14 de febrero Día de las Energías Renovables

Compartí esta noticia !

Estas son las imágenes de las tapas de los principales diarios del mundo, ya nadie puede ignorar que nos encontramos ante el CAMBIO CLIMÁTICO y sus efectos, eventos que hoy ya afectan nuestra forma de vida y de las siguientes generaciones y pone en duda la supervivencia de nuestra especie para el año 2100.

El Covid 19 nos trajo a la realidad y nos dio varias lecciones entre ellas: de cuán vulnerable somos, cuán interconectados estamos con la naturaleza, que la ciencia y la tecnología no lo solucionan todo mágicamente y en corto tiempo, pero también nos trajo el recordatorio de que nuestras acciones tienen consecuencias que se pagarán más temprano que tarde. 

¿Qué tiene que ver todo esto con el día de las Energías Renovables?

Es que el DÍA MUNDIAL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES fue puesto el 14 de febrero de 1949 para fomentar su uso y reducir el empleo de fuentes contaminantes.

La principal causa del cambio climático es la utilización de combustibles fósiles (petróleo y sus derivados) para producir energía. Si, mi estimado lector/a, cada vez que prende la luz en su casa el 59% de la energía que consume proviene de la quema de combustibles fósiles.

Por eso a Ud. y a mí nos afecta el conflicto entre Rusia y Ucrania, ya que provocó la suba del precio de los combustibles a nivel internacional y lo sentimos al momento de pagar el precio del pasaje de colectivo, cargar nafta en el auto y también al abonar la factura de luz.

Las energías renovables tienen varias ventajas además del cuidado del ambiente: no producen CO2 ni gases de efecto invernadero, utilizan fuentes renovables cuyo precio no depende del mercado internacional y que en la mayoría de los casos son gratis (sol, agua, viento) pero hay más fuentes.

Nuestro país tiene muchísimas posibilidades de hacer una mayor utilización de las energías renovables, la energía solar Fotovoltaica, la energía eólica, la energía hidráulica, son las más conocidas de las energías renovables, pero faltan mayores decisiones políticas a nivel nacional ya que su utilización necesita planificación y financiación.

La provincia de Misiones ha tomado la iniciativa de llenar el aumento de demanda de energía con la energía fotovoltaica, lo cual muestra la coherencia en el cuidado del ambiente que pregona. También es incipiente, pero todo indica que van a ir aumentando la producción de energía eléctrica a base de BIOMASA, (que son los restos de madera de diverso origen) cuya principal ventaja es que es una energía de base le dicen, constante que produce las 24 hs del día, 364 días del año, que no producen gases de efecto invernadero, es más evita su producción ya que al descomponerse la madera se produce metano. Pero además la biomasa en nuestra provincia tiene muchísima disposición de este insumo.

american-public-power-association-513dBrMJ_5w-unsplash.jpg

Hay muchos mitos sobre la energía renovable, hay falta de información también, pero lo que hay que tener en claro hoy al momento de elegir es que no solo conviene ambientalmente, sino económicamente sin dudas.

No hay soluciones mágicas ni únicas para hacer frente a la necesidad de energía que tenemos, y no solamente tiene que ser el Estado o algunas empresas las que den respuestas. En el estado de Santa Catarina (Brasil) más del 10 % de la producción de energía eléctrica proviene de los usuarios domiciliarios (Usted o Yo) que optaron por poner paneles solares en sus casas para tener energía renovable en sus casas y vender el excedente a la red.

El precio de los paneles solares en la actualidad se ve afectado por las trabas a la importación que pone el estado nacional, originando que, por la gran demanda de los mismos en la actualidad y la insuficiente producción nacional, coloque dichos precios en hasta cuatro veces más caro que en nuestros países vecinos.

Hay mucho por hacer, pero sobre todo necesitamos mucho compromiso por parte de todos nosotros para que la situación ambiental y económica mejore en poco tiempo, el Poder Ciudadano es fundamental para lograr cambios tan necesarios en la Transición Energética.

Para las críticas y cuestionamientos a las diferentes Energías Renovables, tómense el tiempo y sepan que hay muchos intereses económicos que desean continuar con sus actividades, por ello es importante comparar. 

AUMENTO DE LA TEMPERATURA  GLOBAL

La tan temida suba de temperatura de +1.5 grados que se preveía para el 2050 y que podría quebrar un límite clave de la temperatura global, sucedería en poco más de una década, es decir, para 2030.

Los efectos de un planeta más caliente son: olas de calor (incendios), precipitaciones intensas, sequías, pérdida de la biodiversidad con su correspondiente impacto sobre nuestra salud y calidad de vida, seguridad alimentaria y de suministro de agua sumando obviamente nuestra seguridad, ya que al ser escasos los recursos habrá muchísimos conflictos bélicos sin dudas. 

¿Cómo llegamos hasta aquí? 

Por la quema del carbón, el petróleo y el gas natural. La humanidad ha pasado de tener 1600 millones de personas en el año 1.900, a tener 7000 millones en 2020, en consecuencia avanzamos en las fronteras de la naturaleza para vivir y alimentarnos (fronteras urbanas y agrarias). Todo ello produjo y produce Gases de Efecto Invernadero (GEI) los causantes del calentamiento global.

Dejo afuera la energía nuclear porque si bien no es renovable no produce GEI, su principal problema son los residuos, pero sin embargo es un tipo de energía a tener en cuenta.

El cambio climático es una crisis socio ambiental imparable, pero harán falta muchas acciones y cambios culturales para lograr superarla. Pero deberemos Todos (Estado, Empresas, ciudadanos) tomar decisiones conscientes sabiendo sus efectos a corto y largo plazo. Preguntarnos: ¿Qué tipo de sociedad y estilo de vida queremos? Las respuestas y modelos a seguir no van a ser simples, ni fáciles, pero deben buscar un mundo más justo y que asegure nuestra supervivencia como sociedad organizada más allá del 2050.

Como decía un climatólogo Oded Carmeli: la gente no comprende totalmente de qué estamos hablando… No entiende que se espera que todo cambie: el aire que respiramos, los alimentos que comemos, el agua que bebemos, los paisajes que vemos, los océanos, las estaciones, la calidad de vida. Nuestros hijos tendrán que adaptarse o extinguirse.

– Ruth DUARTE ORTELLADO, Presidenta de la Cámara Misionera de Consultores Ambientales – Abogada especialista en Ambiente y Energías Renovables

Compartí esta noticia !

En energía las imprecisiones solo aportan confusión

Compartí esta noticia !

A propósito de las expresiones de la abogada ambiental, presidenta de CAMCA

El tema energético posee complejidades técnicas propias, que es imprescindible conocer con propiedad y fundamentos, sin lo cual es imposible analizar y menos aun emitir opiniones coherentes y que no terminen abonando a las confusiones, cuando no a inducir gruesos errores de apreciación y diagnóstico. 

Hace al tema analizar las opiniones difundidas por una abogada, definida como especialista en derecho ambiental, difundidas en el programa conducido por la periodista Sonia Weisheim en la señal de cable Canal 6, de Misiones. 

Dicho con todo respeto, conocer acerca del derecho ambiental no implica ser especialista en Energía, temática con muchas complejidades y características técnicas propias, y si se las desconoce, las opiniones que se viertan pueden ser muy erróneas.

Por supuesto no se duda de la buena fe de la entrevistada, pero sus expresiones están en las antípodas de una experta en Energía. Se analizan seguidamente los múltiples tópicos que abordó la abogada ambiental (en adelante: a.a.). 

• Cita como ente referencial al Consejo Mundial de la Energía -CMC- (World Energy Council), mencionando ser del Comité Argentino del CMC. Parece no tener en cuenta que esos entes supranacionales casi nunca son neutros ni totalmente apegados a lo técnico, siguiendo por lo general “hojas de ruta” dictadas por los grandes centros del poder mundial (como el Bloque Atlantista). Y los intereses reales de esos bloques por lo general son diferentes a los Intereses Nacionales, como los de Argentina, y más aun, suelen ser contrapuestos. 

• Tampoco mencionó y parece desconocer que el tema ambiental, usualmente exacerbado, es herramienta geopolítica de esos mega bloques de poder, para impedir el desarrollo de naciones excluidas del grupo “selecto” de los detentadores del poder; todo eso funcional a mantener la hegemonía del Poder Mundial y seguir disponiendo de fácil y muy barato acceso a materias primas y otros insumos estratégicos. 

• La a.a. citó reiteradamente el concepto de “energía sustentable”, muy en boga y habitualmente utilizado para promover energías falsamente presentadas como “limpias”, principalmente las muy poco eficientes y nada económicas energías solar y eólica. Omitió señalar los serios problemas técnicos que causan las intermitencias que adolecen esas energías. Tampoco citó los costos reales de esas energías, las que en los hechos son mantenidas en base a diferentes subsidios y otras ventajas prebendarias (como el despacho preferencial de sus energías, sin importar el costo de las mismas). Todo eso forma parte de un combo, cuidadosamente ocultado por los promotores. 

• Exalta el rol de la energía fotovoltaica, claramente desconociendo las insalvables limitaciones técnicas por sus intermitencias (por lluvia o nubosidad, ambos fenómenos muy frecuentes en Misiones), por solo poder entregar su potencia nominal en el entorno del mediodía, y por no generar nada desde el oscurecer, precisamente el horario del pico de consumo. Tampoco menciona la corta vida útil de los paneles, ni el costo real de esa energía por kWh (dato este último cuidadosamente ocultado por los promotores de esa energía). 

• Parece desconocer que los paneles solares utilizan tierras raras, cuyas extracciones tienen un considerable costo ambiental, además que algunas de ellas serían de elevada toxicidad, transmitida al entorno en casos de roturas o al fin de sus cortas vidas útiles.

• Menciona el supuesto “gran ejemplo” de Alemania en lo referente a las fotovoltaicas, desconociendo que la actual severísima crisis energética que asola a la Unión Europea, es la más cabal prueba del fracaso rotundo de las “renovables” eólicas y solares, energías que por sus intermitencias y otras limitaciones, son absolutamente inútiles para reemplazar al gas natural y a la energía nuclear, esta última desechada como política energética en base a las presiones y falsedades conceptuales groseras de los verdes y otros extremistas del ambientalismo. 

• También la a.a. evidencia desconocer la realidad geopolítica mundial, pues insólitamente afirmó que “la guerra de Ucrania es consecuencia de la crisis energética”, siendo en realidad exactamente al revés. 

• Deslizó la habitual opinión ultra ambientalista opuesta al fracking, tecnología en base a la cual vamos en claro rumbo de pasar del rol de importadores de hidrocarburos, a autoabastecernos y a ser exportadores. O sea que los extremistas del ambientalismo operaron y operan para impedir nuestro autoabastecimiento energético. 

• En la misma línea de pensamiento, omitió el accionar del ecologismo cavernario (“primo hermano” del ambientalismo), que en realidad actúa como factor de presión para impedir obras y acciones estratégicas que concretadas nos conducen al desarrollo. Ese “ambientalismo” operó contra las construcciones de las dos hidroeléctricas en Santa Cruz y de la central carbonífera de Río Turbio (esenciales para el extremo sur continental, proveyendo energía de base y creando polos de desarrollo); contra el puente Rosario – Victoria (con infantiles argumentos de terrorismo ambiental); contra la exploración y explotación petrolífera en el Mar Argentino, con mentirosos argumentos, funcionales a los designios británicos (que nos quieren pobres y subdesarrollados); ferozmente contra ese gran factor de desarrollo tecnológico, que es el Sector Nuclear Argentino; contra la Hidroeléctrica Urugua-Í, omitiendo que esa gran obra fue la que nos sacó del cáncer económico y ambiental de la termogeneración, y es la que provee la energía más económica y limpia que dispone Misiones, y que fue la que nos salvó del corte masivo de electricidad ocasionado por la desidia para invertir en reparaciones durante el macrismo. 

• En idéntica postura desliza sutiles (o no tanto) habituales críticas del ultra ecologismo contra la mega central hidroeléctrica de Yacyretá, omitiendo los múltiples beneficios que son consecuencia de la misma: lazo de unión con Paraguay; principal generadora eléctrica de Argentina; enorme ahorro de combustibles y de la vinculada polución de la generación termoeléctrica que hubiésemos tenido que montar para reemplazarla; facilidades para la navegación; y -saliendo del corset neoliberal impedidor de obras-, los notables avances urbanísticos financiados por la EBY en Posadas, Encarnación y otras localidades en ambas márgenes, además de haber terminado con el recurrente flagelo de las inundaciones. ¿Viviendo acá, donde esos notables avances son palpables, como los puede omitir? 

• En referencia a las grandes hidroeléctricas, mencionó -conceptualmente- que Brasil cuenta con “Itaipú y otra gran hidroeléctrica, aguas arriba”. ¡La experta ambiental debería informarse mejor y de buenas fuentes; en la Cuenca Del Plata Brasil tiene construidas más de medio centenar de grandes hidroeléctricas, la mayor de ellas en sociedad con Paraguay! 

• Exalta el rol de las usinas de biomasa y afirma que es “energía limpia”. Bienvenidas esas usinas, de las que solo tenemos una, de modestos 30 MW, valiosos en su entorno, pero poco relevantes ante el previsible fuerte incremento de la demanda eléctrica provincial, la cual tiende a duplicarse en cada década. Si se pensara en montar 20 usinas más de biomasa y de ese rango de potencia, sería al menos complicado abastecerlas de residuos maderables en calidad y cantidad necesarios. Y ese tipo de usinas provoca contaminaciones en el proceso de combustión, a lo cual se deben adicionar los muchos costos ambientales de la logística, con camiones y máquinas operando para abastecerlas con sus combustibles maderables. La a.a. omite o no sabe todo eso. 

• Desconociendo claramente el rotundo fracaso que fue el plan de microcentrales hidroeléctricas, por una elemental cuestión de escala (de tan pequeñas no podían autosolventar sus costos operativos), la experta ambiental alaba y las promueve, en base a saber que en el entorno de Oberá funcionan dos. De tan pequeñas que son, pueden ser una solución para una familia rural, o poco más, pero eso “no mueve la aguja” en el contexto de la mega demanda de Potencia y Energía Eléctrica provincial. 

• Menciona las supuestas ventajas personales de tener paneles fotovoltaicos en las casas, para vender el excedente de energía de día (omitió decir que “siempre que no llueva o esté nublado”), y comprar de noche a la red. Pero omitió analizar que si la red eléctrica se basara en generación solar (o hipotéticamente en eólica), se deberá volver a caer en la dependencia de usinas termoeléctricas en base a petróleo, para estabilizar el voltaje y para cubrir los baches de generación, lo cual además de muy costoso por kWh, es muy contaminante. Eso pasa a ser ambientalismo de pacotilla.

• Pese a demostrar su desconocimiento en el tema energético (el cual requiere conocimientos técnicos y clara visión estratégica), la a.a. deslizó que ella y su grupo quisieran ser referentes para asesorar a personas interesadas en el tema. Eso es un contrasentido insalvable, pues demostró no saber del tema. 

Siguiendo las prédicas de las Potencias Atlantistas, que como ya no tienen ríos donde seguir construyendo nuevas hidroeléctricas, ahora las denostan, los “predicadores” locales de ese ultra ambientalismo semi encubierto, excluyen de todo análisis a las hidroeléctricas, apelando a las demonizaciones del terrorismo ultraecologista. Con esa negativa postura energética, se siguen postergando las grandes hidroeléctricas binacionales ya estudiadas para nuestra región, y aparentemente no se desarrollan acciones para recuperar los ocho proyectos hidroeléctricos de mediana potencia, que en su momento fueron desarrollados por nuestra provincia, siendo hoy aparentemente inhallables esos valiosos estudios, que bien podrían hacer sus factibles aportes para generar energía limpia y tener reservorios de agua, muy importantes en épocas de nuestras recurrentes sequías. 

Y a nivel nacional, las presiones del Sector Atlantista, demoran la necesaria construcción de la Cuarta Gran Central Nuclear, la cual tiene financiación y apoyo tecnológico de China; y algo similar ocurre con otros importantes proyectos en carpeta, que en su momento contaban con concretos ofrecimientos de financiación y respaldos de China y Rusia. 

En ese contexto, los ambientalistas y ultra ecologistas, con libretos dictados desde Gran Bretaña y sus socios estratégicos, festejan la paralización de nuestro Plan Nuclear. 

Cito el acceso al reportaje a la citada ambientalista: https://youtu.be/EkriZVCBwvg 

Compartí esta noticia !

Nació la Cámara Misionera de Consultores Ambientales

Compartí esta noticia !

La Cámara Misiones de Consultores Ambientales nace por iniciativa de profesionales de diferentes ámbitos que realizan la consultoría ambiental en todas sus modalidades, buscando así, la conservación sustentable del ambiente todo y la responsabilidad ambiental.

“Nuestra Cámara es joven. Nacida en el año 2018 como una entidad civil sin fines de lucro y con objetivos de bien público, funciona hoy bajo la forma jurídica de Cámara”, señaló Ruth Ortellado, integrante de la entidad.

La CAMCA nació con los siguientes propósitos: 

a) Actuar como voceros calificados sobre los problemas y situaciones ambientales de la provincia; 

b) proponer y desarrollar políticas y estrategias orientadas a resolver problemas ambientales; 

c) defender el trabajo de los consultores ambientales de Misiones

d) buscar la jerarquización de la actividad, velando por la observancia de las normas éticas profesionales;

 e) nuclear y representar a las empresas, profesionales y a personas dedicadas a las actividades relacionadas al sector de consultoría ambiental;

f) colaborar como entidad de consulta con los diferentes organismos públicos municipales, provinciales y nacionales:

g) constituirse como una entidad de capacitación en educación ambiental y así contribuir con la capacitación de los profesionales asociados para una adecuada especialización en la temática ambiental.

Actuar ante el Cambio Climático

“Hemos entendido que, por el momento histórico mundial que nos toca vivir, esto es, el cambio climático y sus consecuencias, es necesario que pongamos sobre la mesa a todos los actores sociales y los temas trascendentales que deben tratarse y resolverse. Vemos una gran necesidad de formación científica y especifica en temáticas ambientales, por lo que nuestro desafío es hacerlas visibles desde una visión holística e interdisciplinaria, intentando cambiar las ideas limitantes que tenemos sobre la concepción del ambiente. Así también, tratar la importancia de la gestión ambiental en las zonas de parques, reservas, y/o bosques en las ciudades, tan necesarios para la calidad de vida de quienes convivimos allí”, señalaron desde la Cameca. 

“Creemos que el trabajo cooperativo de todos los actores sociales es la única manera de encontrar un camino a la solución de nuestros problemas ambientales. Hoy más que nunca es necesario educar y sensibilizar a la comunidad sobre qué significa el desarrollo sostenible, a través de conocimiento proveniente de profesionales serios con el fin de ejercer acciones concretas y efectivas para el logro de objetivos ambientales locales y globales”.

“Por lo que, quincenalmente, encontrarán una columna de opinión, sobre una temática ambiental diferente, desde la visión de cada una de las profesiones de la CAMCA quienes, desde sus diferentes miradas, buscarán aportar al entendimiento general de la complejidad de la problemática ambiental y otorgarán herramientas para propiciar un cambio ambiental sostenible y efectivo”.

“Damos las gracias a Economis por brindarnos este espacio en su medio digital, lo cual pone de relieve su compromiso empresarial con el ambiente”. 

Con el convencimiento de que el trabajo cooperativo es el único camino en la búsqueda de soluciones de problemas ambientales, nos despedimos hasta la próxima columna. Hasta pronto.

Pueden encontrarnos en Redes Sociales: IG: @camcamisiones / FB: CaMCA Misiones

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin