El trabajo remoto en la región: el impulso de una nueva forma de trabajo

Compartí esta noticia !

Miles de latinoamericanos encuentran oportunidades laborales en el extranjero gracias al trabajo remoto.

La pandemia del COVID-19 aceleró una tendencia global que ya estaba en marcha: el trabajo remoto. En Latinoamérica, esta transformación ha generado un auge del trabajo freelance, permitiendo a miles de profesionales exportar sus servicios a nivel mundial y obtener ingresos más competitivos.

Un reciente estudio de Nebeus revela que las áreas más demandadas para los freelancers latinoamericanos son el diseño gráfico, el desarrollo web, la redacción de contenidos y las traducciones. Países como Argentina, Brasil y Venezuela destacan en diseño, mientras que Bolivia, Costa Rica y Uruguay lideran en el sector de la tecnología de la información.

El porcentaje de trabajo remoto en la región

  • La mayoría de los trabajadores remotos en la región se encuentran relacionados al área de diseño (40,5%), centrándose principalmente en diseño gráfico y modelado 3D. Argentina, Brasil y Venezuela tienen la mayor cantidad de diseñadores gráficos, mientras que Nicaragua, Paraguay y El Salvador tienen los menos.
  • Los profesionales de tecnología de la información en América Latina representan el 29,7% de todos los freelancers. La mayoría de ellos, 24,6%, son desarrolladores de PHP, seguidos por desarrolladores de Javascript (11,2%) y diseñadores de sitios web (10,4%).
  • Data entry y administración alcanza al 7,9% de los freelancers latinoamericanos.
  • El 7,3% de los freelancers de la región se dedica a escritura de contenidos.
  • El 6%, traducciones y otros trabajos vinculados a lo idiomático.
  • 2,8%, ventas y marketing.
  • Ingenieros y ciencia representa al 2,4% del total.

¿Cuánto es el salario promedio de un diseñador gráfico, por país?

La tarifa horaria promedio para los diseñadores gráficos en América Latina es de US$16, siendo México el que tiene la tarifa más alta con US$24. Bolivia ofrece la tarifa más baja en América Latina: US$10 por hora.

En comparación con el resto del mundo, los diseñadores gráficos en América Latina tienen tarifas más bajas. La mayoría de los países fuera de América Latina tienen una tarifa promedio de US$20 por hora, siendo Estados Unidos el que más cobra con US$40.

¿Cuánta es la concentración de trabajadores IT y cuánto paga el sector?

La mayor concentración de freelancers de en el sector IT se encuentra en Bolivia (40% del total de los freelancers), seguido de Costa Rica (37%) y Uruguay (36%).

En general, la proporción de freelancers de tecnología de la información en América Latina es mayor que en otros países, solo superada por Indonesia (33%) y Pakistán (32%).

En cuanto a tarifas, los más económicos se encuentran en Bolivia y los más caros en Argentina (US$13 y US$30, respectivamente).

El país que tiene mayor cantidad de freelancers remotos

Este es el listado de países de Latinoamérica, según la cantidad de trabajadores freelancers remotos por cantidad de habitantes:

  1. Uruguay
  2. Argentina
  3. Venezuela
  4. Costa Rica
  5. Colombia
  6. Panamá
  7. El Salvador
  8. Chile
  9. Ecuador
  10. Brasil
  11. Perú
  12. Nicaragua
  13. México
  14. Paraguay
  15. Honduras
  16. Bolivia
  17. Guatemala

¿Por qué el freelance está creciendo en Latinoamérica?

  • Flexibilidad: El trabajo remoto permite a los profesionales tener mayor control sobre su tiempo y lugar de trabajo.
  • Oportunidades globales: Los freelancers latinoamericanos pueden acceder a proyectos internacionales y ampliar sus redes de contactos.
  • Mayor demanda de servicios digitales: La creciente digitalización de las empresas ha impulsado la necesidad de profesionales freelance.

Desafíos y oportunidades

Si bien el trabajo freelance ofrece numerosas ventajas, también presenta desafíos como la inestabilidad económica, la necesidad de una conexión a internet de alta calidad y la competencia global. Sin embargo, los gobiernos y las organizaciones están implementando iniciativas para apoyar a los freelancers y fortalecer este sector en crecimiento.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Ivan Scherman: El argentino que ganó el campeonato mundial de trading

Compartí esta noticia !

Iván Scherman, CEO y CIO de Emerge Funds Investments, logra un rendimiento del 491,4% en 2023 y se consagró como campeón mundial de trading de futuros.

El argentino Iván Scherman se consagró como el campeón mundial de trading de futuros en 2023, logrando un rendimiento del 491,4%, según anunció CME Group, la empresa organizadora de la competencia. Es el único latinoamericano en lograr este galardón hasta el momento alcanzando el segundo mejor resultado en 15 años y el noveno mejor de la historia.

Scherman, CEO y CIO de Emerge Funds Investments, un hedge fund con sede en las Islas Vírgenes Británicas, es el primer argentino en ganar este prestigioso premio. Su fondo, que se especializa en trading sistemático con modelos cuantitativos, logró un rendimiento del 40% en 2023, superando al S&P 500 en 33 puntos porcentuales.

Scherman, de 45 años, es un reconocido trader con más de 20 años de experiencia. Sus principales referentes son los inversores Michael Burry y Ray Dalio.

En una entrevista con el medio Bloomberg Línea, Scherman destacó la importancia de buscar apoyo profesional y diversificar las inversiones, especialmente para inversores principiantes. También compartió su visión sobre los mercados de renta fija y variable en Estados Unidos en 2024, así como sus consejos para inversores argentinos.

Con respecto a la competencia, Scherman subrayó que el World Cup Championship of Futures Trading es una competencia que se disputa desde el 1983 para exhibir a los mejores traders del mundo, muchas veces emergentes, para que en esta industria los puedan conocer no por lo que dicen que hacen, si no por lo que efectivamente logran. Por ello desde su empresa, surgió la idea de competir: “La idea de competir estaba hace tiempo, pero en 2022 la concretamos. Ya veníamos trabajando con los directores del fondo en la idea de acelerar el crecimiento de la empresa e ir en busca de nuevos mercados, porque los resultados del fondo son excelentes, pero el crecimiento, por el perfil que tenemos, no se detenía, pero podía ser mucho más veloz. Una de las ideas era esa, competir y demostrar lo que sabemos, como base para acelerar el crecimiento de la empresa”.

A fines del 2022 tuvo un gran acierto, cuando, a contracorriente de la mayoría de las voces del mercado que anticipaban un año bajista para el mundo, Scherman predijo todo lo contrario. Eso mismo les comunicó a sus clientes a través de sus newsletters trimestrales.

“Para fines de enero nosotros ya teníamos clarísimo lo que nos iba a pasar en 2023. Todos los datos nos indicaban que teníamos un buen año del S&P500 y nosotros mucho mejor. Sólo faltaba que lo confirmara uno de nuestros sistemas, que tiene un 100% de acierto en todas las veces que operó. Si se abría nos iba a dar la certeza casi absoluta de lo que vendría. Para la tercera semana de febrero ya se había abierto, por lo que se confirmaba todo nuestro pronóstico para 2023, con una ganancia muy considerable”. Y añadió sobre su experiencia: “Lo más impresionante, fue que en esas primeras semanas del año todos hablaban de un muy mal año en los mercados, incluyendo grandes y famosos analistas reconocidos por sus precisiones, mientras nosotros pronosticábamos un S&P500 muy positivo”.

Con respecto de su visión a futuro, Scherman sostiene: “Para renta variable, que es nuestro bench, veo un 2024 cerrando positivo, pero muy turbulento por lo menos hasta octubre, lo que va a ser difícil tanto para inversores como para gestores”, dijo Scherman. “Con respecto a la renta fija americana, creemos que ya hubo un piso. Justamente porque el mercado lo que está previendo es una eventual baja de tasas de la Reserva Federal. Con lo cual, eso le estaría dando a nivel macro un piso y por ende, un futuro promisorio de la renta fija”.

Scherman también brindó consejos para inversores argentinos. “Para todo inversor principiante recomiendo, primero, buscar apoyo profesional”, dijo. “El trading es una carrera y uno no debería invertir por su cuenta, así como no se opera una apendicitis o se hace una casa con sus propias manos. Diversificar siempre, incluso, y, especialmente, cuando les digan que la siguiente inversión será la mejor y más rendidora. Y tener claro cuál es el monto que pueden invertir, sin correr el riesgo de afectar su continuidad invirtiendo, es decir quedarse con capital para seguir intentando, si es que una inversión sale mal, porque siempre va a haber inversiones que salgan mal”.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

El CEO argentino que cambió la forma de programar

Compartí esta noticia !

En una entrevista con Gastón Gorosterrazu, emprendedor y creador de Aptugo, cuenta la fórmula que hoy lo llevó a ver de una manera diferente el mundo de la tecnología y la programación. Su visión. Predicciones para 2024. Desafíos. Estrategias. La fórmula de una start up argentina que cambió la manera de programar.

Actualmente la industria del software enfrenta problemas como la escasez de programadores, altos costos y tiempos de desarrollo que no van al ritmo necesario. Todo esto complica el avance de un sector clave en la economía digital. Aptugo busca ser una solución a estos obstáculos. Se trata de una herramienta visual inteligente que mejora la experiencia de todos los involucrados en el desarrollo de software. Permite crear aplicaciones tanto de manera visual como de forma tradicional y hasta 10 veces más rápido que la programación actual, aún para aquellos con pocos o nulos conocimientos de desarrollo.

¿Qué desafíos presentó 2023 para las startups de tecnología?

2023 obligó a la industria a ser disruptivos, moverse rápido y afianzar las propuestas de valor que se tenía como startup. En nuestro caso fue la promesa de “aprender a programar en 40 horas” y ofrecer un software de alta calidad en la mitad del tiempo y menor costo. 2023 también fue un año para generar casos de éxito, que nos permitieran adelantar los planes para 2024.

¿Tuvieron cambios significativos durante 2023 en la estrategia de la compañía?

Comenzamos nuestro 2023 analizando abrir una ronda de capital para expandir al exterior, pero hoy en día decidimos convertirnos en una empresa autosuficiente, con el objetivo de afianzar nuestro crecimiento y ser más atractivos para recibir inversiones. El mundo cambia y debemos adaptar nuestra estrategia a dichos cambios. Igualmente, la misión de Aptugo sigue siendo la misma: democratizar el acceso al desarrollo de software, haciéndolo más rápido, más efectivo, y menos costoso.

¿Cómo estás abordando los desafíos del mercado actual y qué estrategias implementarás para mantener la competitividad?

Nuestra estrategia es no subirnos al tren de la oportunidad actual. Hoy en día vemos cómo ya no son efectivas las cadenas masivas de email, contactos masivos a través de LinkedIn, etc. Este mercado ya está saturado y por lo tanto hay que buscar nuevas alternativas, lo que deja a todas las empresas en la misma posición, sin una sustancia que las haga diferentes. Aptugo es disruptiva desde ese sentido. Nuestra propuesta es hacer el software doble de rápido y a la mitad de precio, con un producto que entrega software de mayor calidad. Por lo tanto, esa es justamente nuestra área que nos suma competitividad. Mientras más se vuelvan obsoletas y se saturen las viejas propuestas, es donde se va abriendo naturalmente la puerta a productos como Aptugo.

¿Qué metas o proyectos importantes tiene la empresa planificados para el 2024?

Tenemos dos grandes hitos a conquistar: uno es la de continuar con nuestro crecimiento sostenido del 50%, y la otra es de llevar la propuesta de Aptugo al mundo físico de una forma nunca antes vista y que sabemos que va a llamar mucho la atención. Y para esto empezaremos con las primeras pruebas en Latino América para luego expandirnos a nivel mundial.

 ¿Para 2024 hay alguna área específica en la que consideres que haY que hacer foco como empresa para lograr un crecimiento sostenible?

Hay un área en la que hay que poner mucho foco y es la sostenibilidad, en cuanto al planeta. Consideramos que es una prioridad como empresa para 2024. En nuestro caso estamos avanzando para convertirnos en un B Corp. y al mismo tiempo poniendo todos los esfuerzos para reducir no solo el impacto de nuestra huella de carbono sino la de nuestros clientes y proveedores.

¿Cómo anticipas que las tendencias del mercado influirán en las operaciones y estrategias de las empresas en el 2024?

Lo vemos muy positivo. Tenemos la certeza que Argentina va a tener una chance. Cuando el mercado argentino empiece a despertarse, entonces la necesidad de tecnología va a influir, no solo para nuestra empresa directamente, sino para todos aquellos que se han preparado para esto. Nosotros logramos preparar a más de 30.000 personas y creo que es un número chico todavía para las necesidades del mercado local que va a pedir en 2024. Hoy en día toda empresa es una empresa tecnológica. Si el mercado acompaña la creación de nuevas startup o de pequeños desarrollos, entonces este número nos va a quedar chico todavía.

¿Cuál es tu visión sobre las tendencias emergentes en el sector?

Mi visión es que durante los primeros meses del 2024 vamos a ver una guerra en el ámbito de la inteligencia artificial, alejando a los chicos y quedándose los gigantes. Sin embargo, eso es hasta que surja la nueva tecnología disruptiva y llamativa, que es altamente probable que sea a mediados del 2024. En el caso de Aptugo es una deeptech y de la misma forma que surgieron las low-code y nos hicieron más difícil el camino, ya que era muy fácil asociar Aptugo con una low-code, en este momento vemos lo mismo. Si bien con Aptugo es factible crear aplicaciones blockchain con el objetivo de unirse a la corriente actual, la plataforma no se limita solo a seguir tendencias. Podemos soportar no solo las tecnologías existentes, sino las próximas por venir.

¿Has identificado áreas de oportunidad o innovación que podrían impulsar el crecimiento a largo plazo?

Somos una empresa camello dispuesta a soportar largos caminos, no perseguimos el unicornio. Entonces justamente la oportunidad que nosotros tomamos es que en la industria del software no hemos visto desarrollos complejos y desarrollos integrales. La tendencia siempre ha sido a resolver un problema muy particular y mientras más chico mejor. Esto viene desde la época de Twitter, a través del cual en 160 caracteres ya se tiene toda una empresa billonaria. Todos quieren replicar ese modelo y nuestra oportunidad fue que nosotros nos embarcamos en un desarrollo integral que ataca justamente todos los problemas del desarrollo del software sin dejar ninguno afuera, sin alguna preferencia, sin tener que sacrificar nada. Nos vemos como una low-code, sin embargo, el resultado que entregamos es el resultado que los programadores de antaño esperaban obtener, pero les faltaba la tecnología.

Compartí esta noticia !

La CEO que habla en serio de brecha de género

Compartí esta noticia !

Escribe María Laura Palacios – CEO de G&L Group. Se sabe que, si las mujeres tuvieran mayor participación en la fuerza laboral, el mundo no solo sería más justo, sino más próspero. Aunque esta participación va en crecimiento, aún no es lo suficientemente rápida y de la manera correcta. Alcanzar la igualdad de género no es un proceso a corto plazo y requiere de la fuerte voluntad de muchos actores; y el empleo y la iniciativa empresarial juegan un rol fundamental. En el ámbito tecnológico, podemos decir que las condiciones están dadas para que esto suceda y que las mujeres elijan pertenecer a esta industria es un desafío que tenemos como sector. Este es uno de los sectores que puede mostrar los caminos en los que hay que avanzar en pro de la igualdad de los hombres y mujeres y lograr el desarrollo no sólo de la innovación, sino, y más importante, el desarrollo social. 

Globalmente las mujeres han avanzado en su representación en el mercado laboral y el sector tecnológico es gran parte responsable de este avance. Las desigualdades estructurales entre los géneros, en los distintos campos sociales, dificultan a las mujeres abrirse camino en posiciones donde no les resulta tan fácil acomodar sus roles de cuidado con el rol de profesional. Esto trae una consecuencia directa y es que suelen ser más observadas cuando toman posiciones de liderazgo.Y acá es donde el sector de la educación debe tener como gran objetivo, el de reducir la brecha de género. Una carrera profesional comienza con los primeros pasos académicos de la persona, que son los que crean las bases de sus posteriores elecciones. La iniciación temprana, formal e informal, en el conocimiento y desarrollo de las tecnologías; la exposición más equilibrada de mujeres y hombres en el mundo de la ciencia en todos los sistemas y niveles educativos, pueden contribuir a aumentar las oportunidades de las mujeres en la innovación científica y tecnológica. Todo ello, por supuesto, en un contexto en el que la educación, la cultura, la sociedad en general y el mundo empresarial se comprometan a lograr una verdadera igualdad.

Reducir y erradicar la brecha tecnológica de género emerge como un mandato social en pro de la igualdad y de impulsar responsablemente la innovación tecnológica atendiendo las necesidades e intereses de los hombres y de las mujeres, respectivamente. Fomentar el interés por la tecnología y el acceso a ella, desde temprana edad, puede marcar el camino hacia la igualdad que todos proclaman.Trabajar en el aspecto social para que la igualdad comience por casa y que las tareas y responsabilidades de cuidado sea algo realmente compartido y sin costos sociales asociados, es otro de los factores fundamentales para que las mujeres den el gran salto.

Como responsable de empresas tecnológicas hace ya casi 30 años, habiendo desarrollado una carrera profesional y eligiendo tener una familia numerosa, cuando escucho brecha de género no veo reflejado en la industria tecnológica, sino en la sociedad, donde muchas veces hace notar que la mujer que elige desarrollarse profesionalmente está descuidando una parte de sus responsabilidades. Acá es donde tenemos que trabajar fuerte, desde nuestros hogares, para que no haya duda que “todas las tareas” pueden ser realizadas indistintamente por hombres y mujeres y ninguno las tiene asignadas al nacer, sino que se van incorporando a sus vidas según cada cultura.

Compartí esta noticia !

Siemens Argentina tiene nuevo CEO

Compartí esta noticia !

A partir del 1 de septiembre de 2022, Eduardo Gorchs suma a su posición como CEO de Siemens de la región Sudamérica (sin Brasil), la de CEO de Siemens Argentina. Se caracteriza por su liderazgo inclusivo, diverso y equitativo. Considera fundamental el ser flexible en aprender, desaprender y aprender cosas nuevas, aspecto que sin duda brinda las herramientas necesarias para implementar los cambios culturales en las organizaciones.

Con foco en la digitalización, la innovación y el crecimiento sostenible, impulsa la estrategia de la compañía que está basada en 4 pilares: Impacto en el Cliente – Personas Empoderadas – Tecnología con propósito – Mentalidad de Crecimiento
Es Ingeniero Electrónico del ITBA y posee un Executive MBA de la IAE Business School. Cuenta con una amplia experiencia en mercados de infraestructura en empresas internacionales como Siemens, IBM y Sony.
Con más de 25 años de trayectoria en Siemens, se ha dedicado en los últimos años al desarrollo del negocio de automatización industrial, sistemas de transporte e infraestructura, en Argentina, Alemania, Chile y Venezuela.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin