Cartes se puso a disposición de la justicia para que se investigue denuncia en su contra

Compartí esta noticia !

El expresidente paraguayo Horacio Cartes se puso hoy a disposición de la Fiscalía para que se investigue su eventual responsabilidad en el asesinato del exfiscal Marcelo Pecci, muerto el año pasado en Colombia, caso en el que quedó involucrado a partir de la declaración de un detenido.

A través de un escrito presentado por sus abogados Pedro Ovelar y Juan Verón, Cartes reclamó además intervenir en la causa penal abierta para investigar las informaciones recabadas desde Colombia, a partir del testimonio de Francisco Luis Correa Galeano durante un interrogatorio.

El martes 10 de este mes, la Fiscalía de Colombia emitió un comunicado en el que, en base al testimonio de Correa Galeano, dejó entrever que habría una posible responsabilidad de Cartes en el crimen de Pecci, asesinado a tiros en una playa cercana a Cartagena, en mayo del año pasado.

En su intervención, Correa Galeano indicó por primera vez que la información sobre la participación del exmandatario en el crimen la escuchó en conversaciones con los hermanos Ramón y Andrés Pérez Hoyos, ambos condenados por el asesinato de Pecci.

El fiscal general del Estado paraguayo, Emiliano Rolón, conformó un equipo de fiscales para investigar la acusación de Correa Galeano.

“Inmensamente indignado por una acusación infundada, claramente montada con el afán de perjudicarme. Siempre tuve aprecio y admiración hacia el fiscal Marcelo Pecci y me duele ante su memoria y su familia esta terrible patraña”, escribió Cartes cuando se difundió la denuncia.

El diario La Nación de Paraguay publicó hoy la versión de que la referencia de Correa Galeano a quien llama “el presidente” es, en realidad, a un supuesto narcotraficante boliviano identificado como Erlan Ivar García López, mano derecha del prófugo narco Sebastián Marset, que tiene ese apodo.

García López fue aprehendido el 4 de agosto y, según autoridades de Bolivia, habilitó varias cuentas bancarias a través de testaferros y personas de confianza para lavar el dinero obtenido en operaciones relacionadas al narcotráfico.

Compartí esta noticia !

Paraguay a las urnas

Compartí esta noticia !

El domingo 30 de abril es el día apuntado para que los paraguayos puedan decidir sobre el futuro de su país. Dos grandes candidatos y dos modelos de país distintos. 

Si bien, Paraguay cuenta con un abanico de nombres que movilizaron su capacidad de captación para intentar hacerse con el poder nacional, dos de ellos destacan y lo remiten a un cuasi bipartidismo de características históricas. Por un lado, Santiago Peña del Partido Colorado y del otro lado del ring electoral, Efraín Alegre. 

Peña posee experiencia en la dirección política, como funcionario claro está, ya que fue ministro de Hacienda entre 2015 y 2017, durante la presidencia de Horacio Cartes. Es economista y es el “pollo” del líder y conductor del Partido Colorado.

Este dirigente es tristemente célebre por una desafortunada frase xenofóbica hacia la Argentina, cuando hizo mención que “el argentino no quiere trabajar”. Está a la vista de todos que, en una brújula ideológica, Peña responde a la derecha, en consonancia con la tesitura histórica de su partido político. 

Efraín Alegre, en tanto, es el gran candidato opositor. Un abogado con sobrada calle en el campo político paraguayo. Fue diputado, senador, ministro de Obras Públicas y dos veces candidato a presidente de la Nación. Alegre integra y lidera el tradicional Partido Liberal, reconvertido, en 2023, como una alianza política amplia llamada Concertación Nacional. 

Asimismo, este candidato ha tenido una cercanía política importante a Fernando Lugo, el último presidente paraguayo que no fue del Partido Colorado. 

Aunque existan otros tantos candidatos, algunos muy llamativos como José Luis Chilavert, el mítico ex arquero de la selección de Paraguay y Vélez Sarsfield, la intención de voto daría una victoria a Santiago Peña, al menos a priori y según los datos que se manejan de manera preliminar. 

El paraguayo no solamente decidirá cual será el apellido que conduzca los rieles de su país hasta el 2028, sino que además tiene una bifurcación en dos modelos políticos contrapuestos. 

La continuidad del Partido Colorado solamente perpetuaría la hegemonía que la derecha y la centro-derecha tienen en su país, inclusive con un candidato presidencial que hizo ponderaciones positivas a la figura del fatídico dictador, Alfredo Stroessner

Las propuestas de Santiago Peña no escapan a esa penosa forma de pensar, entendiendo su proyecto “más linces, menos motochorros”, donde simplemente busca combatir la delincuencia con mayor presencia policial. Está demostrado que esa fórmula no funciona sino está acompañada de políticas sociales que respondan a los sectores más vulnerables, salvo que este mismo sea una consecuencia del “efecto Bukele”, que, básicamente, es la sobredimensión del aparato represivo contra delincuentes. Demagogia, es otra de las palabras que describe a esta propuesta de Peña.

En términos económicos, ambos candidatos coinciden en el problema de Paraguay. La diferencia radica en que Peña busca combatir la inflación con la famosa fórmula de atracción de inversiones extranjeras, en tanto que Alegre apuesta a una visión mucho más humanitaria de la economía popular, involucrando a los sectores más golpeados de la sociedad. El último tiene un puntal social interesante y sumamente pedido por los paraguayos: salud pública gratuita. 

Pero, ¿qué necesita la región? Son claves estas elecciones para la movilización de Sudamérica como bloque ante el mundo. 

Con el retorno de Lula a Brasil, se retomó una perspectiva plural de trabajo con el “mundo”, no solamente como patio trasero de Estados Unidos. En este mundo multipolar, es fundamental conocer el movimiento de las naciones y economías pujantes. 

Hoy en día, China representa un gran socio comercial para el Mercosur, por ejemplo, a tal punto que el mandatario brasileño aclaró que luego de cerrar acuerdos con la Unión Europea, el próximo sería con el gigante rojo de Asia. Asimismo, India es otra de las grandes economías pujantes, en conjunto a una Rusia en guerra, pero siempre presente en la mesa chica de los gigantes del globo. 

Dicho esto, parece una obviedad que, gane quien gane en Paraguay, deberá conformar una serie de alianzas para sostener una visión multipolar del mundo. Sin embargo, una victoria de Santiago Peña podría ser fundamental para Estados Unidos, quien solamente tiene a Luis Lacalle Pou y Guillermo Lasso como aliados estratégicos en esta parte del mundo.

Es imposible dejar de pensar en Misiones cuando se habla de una movida política tan grande en Paraguay. Hoy, la provincia mantiene una asimetría enorme, tanto con Paraguay como con Brasil, e inclusive con Buenos Aires. Quien maneje las riendas de Asunción puede modificar sustancialmente las relaciones en la frontera. Hoy en día, con un Guaraní mejor posicionado que décadas atrás, pero con una inflación in crescendo, las medidas monetarias de Paraguay lo encuentran en una encrucijada. Si bien, el flujo de paraguayos comprando en Misiones es enorme y produce un gran movimiento económico, también es cierto que al argentino se le dificulta en el extranjero. 

Otro tópico de vital importancia es la salud gratuita. ¿Qué pasaría si Paraguay accede a esta reivindicación histórica? Es conocida la situación de que Misiones abre sus brazos a los extranjeros que necesiten atención sanitaria, con el mejor equipamiento del Parque de la Salud en Posadas, pero un cambio tan profundo, significaría un giro de 180 grados. Ni hablar del combustible. Paraguayos abarrotan las estaciones de servicio en varias ciudades misioneras, ya que con el cambio se les hace mucho más favorable, a tal punto de que extendieron el fenómeno del tráfico de combustible. 

Dicho esto, cualquier decisión al otro lado del Río Paraná modifica sustancialmente el contexto de Misiones, aunque, en una visión más amplia, Argentina se juega unas elecciones presidenciales claves, la continuidad del peronismo o el retorno de la derecha, con el fantasma del abominable Milei. Esto también va a variar en términos de intereses. Aunque, más allá de eso, algo queda claro: el paraguayo, nos guste o no, es “derechoso”, casi por definición.

Compartí esta noticia !

Paraguay: Cartes derrotó a Abdo Benítez en la interna colorada y Alegre será el candidato opositor

Compartí esta noticia !

Santiago Peña, del sector opuesto al del presidente Mario Abdo Benítez, se impuso este domingo en las elecciones internas del Partido Colorado y será el candidato oficialista a la Presidencia de Paraguay en los comicios generales de 2023, en los que competirá con el líder liberal Efraín Alegre, quien ganó la primaria abierta de la Concertación opositora, informó la prensa local.

Peña, que pertenece al sector que lidera el expresidente Horacio Cartes, derrotó al oficialista Arnoldo Wiens, quien ya admitió su derrota, en las elecciones internas cerradas que celebró la Asociación Nacional Republicana (ANR), nombre oficial del Partido Colorado.

Exministro de Hacienda, de 44 años, Peña ganó la candidatura presidencial colorada en su segundo intento, tras haber sido derrotado por Abdo Benítez hace cinco años.

Su compañero de fórmula será el presidente de la ANR, Pedro Alliana.

Antiguo militante del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), la mayor fuerza opositora, Peña debió afiliarse a la ANR en 2015, como requisito para poder asumir como ministro de Hacienda del entonces presidente Cartes, recordó el diario asunceño Última Hora.

En tanto, la fórmula encabezada por Alegre, líder del PLRA, e integrada además por Soledad Núñez, del Partido Encuentro Nacional (PEN, de centro), se imponía con 58,33% de los votos en la interna abierta de la Concertación opositora, con 92% del escrutinio cumplido.

Los principales competidores de Alegre, el también liberal Martín Burt y Sebastián Villarejo, de Patria Querida, de centro, reconocieron el triunfo del primero, según el diario ABC Color.

Compartí esta noticia !

Designaron al reemplazante del directivo de Yacyretá acusado de “corrupto” por Estados Unidos

Compartí esta noticia !

Juan Carlos Duarte, colaborador del renunciante vicepresidente de Paraguay Hugo Velázquez, y acusado junto a él de corrupción por el gobierno de Estados Unidos, fue desplazado del cargo de director jurídico de la Entidad Nacional Yacyretá (EBY) y asumió en su reemplazo Carlos Huespe.

La renuncia que Duarte presentó apenas la Embajada de Estados Unidos informó que integraba junto a Velázquez un listado de funcionarios “significativamente corruptos”, se hizo efectiva a partir de hoy, informó el diario paraguayo ABC Color.

El director paraguayo de Yacyretá, el expresidente Nicanor Duarte Frutos (2003-2008), aseguro hoy que Duarte “realizó un gran trabajo en la EBY, pero Paraguay necesita que los funcionarios sepan construir una mayor confianza y credibilidad”.

Según la acusación que hizo pública el último viernes el embajador de Estados Unidos en Asunción, Marc Ostfield, por encargo de Velázquez, Duarte ofreció un soborno de un millón de dólares a un funcionario público para frenar una investigación que complicaba los intereses del vicepresidente.

Según la prensa local, la amistad entre Velázquez y Duarte se remonta cuanto menos a los primeros años de la década del 2000, cuando coincidieron como fiscales del Ministerio Público en Alto Paraná y fueron parte de una investigación contra el recientemente extraditado ciudadano libanés Hassem Mohamed Hijazi.

En 2016, recuerda el diario ABC, Velázquez y Duarte estuvieron en el foco de una polémica que levantó la publicación de una fotografía en la que se va a ambos vacacionando en Líbano, a bordo de un yate, junto con Walid Amine Sweid, un presunto financista del grupo islamita radical Hezbollah.

En 2018, tras la asunción del actual presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, secundado por Hugo Velázquez, Duarte fue nombrado asesor jurídico en Yacyretá y, hasta que apareció la denuncia de Estados Unidos, se postulaba como precandidato a presidente por una de las corrientes internas del Partido Colorado.

Compartí esta noticia !

Paraguay: el vice renunció a la candidatura presidencial después de ser acusado de corrupto por Estados Unidos

Compartí esta noticia !

El embajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, divulgó una nueva lista de paraguayos considerados “significativamente corruptos”. La nómina incluye al vicepresidente y candidato presidencial colorado Hugo Velázquez, su colaborador Juan Carlos Duarte y las familias de ambos. Estados Unidos acusa a Velázquez y Duarte de ofrecer un soborno para obstruir una investigación. El anuncio llega semanas después de una designación similar al expresidente Horacio Cartes y su familia.

Ante el escándalo político, el vicepresidente Hugo Velázquez renunció a su precandidatura a la Presidencia en el marco de los comicios generales del 2023 y anunció que también presentará renuncia a la Vicepresidencia. “Voy a presentar mi renuncia a la Vicepresidencia y también voy a presentar mi renuncia a mi precandidatura por el Movimiento Fuerza Republicana”, expresó en ABC Cardinal.

En una conferencia de prensa este viernes, el embajador de los Estados Unidos en Paraguay, Marc Ostfield, hizo el anuncio de nuevas designaciones de ciudadanos paraguayos como partícipes de hechos de “corrupción significativa” por parte del Gobierno estadounidense, señalando al vicepresidente de la República, Hugo Velázquez –precandidato a la presidencia de la República por el oficialismo de la Asociación Nacional Republicana (ANR) y al exfiscal Juan Carlos Duarte, asesor de Yacyretá, por supuestamente haber ofrecido un soborno para obstruir una investigación contra los intereses del vicemandatario.

Según publicó el diario ABC Color, el embajador Ostfield dijo que el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ”anunció la designación del vicepresidente Hugo Adalberto Velázquez Moreno debido a su participación en actos de corrupción significativos, incluido el ofrecimiento de soborno a un funcionario público y la injerencia en procesos públicos”.

Según la acusación del Gobierno estadounidense, que afecta también a Juan Carlos Duarte, exfiscal y amigo personal del vicepresidente, el secretario Blinken “ha recibido información creíble de la participación de Velázquez y Duarte en corrupción significativa”.

“A pedido del vicepresidente Velázquez, Duarte, su cercano colaborador personal y profesional, ofreció un soborno de más de un millón de dólares americanos a un funcionario público, un acto consistente con un patrón aparente de actividad corrupta compartida. Esto se hizo para obstruir una investigación que amenazaba al vicepresidente y sus intereses financieros”, dijo el embajador Ostfield.

La designación contra el vicepresidente Velázquez y Duarte conlleva sanciones como la prohibición para el ingreso a los Estados Unidos de ambos y los miembros cercanos de sus familias Lourdes María Andrea Samaniego González, Dionicio Adalberto Velázquez Giménez, Sonya Rebeca Velázquez Escauriza, Hugo José Velázquez Escauriza, Ninfa Concepción Vera Moreira y Tamara Duarte Martínez,

Otros significativamente corruptos paraguayos

El anuncio de hoy sigue al hecho por el embajador Ostfield el pasado 22 de julio, por el cual la Secretaría de Estado de Estados Unidos designaba como partícipe de hechos de “corrupción significativa” al expresidente Horacio Cartes (2013-2018) e imponía sanciones como la prohibición de entrada a los Estados Unidos o la negación de visas al exmandatario y a sus hijos SofíaJuan Pablo y María Sol Cartes.

Durante la conferencia de prensa del 22 de julio, el embajador Ostfield anunció que más designaciones similares serían hechas.

Antes del expresidente Cartes, otros ciudadanos paraguayos habían sido acusados de “corrupción significativa” por el Gobierno de los Estados Unidos, entre los que destacan el fallecido ex senador colorado Óscar González Daher, el diputado colorado Ulises Quintana y el ex fiscal general del Estado Javier Díaz Verón.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin