según estudios socioeconómicos independientes citados por la empresa en su comunicado de prensa.

Dice Pesonen que durante la última década, la empresa, que se dedica a fabricar madera además de celulosa y papel, ha desarrollado una base forestal adicional en Uruguay y “ha creado un negocio de celulosa impulsado por el mercado con una amplia base de clientes en los crecientes usos finales”.

El diseño de la nueva planta de procesamiento de pasta de celulosa de UPM. (Foto: UPM)

El diseño de la nueva planta de procesamiento de pasta de celulosa de UPM. (Foto: UPM)

Uno de los propósitos de la nueva planta sería poder cubrir la creciente demanda de celulosa en Asia. Explica UPM que los mercados asiáticos son donde más ha crecido la demanda -creciendo casi un 3% anualmente-  y que éstos quieren más papel, papel higiénico, embalaje y papeles especiales.

La empresa será ubicada en una zona franca y espera pagar un canon anual fijo de 7 millones de dólares en impuestos al año. En total, la compañía estima que la cadena de valor de la planta contribuya alrededor de 170 millones de dólares de impuestos y tarifas anualmente, y que pague unos 200 millones de dólares en salarios anuales.

UPM además asegura que podrá mantener un suministro constante de madera de eucaliptos a través de contratos con pequeñas y medianas empresas forestales uruguayas, además mantener plantaciones propias.

Efectos ambientales

La anterior planta de celulosa de UPM generó un gran conflicto bilateral entre Uruguay y Argentina. Los argentinos se oponían a la instalación de esta fabrica porque decían quecontaminaría el Río Uruguay, el río limítrofe entre los dos países donde había sido instalada la fabrica.

Tabaré Vazquez también era el presidente uruguayo cuando UPM instaló su primera planta en el 2005.

Tabaré Vazquez también era el presidente uruguayo cuando UPM instaló su primera planta en el 2005.

Los vecinos de Gualeguaychú, una ciudad de la provincia argentina de Entre Ríos, bloquearon el puente que unía la ciudad argentina con Fray Bentos por 45 días a modo de protesta en el 2006. Este conflicto fue elevado a la Corte Internacional de Justicia en La Haya, que rechazó el reclamo argentino en base a que no había evidencia que la planta pastera en realidad tuviera efectos negativos en el ecosistema del Río Uruguay.

Sin embargo, UPM se adelantó a las criticas ambientalistas en su comunicado, diciendo que “la planta está diseñada para cumplir por completo las estrictas regulaciones medioambientales de Uruguay, así como las normas y recomendaciones internacionales para las plantas modernas, incluida la última y mejor tecnología probada disponible.”

Según la empresa, el desempeño ambiental de la planta “se verificará con un monitoreo integral y transparente” y además, generará un excedente de energía. Esto último podría ser un guiño al último apagón en Uruguay y Argentina, que dejo a los dos países totalmente sin luz por varias horas debido a una falla en una central eléctrica ubicada en Argentina.

La falta de independencia eléctrica de Uruguay generó muchas criticas dentro del país. En este sentido, el comunicado de UPM afirmó que la planta “generará un excedente de energía firme, predecible y renovable de más de 110 MW fortaleciendo la matriz energética del país”.

(Con información de AFP)

Compartí esta noticia !

La finlandesa UPM instalará otra papelera en Uruguay

Compartí esta noticia !
La empresa finlandesa UPM, propietaria de una planta de celulosa sobre la margen del río Uruguay que hace 14 años originó un serio conflicto entre Uruguay y la Argentina, instalará una segunda papelera en el departamento de Durazno, en el centro del país, confirmó el presidente Tabaré Vázquez.
“Puedo decir con seguridad que todos los puntos que nos propusimos trabajar para llegar a un acuerdo final, todos, absolutamente todos, están acordados entre el gobierno nacional y UPM”, dijo Vázquez a medios locales, cita hoy el matutino montevideano El País.
“Gobierno y directivos de UPM lograron un acuerdo y resta definición de accionistas de la empresa para concretar nueva planta de celulosa”, anunció por su parte el portal web oficial del gobierno uruguayo.

El diario puntualiza, no obstante, que para que el emplazamiento de la nueva planta sea posible habrá que superar reclamos presentado por la central sindical Pit-CNT, que pidió la elaboración de un plan de prevención de conflictos.
“Ese punto es uno de los que más complicó las negociaciones, confió una fuente sindical”, añade el matutino.
Sin embargo, el Poder Ejecutivo, UPM y la central de trabajadores ya tienen acordado un protocolo de prevención de conflictos. Ese texto será una guía estricta que empleados y empleadores deberán seguir si se desata un diferendo laboral.
Se trata de un “cronograma” específico de cómo actuar paso a paso si se desata un conflicto sindical en la segunda planta de UPM. La intención es evitar que se alcance la medida de ocupar el lugar de trabajo.
La Argentina y Uruguay mantuvieron entre 2005 y 2010 un conflicto debido a la autorización del gobierno uruguayo para construir dos plantas de pasta de celulosa en su territorio y sobre las aguas binacionales del río Uruguay, cerca de las poblaciones de Fray Bentos y Gualeguaychú.
En el curso del conflicto se dejó sin efecto la construcción de una de las dos plantas, la proyectada por la empresa española ENCE, que decidió retirarse de Uruguay y vender sus activos forestales a la empresa chilena Arauco y a la sueco-finlandesa Stora Enso.
La otra planta, proyectada por la empresa finlandesa Metsa-Botnia (luego transferida a la empresa UPM-Kymmene) fue finalmente construida durante el conflicto y puesta en marcha el 8 de noviembre de 2007.
Pobladores argentinos de la ciudad de Gualeguaychú y organizaciones ambientalistas se movilizaron contra la instalación de las plantas sobre el río Uruguay, incluyendo en sus acciones el corte de rutas y el puente internacional Libertador General San Martín, que comunica ambos países.
 
Compartí esta noticia !

Osvaldo Vasallo, titular de AFOA: “Trabajamos para que haya inversiones en el sector forestal sin esperar a las elecciones del 2019”

Compartí esta noticia !

Osvaldo Vasallo es titular de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), la cámara que aglutina y defiende los intereses de las grandes empresas de este sector tan importante para la economía misionera. Vasallo es un gran conocedor de Misiones. En los años 80 fue gerente de ventas de Alto Paraná y se nota que esa experiencia, quizás porque transitó los primeros años de su vida profesional, lo dejó marcado a fuego.
En la entrevista telefónica con Economis, recuerda con exactitud fechas y datos muy precisos que hacen a la vida de ese gigante industrial que nació a principios de los 80 de la mano del aporte del Estado y varias empresas nacionales del sector.
“La planta se puso en marcha el 28 de noviembre de 1982, la primera exportación se hizo el 1º de mayo de 1983 y me acuerdo todavía el nombre del buque, se llamaba Star Filipine e iba a Indonesia, que ahora ya no importa, al contrario, produce y manda pulpa a todo el mundo, fueron 5.000 toneladas ese primer envío”, recuerda.
Y su evocación es una muestra más de lo relegado que está el país en esta materia donde aspiró a hacer punta hace 35 años. Porque la planta donde trabajó Vasallo y hoy controla Arauco Argentina, fue la última productora de pasta celulósica que se inauguró en el país.
“Yo entré a Alto Paraná el 1º de abril de 1983, con el cargo de subgerente de ventas”, rememoró. El rol de Vasallo luego iba a ser importante para la vida de la empresa más grande de Misiones, porque el Citicorp Equity Investment (CEI), el brazo inversor del Citibank, que se había quedado con la empresa en medio de una crisis financiera, lo puso para dirigir el proceso de venta en 1996.
Vasallo cuenta que había tres grupos interesados y la puja la terminó ganando la chilena Arauco. Los otros dos eran la chilena CMPC y un grupo europeo (Weyerhaeuser). “No te voy a decir cuál era mi favorito”, dice, entre risas.
“Alto Paraná se hizo con aportes del Estado Nacional y la empresa era de otras 14 fábricas que se pusieron de acuerdo para que se les descontara del IVA y se construyera la planta. Estaban Celulosa, Massuh, Witcel, Papelera San Justo, Zucamor, Papelera Teitelman y algunas más”, enumera, con una memoria prodigiosa.
Osvaldo Vasallo sigue siendo un ejecutivo importante del sector foresto industrial, ya que es director de Celulosa Argentina. Pero además, como titular de AFOA tiene a su cargo la difícil tarea de ser el vocero ante el Presidente de la Nación y los gobernadores de las principales provincias forestales, sobre las demandas que tiene el sector.
En especial en el marco de la Mesa Forestal, un espacio armado por Macri y Luis Etchevehere para destrabar y facilitar, de una buena vez, las inversiones que el potencial forestal del país requiere para ser explotado.
“Los arbolitos están, ahora lo que faltan son las fábricas”, dice Vasallo. En más de una ocasión, Vasallo tuvo que ponerle el cascabel al gato y “pedirle” a Macri la necesidad de que se realicen distintas medidas que, a juicio del sector foresto industrial y los grandes capitales, serían necesarios para despejar el camino a la llegada de las inversiones.
La escena no puede ser más complicada. Imagínense a Vasallo en una mesa con 30 o 40 personas. En una punta Macri, algún que otro ministro que dice por lo bajo “No le pidas plata al Presidente que no está de humor”. Al lado, algún ejecutivo de un grupo importante diciéndole “Ahora te toca a vos, lucite…”. Y enfrente, los gobernadores de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, que van a la
Mesa Forestal principalmente a escuchar demandas.
Cada uno con distintas miradas de lo que quiere para el desarrollo de su provincia. Por ejemplo. En materia de inversiones en plantas de pasta celulósica, Corrientes es un “si” rotundo. Misiones es más un “quizás, habría que ver en qué condiciones”.
La agenda forestal 
“A pesar de la crisis financiera y la dispara del dólar, tratamos de seguir firmes con la agenda. El otro día nos reunimos con el Presidente y no sabíamos hasta último momento si nos iba a poder recibir por la disparada del dólar y los cambios en el gabinete. Pero Macri estuvo ahí, nos dedicó tiempo y se puso al frente de la Mesa Forestal, como siempre, lo vi cansado, pero de pie y con voluntad para salir adelante”, señaló Vasallo.
-Los grandes capitales forestales, en especial los pasteros, esperaron hasta las elecciones de medio término para empezar a desempolvar viejos planes de inversión y a discutirlos en distintos foros. Ahora que se complicó mucho el panorama económico, ¿van a esperar hasta ver cómo queda el escenario político en 2019 para ver si hacen o no las inversiones que vienen amagando…? 
-No, es cierto que el panorama está complicado y las urgencias a veces hacen difícil debatir el largo plazo. Pero desde AFOA, al menos, trabajamos para que las inversiones lleguen antes, sin esperar a lo que pase en el 2019 o cuál sea el resultado de las inversiones. Queremos acortar los tiempos, hacer que las cosas sucedan antes.
-¿Cambió la agenda de la Mesa Forestal con esta coyuntura? 
-Las prioridades hoy pasan por la renovación de la ley 25.080. Estamos muy optimistas con eso, sentimos que tiene que renovarse. Me tocó a mí planteárselo al Presidente en la última reunión de la Mesa. Ahora, en cuanto a la suba del dólar, obliga al sector a replantear todo lo que sea suba de costos, impuestos.
-¿Qué pasa con las retenciones de $3 o $4 por dólar a las exportaciones? 
-Esa es una medida que nos afecta y mucho.
-¿Cómo está el sector foresto industrial en la Argentina? 
-El sector está sub utilizado. Hay 1.350.000 hectáreas forestadas y hay 50 millones de hectáreas posibles de forestar. Eso es más que una provincia chica.
-¿Por qué está sub utilizado? 
-Mucho tiene que ver con el error que comete, por no decir otra cosa, el ex gobernador entrerriano Busti que embandera a medio Estado argentino en una causa injusta e inoportuna, insólita como la de Botnia. Esto hizo que se retrase el proceso forestal argentino en no menos de 30 años. Ya van diez. Yo hace 30 años dije en la UIA que la Argentina iba a ser un país foresto industrial con los argentinos o a pesar de los argentinos. Tan equivocado no estoy porque la única empresa grande, para nosotros, es chilena. Y es chilena porque los argentinos que estaban a cargo de la empresa se encargaron de maltratarla, mal atenderla y mal administrarla y los chilenos aprovecharon. Alto Paraná se hizo con plata tuya, mía, de tu padre, a través de la desgravación del IVA.
-¿Qué falta para que haya inversiones de los grandes grupos forestales? 
-Va a haber inversiones cuando se solucionen dos temas. Uno de la provincia de Misiones, que es la ley de Insalubridad del sector. Vos me podes decir que no se aplicó nunca. Pero a mí me pasó estar discutiendo con el gremio y que en medio de la discusión me dijera. “Vasallo no me jodas porque le nacionalizo la ley de Insalubridad”, así que es jodido.
-¿Y el otro tema? 
-La Ley de Tierras, se tiene que modificar. Porque una cosa es que vivas en Finlandia donde hay miles de cooperativas y forestadores chiquitos que firman contratos con el gobierno a 30 años. Entonces tienen cantidad, calidad y precio. Pero otra cosa es que tengas el 10 por ciento de abastecimiento (de madera) propio y el 90 por ciento me lo das al precio que querés, si no tengo al menos el 50 por ciento del abastecimiento asegurado, te doy la llave a vos y manejá la empresa.

Ficha personal 

Osvaldo Vasallo
Cargos: Titular de AFOA
Empresa: Director de Celulosa Argentina (Grupo Tapebicuá)

Ex gerente de Alto Paraná (hasta su venta a Arauco en 1996)
Formación: Licenciado en Administración de Empresas y Licenciado en Organización de Empresas.
Otros cargos: Es presidente de la Cámara de la Madera CADAMDA, Presidente del Sistema
Nacional de Certificación Forestal (CERFOAR) y es miembro del Consejo Empresario Argentino para
el Desarrollo Sostenible.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin