El Gobierno nacional abrió el mercado de Filipinas para exportar carne aviar, porcina y nuevos productos de carne bovina

Compartí esta noticia !

Se trata del 4° destino de exportación en el sudeste asiático, con compras que rondan los USD 350 millones anuales. Además, el gobierno de Filipinas reconoció la equivalencia de su sistema de control y certificación con el de SENASA, que facilita la habilitación de establecimientos que deseen exportar su producción a ese destino.

El Gobierno nacional logró la habilitación de parte de Filipinas para exportar carne aviar, porcina y nuevos productos de carne bovina. Este logro, alcanzado por el trabajo conjunto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación y el SENASA, implica ventas externas de carne aviar y porcina, y la ampliación para exportar carne bovina con hueso, menudencias y grasas, a la vez que incluye el reconocimiento de la equivalencia del sistema de control y certificación de Argentina.

A partir de esta habilitación, se establece un plazo de 15 días para que quede oficializada la apertura del mercado y permite en simultáneo que los equipos técnicos del Servicio Sanitario de Filipinas empiecen a evaluar los certificados veterinarios ya propuestos por Argentina para iniciar las exportaciones desde nuestro país. La equivalencia entre los sistemas de control entre ambos países es un avance que facilita la habilitación de nuevos establecimientos argentinos que estén interesados en enviar su producción cárnica a ese destino.

Este logro es el resultado de un intenso trabajo de negociaciones desarrolladas a lo largo del año entre los dos países, mediante el trabajo coordinado entre el Ministerio de Economía a través de la Secretaría y el SENASA, junto con la Cancillería y la Embajada argentina en Manila. Para arribar a estas aperturas, durante este año, nuestro país recibió dos visitas de delegaciones filipinas que inspeccionaron y verificaron el sistema de control oficial del SENASA para la producción de carne bovina, porcina y aviar.

En 2023, Filipinas importó carnes y subproductos por un valor superior a USD 1.750 millones desde todo el mundo. A su vez, según el Departamento de Agricultura de Filipinas, entre enero y octubre las importaciones de carnes en Filipinas aumentaron un 17% en relación a igual período de 2023. Argentina logra así afianzarse en un mercado de importancia y con una demanda creciente.

Compartí esta noticia !

Agro: los tres pilares fundamentales del agua en la producción porcina

Compartí esta noticia !

Cantidad, calidad y temperatura son las 3 necesidades vitales que debe cumplir el abastecimiento de agua en las granjas porcinas. El reconocido experto Mário Penz, director global para Cuentas Estratégicas de Cargill, explica por qué si no hay agua segura que considere esas 3 características, se reduce la ingesta de alimento de cada cerdo y, en consecuencia, su ganancia de peso.

En la producción porcina, es común pensar que los cerdos beben agua porque consumen alimento, cuando en realidad ocurre lo contrario: los cerdos se alimentan porque beben agua. Si no hay agua en cantidad, calidad y temperatura adecuadas, el consumo de agua no es óptimo, lo que reduce la ingesta de alimento de cada cerdo y, en consecuencia, su ganancia de peso. El consumo de agua por parte de los cerdos se basa en tres pilares: cantidad, calidad y temperatura.

A)     Cantidad de agua

El consumo de agua es fundamental para el desarrollo de los cerdos. Durante la fase de crecimiento-terminación, necesitan entre 2 y 2.5 litros de agua por cada kilo de alimento consumido, mientras que las cerdas lactantes requieren incluso más, entre 3 y 4 litros por cada kilo de alimento. Es importante destacar que los cerdos, independientemente de su categoría o edad, pasan poco tiempo al día bebiendo agua (lechones alrededor de 5 minutos y cerdas alrededor de 9 minutos). Por ello, es crucial que el agua esté siempre disponible; si el cerdo no encuentra agua al acercarse al bebedero, se pierde una valiosa oportunidad para alcanzar un consumo óptimo.

No se puede determinar si los cerdos están consumiendo la cantidad necesaria de agua sin instrumentos de medición adecuados. La utilización de caudalímetros en las granjas porcinas permite calcular el consumo diario de agua. Para optimizar la recopilación de información, es recomendable registrar el valor que indica el caudalímetro todos los días a la misma hora, preferiblemente al mediodía cuando se registra la mayor temperatura ambiental, para aprovechar ese momento y medir también la temperatura más alta que alcanza el agua de bebida.

B)     Calidad de agua

La calidad del agua es otro aspecto crítico, con cuatro puntos clave a considerar:

1) Sólidos Disueltos Totales (SDT): Se debe tener menos de 1000 ppm de SDT, siendo óptimo un valor cercano a 150-200 ppm. Esto aporta información valiosa ya que, si el valor es bajo, la suma de minerales disueltos a nivel individual también lo es.

2) pHEl pH debe ser al menos 6, siendo óptimo alrededor de 4. Acidificar el agua puede ser útil, especialmente cuando se dejan de suministrar promotores de crecimiento a los cerdos.

3) Análisis semestrales con mayor grado de detalle: Cada seis meses, se debe analizar el agua en cuanto a niveles de calcio, fósforo, nitratos, nitritos, magnesio, sulfatos y hierro.

4) Análisis microbiológico: Es esencial evaluar la presencia de coliformes totales, buscando que el valor sea cercano a 0 (cero).

Para que los análisis de calidad realizados sean representativos, se debe ejecutar una correcta toma de muestras de agua en tres puntos:

–      Entrada de agua a la granja: para determinar si la fuente de agua es un problema o solución.

–      Entrada de agua al galpón: para evaluar si existe contaminación desde la fuente hasta el ingreso a cada galpón.

–      En las líneas de agua (primer y último bebedero): para evaluar si las líneas presentan contaminación.

Esta toma de muestras debe realizarse todos los días y evaluarse el nivel de consumo diario, temperatura, pH y contenido de cloro; cada seis meses, se debe complementar esta evaluación con la realización de un análisis físico-químico (SDT, análisis profundo de minerales) y microbiológico.

¿Cuáles son los signos clínicos de una mala calidad de agua de bebida? Cuadros diarreicos, especialmente en lechones postdestete, y problemas urinarios.

C)     Temperatura del agua

La temperatura del agua también juega un papel crucial. Para los lechones, la temperatura óptima es de 25°C, mientras que para las cerdas reproductoras es de 12-15°C. En ninguna circunstancia, el agua debe superar los 25°C. Herramientas como refrigerantes y el emplazamiento adecuado de las tuberías en profundidad en el suelo son fundamentales para mantener una temperatura adecuada.

Conclusión

–      La realización de una toma de muestra diaria para determinar el consumo de agua, la temperatura, el pH y el contenido de cloro proporciona información valiosa con un esfuerzo mínimo y un costo reducido.

–      La disponibilidad de agua en cantidad, calidad y temperatura adecuadas es esencial para asegurar el bienestar y la productividad de los cerdos en toda granja porcina.

Compartí esta noticia !

Cerdos: la importancia de un comienzo robusto para la salud y el rendimiento de los lechones

Compartí esta noticia !

 Cintia Fracaroli, especialista en Nutrición de cerdos de Provimi Cargill Argentina, explica la fundamental importancia que tienen los aditivos nutricionales para la etapa del destete y recría; momentos de grandes desafíos para los animales. Ellos se enfrentan a varios factores a los cuales adaptarse y el productor, a su vez, debe apostar a una excelente calidad de nutrición para lograr – en el futuro cercano –individuos saludables y vigorosos, capaces de registrar un óptimo desempeño durante la etapa posterior de crecimiento-terminación.

Dentro de lo que fue “ONE HEALTH: Cumbre de Aditivos Nutricionales” – un evento online dedicado a nutricionistas y otros actores de la industria porcina, diseñado para abordar los desafíos y oportunidades relacionados con el uso de aditivos nutricionales en la alimentación porcina – la experta en nutrición de PROVIMI explicó cómo influyen y mejoran los diversos aditivos alimentarios en el esperado y correcto desarrollo de los cerdos, complementos fundamentales para acompañar la nutrición habitual. 

“El destete representa un momento de gran estrés para los lechones, ya que experimentan una serie de cambios en términos sociales, ambientales, fisiológicos y nutricionales. Durante los primeros días postdestete, los lechones tienden a consumir muy poco alimento, lo que resulta en una escasa disponibilidad de nutrientes en el tracto intestinal. Este déficit compromete la salud intestinal, manifestándose en la atrofia de las vellosidades, una reducción en la actividad enzimática, un aumento en la permeabilidad de la membrana, así como en inflamación y estrés oxidativo. Como resultado, los lechones registran diarrea, causada por la fermentación bacteriana de proteínas no digeridas, lo que se traduce en una disminución de su ganancia de peso” subraya Fracaroli.

Es por eso que, “la optimización del consumo temprano de alimento postdestete constituye un pilar fundamental para garantizar un óptimo rendimiento durante toda la vida del animal” continúa. Esto es respaldado por un estudio reciente llevado a cabo por Fabà et al. (2024), donde se observó que aquellos grupos de lechones que mostraron un elevado consumo de alimento durante los primeros tres días postdestete (≈900g), exhibieron un desempeño superior durante la fase de recría y mejores características intestinales (mayor altura de las vellosidades, mayor profundidad de criptas y una menor presencia de aminas biogénicas en el lumen), en comparación con aquellos lechones que registraron un consumo reducido de alimento (≈500g).

“Estos hallazgos resaltan la importancia de asegurar un comienzo robusto de los lechones, es decir, lograr individuos saludables y vigorosos capaces de registrar un óptimo desempeño durante la etapa posterior de crecimiento-terminación” confirma la especialista.

CÓMÓ SE LOGRA, ENTONCES, UN “COMIENZO ROBUSTO” DE LOS LECHONES

Fracaroli explica: “En la naturaleza existe una variedad de compuestos bioactivos, tales como aceites esenciales, flavonoides, sustancias picantes y mucílagos, conocidos como fitogénicos, que brindan una serie de beneficios. En la nutrición de los lechones, estos compuestos se emplean principalmente para promover la salud intestinal y mejorar la digestibilidad”.

En Provimi, dentro de su gama de aditivos, se destacan dos productos fitogénicos de DelaconFresta® F, diseñado para estimular el apetito, aumentar el consumo de alimento, mejorar la digestión y reducir el estrés oxidativo; y Fresta® Protect, enfocado en la salud intestinal al mejorar la integridad intestinal, limitar la patogenicidad de las bacterias y reducir la respuesta inflamatoria.

En ambos casos, su modo de acción se basa en cuatro pilares:

Estimular el consumo de alimento.

Aumentar la absorción de nutrientes.

Promover la integridad intestinal.

Reducir el estrés oxidativo.

Consumo de alimento:

Según un estudio donde se evaluó el desempeño de lechones desde el destete (24 días) hasta el final de la fase de recría (66 días), se observó que los grupos que recibieron Fresta® F como aditivo dietario experimentaron un aumento significativo en el consumo de alimento, lo que se tradujo en una mayor ganancia diaria de peso y, en consecuencia, en un mayor peso corporal al final de la fase de recría.

Además, en un metaanálisis que examinó los resultados de 15 ensayos, se observó que la adición de Fresta® F a la dieta durante la fase de recría provocó un incremento del consumo diario de alimento (CDR) del 4,2%, un aumento de la ganancia diaria de peso (GDP) del 7,7% y una disminución del índice de conversión alimenticia (ICA) del 3,1%.

Absorción de nutrientes:

Estos productos logran aumentar la absorción de nutrientes por dos motivos:

Incrementan la digestibilidad del alimento al promover la síntesis de enzimas endógenas como la quimotripsina y ácidos biliares, facilitando así la descomposición de los componentes de la dieta.

Mejoran la absorción de nutrientes per se al favorecer el transporte efectivo de los nutrientes hacia el interior de las células.

Integridad intestinal:

La integridad intestinal constituye la primera línea de defensa contra los patógenos. Cuando esta se ve comprometida, se crea un entorno propicio para la migración de microorganismos, toxinas y sustancias antigénicas desde la luz intestinal hacia los tejidos subepiteliales. Esto puede desencadenar procesos inflamatorios y la aparición de diarreas, lo que afecta negativamente el desempeño animal. En este contexto, Fresta® Protect logra reducir la permeabilidad intestinal en un 69% y un 28% a los 14 y 42 días después del destete, respectivamente.

Además, genera una fina capa de mucílago que recubre la mucosa intestinal, la cual actúa sobre la permeabilidad de las uniones estrechas y promueve la interrupción del quorum sensing bacteriano, impidiendo el crecimiento y la proliferación de bacterias patógenas.

Estrés oxidativo:

El estrés inherente al destete estimula una sobreproducción de radicales libres, la cual es contrarrestada por el uso de Fresta® F al mejorar la liberación de enzimas antioxidantes y combatir la inflamación intestinal mediante la liberación de agentes antiinflamatorios.

CONCLUSIÓN

La aplicación de los aditivos fitogénicos Fresta® F y Fresta® Protect debe ser evaluada considerando las condiciones específicas de cada granja en particular, fundamentalmente mediante una evaluación exhaustiva de su estado sanitario.

En granjas con un estado sanitario estable, se sugiere incluir Fresta® F durante toda la fase de recría a una dosis de 250 g por tonelada de alimento (250g/tn).

En granjas con un estado sanitario desafiante, hay dos alternativas:

Enfoque combinado: suministrar Fresta® Protect durante los primeros 14 días a una dosis de 1 kg por tonelada de alimento (1kg/tn), seguido por Fresta® F hasta el final de la fase de recría a una dosis de entre 250-400 g por tonelada.

Enfoque seguro: suministrar Fresta® Protect durante toda la fase de recría a una dosis de 1 kg por tonelada de alimento (1kg/tn).

Compartí esta noticia !

Argentina abre nuevos mercados: exportará a Uruguay carne de cerdo

Compartí esta noticia !

Argentina exportará por primera vez carne de cerdo (pulpa) enfriada y sin hueso a Uruguay, un mercado que hoy se ve afectado por las inundaciones que ocurrieron en el sur de Brasil. Este embarque tendrá un valor aproximado de USD 2.500 la tonelada y permitirá la apertura de un nuevo destino con mucho potencial para nuestros productos.

Solo en 2023, Uruguay importó 49.000 toneladas de carne de cerdo, de las cuales el 96% fue provisto por Brasil. Las negociaciones realizadas entre el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Fernando Mattos, y el director de Producción Porcina, Eduardo Terrado, junto con referentes de la producción en Uruguay, permitieron la apertura de este nuevo y cercano mercado, y posibilitaron que hoy Argentina esté en condiciones de atender la alta demanda de carne de cerdo por parte de los consumidores uruguayos.

En un comienzo serán 3 los frigoríficos habilitados por Senasa Argentina con un valor aproximado de USD 2.500 la tonelada. Sin embargo, aquellos frigoríficos que se consideren aptos para poder exportar podrán sumarse cumpliendo con la requisitoria de Senasa Uruguay, organismo que depositó en su contraparte de nuestro país la confianza para acercar los frigoríficos que hoy se encuentran preparados para enviar este tipo de carne al mundo.

La carne de cerdo argentina es muy valorada por mercados como Uruguay gracias a la calidad genética que alcanzan nuestros productores, ya que Argentina no utiliza ractopamina como anabólico, a diferencia de otros países. Esto mejora considerablemente la competitividad de nuestra carne de cerdo.

Por otra parte, y en paralelo a esta negociación, la Federación Porcina Argentina y la Sociedad Uruguaya Criadores de Cerdos, firmarán un acuerdo de cooperación mutua para trabajar en mejoras para la producción porcina en Argentina y en Uruguay.

Compartí esta noticia !

Avance en la sanidad porcina argentina: se autoriza la vacuna Myosphere

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Fernando Vilella, ha concedido la aprobación a la Vacuna MHYOSPHERE PCV ID. Esta vacuna inactivada tiene como objetivo mejorar los parámetros productivos en porcinos y proporcionar una defensa contra Mycoplasma hyopneumoniae y circovirus porcino.

“El año pasado se faenaron casi 9 millones de animales y esta vacuna protege a madres y lechones contra dos agentes infecciosos muy frecuentes que se contagian por transmisión respiratoria: una bacteria y un virus porcino”, aseguró Pablo Nardone, subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional.

Mycoplasma hyopneumoniae y el circovirus porcino son agentes infecciosos que han llevado a elevadas tasas de mortalidad y un impacto económico significativo en la industria porcina. La nueva vacuna aborda estos problemas y ofrece protección contra problemas respiratorios, retrasos en el crecimiento y fatalidades en los animales.

También, Nardone afirmó que: “el manejo sanitario en las granjas con alta población obliga a los criadores a extremar las precauciones para evitar enfermedades, ya que se difunden muy rápidamente por todo el establecimiento, generando mortandad o disminución en los rindes con importantes pérdidas económicas. Las vacunas son formas eficaces de evitar o reducir los efectos de ciertas infecciones tanto bacterianas como virales, mostrando probada eficacia y ausencia de residuos. La vacuna ya se comercializa en Europa, en México y otros países con buenos resultados”.

Con esta aprobación de la Secretaría, la Vacuna Myosphere se presenta como una herramienta para los productores porcinos y promete no solo protección sino también la reducción de pérdidas económicas asociadas con enfermedades infecciosas. Este respaldo oficial subraya el compromiso del Estado con la eficacia y seguridad en la producción alimentaria y marca un avance en la lucha contra las amenazas sanitarias en la producción porcina.

La autorización posiciona a la Vacuna MHYOSPHERE PCV ID como un recurso clave para la industria y ofrece una solución integral para optimizar la productividad y garantizar la salud de los cerdos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin