Cataratas del Iguazú brillan en verano: turistas de todo el mundo disfrutan del destino

Compartí esta noticia !

Durante los primeros quince días de enero, 71.184 personas visitaron las Cataratas del Iguazú, reflejando un crecimiento superior al 30% respecto al mismo período de 2024 y un 8,5% comparado con 2023. La ocupación hotelera se mantuvo en un sólido 80%.

El Parque Nacional Iguazú volvió a posicionarse como epicentro del turismo, con un flujo constante de visitantes que disfrutaron de este ícono natural. Las actividades más demandadas fueron los paseos náuticos y las experiencias de aventura, especialmente entre familias y grupos de amigos.

El crecimiento del turismo quedó reflejado en el nivel de ocupación hotelera de Puerto Iguazú, que promedió un 80% durante la primera quincena del año, consolidando la preferencia de los viajeros por este destino para el verano. Se observó además un aumento en las reservas de último momento, tendencia impulsada por turistas que priorizan escapadas breves pero con experiencias de alta calidad.

El circuito gastronómico y cultural local continúa en expansión, destacándose por su oferta de productos regionales y espectáculos en vivo, que enriquecen la experiencia de los visitantes.

En cuanto al origen de los turistas, la mayoría provino de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, con una presencia significativa también de viajeros de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. En el plano internacional, se registró un incremento notable de turistas franceses, españoles y estadounidenses.

El turista promedio busca contacto con la naturaleza, actividades al aire libre y gastronomía regional, lo que demuestra que la estrategia de diversificación de actividades impulsada por la campaña #IguazuTodoElAño sigue siendo efectiva.

Buenas expectativas para la segunda quincena

Con las proyecciones actuales, se estima que la ocupación hotelera mantendrá niveles altos durante la segunda mitad de enero, con un incremento estacional característico del mes. La campaña #IguazuEsVerano continúa siendo un pilar clave en la promoción del destino, reafirmando a Iguazú como una opción destacada para vacacionar durante todo el verano.

El presidente del Iturem, Leopoldo Lucas, destacó: “El balance de la primera quincena de enero es sumamente positivo, confirmando que Iguazú sigue siendo un destino competitivo, atractivo y en constante crecimiento. Con niveles de ocupación sostenidos y una oferta turística diversificada, el 2025 comienza con perspectivas alentadoras para el sector. Agradecemos a todos los turistas que nos eligen día a día y deseamos que cuando nos visiten vivan experiencias inolvidables en cada rincón de nuestra ciudad”.

Compartí esta noticia !

Pasajeros aéreos: Iguazú se encamina a batir el récord de 2019

Compartí esta noticia !

El aeropuerto de la ciudad de las Cataratas se encamina a cerrar el año batiendo un récord de 2019, que coincidió con el de mayor cantidad de ingresos al Parque Nacional. Entre enero y noviembre de ese año, el aeropuerto de Iguazú recibió 1.420.000 pasajeros. El año cerró con 1.560 mil pasajeros, lo que convirtió al aeropuerto en el quinto de mayor movimiento del país -ahora está en el sexto lugar, debajo de Mendoza y por encima de Salta-. 

Después llegó el año de la pandemia, cuando el movimiento se redujo a 349.000 pasajeros. El 2021 fue otro año malo, con apenas 348 mil movimientos. El año pasado hubo una enorme recuperación, con 1.058.000 pasajeros entre enero y noviembre. Este año, en el mismo período, ya hubo 1.425.000 pasajeros, con una suba del 35%, lo que anticipa que el año cerrará con récord. Si repite el movimiento de noviembre, que llegó a 142.857 pasajeros, batirá el récord de 2019. 

El número de pasajeros de noviembre aumentó 23% en comparación con 2022 y y convirtió al de las Cataratas en el sexto aeropuerto más visitado de la Argentina. 

En paralelo, el aeropuerto de Posadas ya registra el mejor movimiento de los últimos cinco años. Entre enero y noviembre de 2019 hubo 295 mil arribos, mientras que en el mismo período de este año ya lleva 374 mil (92% más que el año pasado. En noviembre fue el segundo aeropuerto de mayor crecimiento porcentual, detrás de Ezeiza, con 93 por ciento.

Compartí esta noticia !

Un nuevo hotel en la selva: Ñamandu Guazú abre sus puertas en la ciudad de las Cataratas

Compartí esta noticia !

La selva es el condimento especial para un turismo que cada vez busca más contacto con la naturaleza. Por eso, las 600 hectáreas de Puerto Iguazú son un imán permanente para las nuevas inversiones. La nueva temporada veraniega tendrá un nuevo hotel para conocer: Ñamandu Guazú, el gran dios del Sol, en guaraní, con tres piscinas, un restaurante para 70 personas y 92 plazas en total. 

El hotel se encuentra dentro de las 600 hectáreas sobre el acceso principal a Puerto Iguazú a mano derecha, frente a la estación de servicios YPF. Ñamandu Guazú está en el medio de la naturaleza en la selva Iriapú y es la nueva apuesta por el turismo en Misiones del grupo Bagú.  

Envuelto en la abundante flora local, está el sector de piscinas, spa y gimnasio, como también un restaurante con capacidad para 70 personas.

Ñamandu Guazú está pensado para desconectarse de la rutina y el estrés, sumergiéndose en un entorno natural, ideal para unas mini vacaciones en familia o una escapada en pareja, ubicado a solo minutos del parque nacional del Iguazú, el aeropuerto Internacional y la ciudad de Puerto Iguazú.

Dentro del casco principal se encuentra el lobby, desde el que se puede acceder a través de rampas al desayunador, bar, balcones y a la sala de conferencias la cual tiene una capacidad para 100 personas sentadas y 150 personas de pie

Desde el lobby se accede por rampa al subsuelo donde hay siete habitaciones estándar, con una cama matrimonial y una cama de una plaza. En este sector también hay dos oficinas, una de ellas con mayor capacidad.

En el primer piso hay otras siete habitaciones dobles superiores y en el segundo piso, cinco habitaciones en Suite con hidromasaje y sala de estar.

Todos los pisos del casco principal cuentan con un espacio para office/coworking con escritorio, sin butacas por el momento.

Al terminar las reuniones, el relax estará al alcance de la mano en tres piscinas de diferentes dimensiones a pocos metros del espacio con un gimnasio y el spa.

A poca distancia también se encuentra el otro cuerpo del hotel, conformado por ocho lodges con dos habitaciones con baño en cada una de ellas.

Compartí esta noticia !

Gabriel Escarrer, CEO de Meliá: “En Posadas e Iguazú tenemos proyectos muy avanzados con nuestra marca Innside by Melia”

Compartí esta noticia !

Con más de 400 hoteles abiertos y en proceso de apertura en más de 40 paísesMeliá Hotels International es una compañía de origen familiar fundada en 1956. Desde mediados de la década del 90 cotiza en Bolsa y la familia Escarrer mantiene su participación en el negocio, con algo más del 50% del control accionario. “Nuestra compañía se mantiene desde hace unos años dentro del Índice selectivo del Mercado de Valores español, el IBEX-35. Ante esta composición, solemos decir que en Meliá tenemos ‘lo mejor de ambos mundos’: la visión de largo plazo y los sólidos valores de un grupo familiar, y el rigor y transparencia que impone el ser una compañía pública-cotizada”, comparte Gabriel Escarrer Jaume, CEO de Meliá Hotels International e hijo del fundador, Gabriel Escarrer Juliá. En un mano a mano con Forbes, el empresario español compartió su visión sobre el negocio en la región y los planes de crecimiento en la Argentina.

-¿Qué balance hace la operación en 2022?

Fue un año positivo, con un performance que fue “de menos a más”, ya que durante el primer trimestre del año se padecieron los impactos terribles de la variante Omicron del Covid, iniciando en marzo una fuerte recuperación que se mantendría todo el año.  Al final, Meliá cerró el año anticipando sus previsiones de recuperación y rozando los niveles pre-Covid, tanto en ingresos como en resultado neto y en Ebitda. 

Podemos decir que durante 2022 se evidenció la resiliencia del negocio turístico, a pesar de un entorno donde se apreciaban condicionantes macroeconómicos complejos como la inflación, la incertidumbre macroeconómica, etc. Es cierto que el turismo post-Covid muestra nuevas tendencias y un cambio en los hábitos de viaje, tales como preferencia por las reservas de último minuto, mayor orientación al lujo, búsqueda de experiencias y propósito en los viajes, etc., pero los viajes se reafirman más que nunca como una prioridad para los individuos y las familias, anteponiéndolos al consumo de bienes materiales, por ejemplo.
 

-¿Qué perspectivas tienen para el cierre de 2023?

En línea con lo informado al mercado el pasado mes de julio, el resultado del tercer trimestre en los hoteles vacacionales españoles (el segmento con mayor peso en el tercer trimestre, para la compañía) ha sido muy positivo, lo que nos ha permitido cumplir con las previsiones de superar las reservas en términos monetarios registradas para el tercer trimestre de 2019, en cerca de un 30%, y mejorar incluso las del mismo periodo de 2022, en un dígito alto. 

Además (y esta es la mejor noticia) mantenemos una tendencia positiva, y semana tras semana hemos venido mejorando nuestras proyecciones, frente a las expectativas iniciales, es decir, que hoy por hoy no apreciamos indicios de desaceleración en la demanda: las ventas en libros registradas para el cuarto trimestre se mantienen muy positivas frente a 2022 y por supuesto, frente a 2019, y seguimos mejorando las previsiones semana tras semana. Como dije durante nuestra Junta General de Accionistas, esperamos llegar a cerrar con un Ebitda cercano a los 475M€.

-¿Analizan alguna fusión, adquisición o cambio de manos?

En estos momentos, no tenemos ninguna operación corporativa de ese tipo en el radar, aunque, como siempre hemos dicho, podríamos considerar oportunidades para suscribir operaciones de ese tipo, siempre que Meliá mantuviera la mayoría en el accionariado


-¿Cómo está el negocio de Meliá en América Latina?

En línea con nuestro liderazgo en el segmento vacacional, en América los mercados más fuertes para Meliá son México, República Dominicana, y Brasil. Nos sentimos muy orgullosos de nuestra historia y nuestra presencia en América Latina, con destinos en cuya creación allá por los años 90, tuvimos un papel importante en algunos casos, y que continúan siendo destinos líderes y referencia del turismo vacacional, a nivel global. 


-¿Cuánto representa la región para la operatoria del grupo?

Actualmente, la región “Américas” representa un 31% del Ebit (Beneficio Operativo) total del grupo.


– ¿Y particularmente la Argentina? ¿Cómo está el negocio en este país?  

No dispongo del dato desglosado por países, pero el mercado argentino es uno de los más importantes dentro de Latinoamérica para nuestros hoteles, dentro y fuera de Argentina. En cuanto a nuestros hoteles, los destinos vacacionales preferidos de este importante mercado son Iguazú, Cancún, Playa del Carmen, Punta Cana, y Orlando, y para los viajes de negocios y de ocio cultural y urbano, los destinos de mayor preferencia son Italia, Brasil, Alemania, Nueva York y Lima.  

Actualmente, gracias a nuestros socios locales e inversores internacionales, operamos tres hoteles en Argentina, el Gran Meliá Iguazú, el Meliá Recoleta Plaza y el Meliá Buenos Aires, y puedo decir que estamos muy satisfechos por su trayectoria y por la rápida recuperación experimentada tras la pandemia, pues gracias a nuestro canal de distribución Melia.com y a nuestro programa de fidelidad MeliaRewards logramos ofrecer opciones flexibles de ocio con la familia y espacios de trabajo que nos ayudaron en la reactivación, y hoy puedo decir que ya hemos superado nuestros resultados prepandemia. 

-¿Es la Argentina un mercado rentable para el grupo?

Más que hablar de rentabilidad, que es una premisa para nosotros pues el objetivo de la compañía es siempre buscar un crecimiento sostenible y rentable, diría que la Argentina es un país esencial para Meliá, tanto por los hoteles emblemáticos que tenemos allí, como por la potencia del mercado emisor argentino dentro de la región. 

-¿Tienen previstas inversiones en la Argentina?

Desde hace muchos años, nuestra compañía ha evolucionado desde un modelo de propiedad o “asset-heavy” a un modelo “asset-light” o “asset-right”, en el que los hoteles en gestión o franquicia van ganando terreno, al permitir un crecimiento más rápido y estratégico, con alianzas que son un  “win-win” con inversores, propietarios de hoteles,  y nuevos actores del mercado financiero. Pero la compañía siempre está dispuesta a evaluar oportunidades de inversión estratégicas de forma puntual. 
 

-¿Qué desafíos les abre la alta inflación? ¿Cómo gestionan los precios y los costos?

Nuestra respuesta ha sido rotunda y muy efectiva, basada en un control de los costes a través de la implantación de sistemas y procesos más eficientes, de alianzas y colaboraciones con grandes proveedores como los energéticos, y en gran medida apoyándonos en la digitalización, que nos permite optimizar la segmentación y relación con el cliente así como lo que llamamos el “total revenue” que incluye los ingresos adicionales al alojamiento, y que son cada vez más importantes. Es cierto que los precios medios también se han incrementado, aunque en nuestro caso estas subidas de tarifa se atribuyen en gran medida a la inversión realizada en la mejora y “up-grade” de los hoteles, y a la mayor orientación y peso de las habitaciones superiores y los hoteles de Lujo. 

- ¿Cuántas personas trabajan para Meliá en la Argentina? 

Actualmente contamos con una plantilla fija en nuestros hoteles de 493 personas (como empleados directos). 
 

-¿Analizan nuevas aperturas? De ser así, ¿para cuándo y en qué provincias/ciudades?

En estos momentos no tenemos ningún nuevo hotel en fase de preapertura en el país, pero tenemos mucho interés en el país, y estamos trabajando mucho con nuestro equipo de Expansión. Por ejemplo, aunque ya tenemos actualmente dos hoteles en Buenos Aires, creemos que tenemos capacidad de aportar valor e incrementar nuestra presencia en esta maravillosa ciudad con nuestras marcas de lujo Me by MeliaGran Melia y The Melia Collection. En otras ciudades como Mendoza, Salta, y Calafate estamos buscando las oportunidades de crecimiento con nuestras marcas Meliá y Innside by Meliá, y en Posadas e Iguazú tenemos dos proyectos ya muy avanzados con nuestra marca de hoteles Innside by Melia.
 

-¿Dónde está puesta la estrategia de negocio? 

Es una pregunta muy amplia: le diré que por una parte, nuestra estrategia se focaliza en mantener nuestro posicionamiento y liderazgo en el segmento de los resorts, en lo que llamamos el “Eje Vacacional” ( que abarca los grandes destinos desde el Caribe y Latam hasta el arco Mediterráneo, Medio Oriente y hasta el Sudeste Asiático), y al mismo tiempo, profundizar en nuestros hoteles de ocio urbano o “bleisure” donde somos tremendamente competitivos gracias a nuestro “expertise” en los hoteles de vacaciones. 

Por otra parte, nuestra estrategia se concentra en perfeccionar nuestra transformación digital integral como compañía, siempre conscientes de que somos una industria “de personas para personas” y que por ello, las personas y el servicio personalizado seguirán siendo lo más importante, aunque automaticemos determinados procesos de menor valor añadido. El plan estratégico se completa con dos líneas muy potentes: la de mantener y profundizar nuestro compromiso con la sostenibilidad (donde hemos sido reconocidos por Standard & Poors Global durante 3 años casi consecutivos, como la Hotelera más Sostenible del Mundo) y con el talento y las personas. 


– ¿Qué expectativas tienen para 2024 tanto a nivel global, regional y local?  

Como empresa pública, cotizada en el mercado de valores español, no podemos hacer pronósticos que antes no hayan podido ser comunicados al mercado en tiempo y forma; no obstante, en términos generales, y dado que hasta el momento no hemos percibido síntomas de desaceleración en las reservas hasta el final de este año, esperamos (con la máxima prudencia) que la tendencia creciente de recuperación se mantenga también en el año 2024, en nuestros principales mercados y destinos.

Compartí esta noticia !

El aeropuerto de las Cataratas del Iguazú está en el top ten con más pasajeros

Compartí esta noticia !

Durante septiembre, el aeropuerto de la ciudad de las Cataratas fue el séptimo con más movimiento de la Argentina, con 123.891 pasajeros. El Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery lideró los movimientos con 1.011.206 pasajeros, mientras que el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Ezeiza registró 291.847.

En tercer lugar se ubicó el Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria de Bariloche con 257.233, por encima del de Córdoba (Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella) que registró 213.590 y el Aeropuerto Internacional El Plumerillo de Mendoza que sumó 158.338.

En sexto lugar se ubicó el Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes de Salta, que registró 128.183 pasajeros. En la séptima ubicación se ubicó el Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú con 123.891.

Completan el top ten la terminal aérea neuquina Aeropuerto Internacional Presidente Perón, con 91.436, y el Aeropuerto Internacional “Malvinas Argentinas” de la ciudad de Ushuaia, con 89.963 pasajeros, mientras que el de San Miguel de Tucumán, Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo registró un movimiento de 66.454 personas.

De acuerdo al informe de la ANAC, en total fueron más de 2,4 millones de pasajeros los que utilizaron el transporte aéreo en septiembre en vuelos de cabotaje e internacionales.

Según el detalle, de las 2.456.243 personas que utilizaron el transporte aéreo en el país, 1.464.331 pasajeros se subieron a vuelos de cabotaje y 991.912 a servicios Internacionales.

Además, los usuarios que utilizaron los vuelos domésticos superaron en un 10% a los del mismo período del 2019, antes de la pandemia de coronavirus.

Se trata de 126 mil pasajeros más que hace cuatro años, ya que en 2019 volaron 1.337.818 personas y ahora lo hicieron 1.464.331.

En septiembre también se concretaron un 37% más de vuelos internacionales de carga exclusiva respecto al mismo mes de 2019.

Y en cuanto a los aeropuertos que tuvieron un mayor crecimiento de su movimiento de pasajeros respecto de agosto figuran Río Cuarto (en Córdoba) con un aumentó del 34%, Trelew (en Chubut) con un 32%, El Calafate (Santa Cruz) con un 27% y Catamarca con un 27%.

También San Luis con un 24% de aumento de tránsito de usuarios, Puerto Madryn con un 21%, Ushuaia con un 13%, Santa Fe con un 11% y Paraná con un 19%.

El informe concluye que en este período todas las empresas argentinas de cabotaje han incrementado su factor de ocupación respecto al mismo mes de 2019.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin