Carolina Okulovich y la resiliencia en el mundo del té

Compartí esta noticia !

Resiliencia, define Carolina Okulovich. Y la palabra sirve para describir la capacidad de adaptación de la industria del té –o de la industria en general– para funcionar en la Argentina. Una industria que pasó de padecer tipos de cambio paralelos a sufrir un dólar planchado y costos que se dispararon sin control. A eso se suma la world trade war made in Trump, que agrega incertidumbre, con aranceles que pasaron de cero a diez por ciento y de nuevo a una pausa de 90 días que serán muy largos. Paciencia y adaptación. 

Sin embargo, toda crisis es al mismo tiempo una oportunidad. Y para el té misionero puede ser una enorme, revela Carolina: uno de los competidores principales del té misionero es China, que en la pulseada con Trump, tiene aranceles de importación del 145 por ciento. 

El año pasado Argentina envió té al país del norte por 57,9 millones de dólares, mientras que China colocó 55,5 millones. Habrá que esperar hasta octubre, en la feria de compradores de Estados Unidos, para ver cómo reaccionarán los importadores al nuevo escenario. El dólar libre anunciado el viernes por el ministro de Economía, Luis Caputo, es también un incentivo directo a la exportación, con un incremento del 20 por ciento en relación con la liquidación que regía hasta ahora. 

Ese combo de variables provoca una tensión diaria, que exige precisión quirúrgica. “La línea es fina. La ineficiencia hoy se nota mucho más. Entonces hay que ser muy, muy cauteloso. Redoblar esfuerzos, estar más atentos, estar pendientes en todas las áreas”, remarca Carolina en una visita a las oficinas de Economis.

Y no es metáfora. Los costos suben, los ingresos no acompañan, las exportaciones dependen de variables que no se manejan en las propias empresas. “El jornal siguió subiendo hasta emparejarse. Hoy para nosotros es un monto mensual muy importante. Las cargas tributarias también generan un costo financiero altísimo. Terminás de pagar sueldos y a los 10 días te llega el 931, que es un 50% más. La energía, el combustible, los fletes… Nosotros tenemos mil kilómetros hasta el puerto para sacar nuestros contenedores. Todo subió, menos el tipo de cambio. Y prender la industria del té hoy es carísimo. Tenemos muchos motores, mucho gasto energético. Todo esto con el mercado mundial en tensión”.

Don Basilio es uno de los principales exportadores de té argentino a Estados Unidos, donde el consumo de té frío es masivo, sobre todo en los estados del sur. Pero la noticia de un arancel del 10% que comenzó a aplicar ese país cayó como balde de agua fría.

“Es una suba importante. No debería afectarnos, porque es un impuesto a la importación que asume el comprador. Pero sabemos que no funciona así. Nosotros no somos formadores de precio. Dependemos del mercado exterior porque el consumo interno es muy bajo”.

Mientras tanto, la competencia global no afloja. “China está más complicado, Vietnam también, Kenia está como nosotros, pero ha plantado mucho más. Vi unas estadísticas: en 2014 Argentina estaba en el puesto ocho como productor mundial. En 2023, bajamos al puesto once. Y no sé si no vamos a seguir bajando”.

En este contexto, la industria tiene apenas cinco o seis meses de zafra por año. “Invertimos toda la vida en esta estructura. Pero trabajar la mitad del año no alcanza. Dependemos del financiamiento bancario. Mientras elaboramos, no estamos vendiendo. Pagamos sueldos, energía, hoja verde… y después guardamos el producto hasta que el cliente lo pide. Es tiempo muerto”.

Aunque tienen líneas con tasas subsidiadas, no siempre son accesibles. “Muchas veces se orientan a cooperativas más chicas. Nosotros siempre reinvertimos. Pero cada crédito se evalúa con incertidumbre. Las tasas varían todo el tiempo. Ser empresario en Argentina es casi un milagro”.

Detrás de esa expresión, hay una verdad: “Tenemos más de 300 personas trabajando con nosotros. Es una enorme responsabilidad”.

El dilema del pequeño productor

Carolina no esquiva el tema: el sistema no cierra para los pequeños. “Un productor con 7 u 8 hectáreas no puede venderle a la industria y sobrevivir. Nosotros necesitamos ser competitivos globalmente. Con los costos de mano de obra, energía, logística que tenemos, con este tipo de cambio, no cierra”.

“Antes la industria había dejado de participar en Coproté porque el ambiente era difícil. Hoy estamos más presentes, hay más voces. Pero estas cosas hay que decirlas con claridad”, explica. 

Por eso impulsa una alternativa: el té gourmet. “Yo soy una motivadora de eso. Que quien tiene su chacra pequeña piense en elaborar su propio té, en cosechar a mano, dar valor agregado. Pero para eso, hay que estar encima. Muchos tienen pocas hectáreas y dejan todo tercerizado. Así no cierra”.

La escena productiva cambió. “Antes la unidad era una chacra de 25 hectáreas, dividida en cuatro: un cuarto de té, un cuarto de yerba, uno de pino como ahorro y el otro para la casa con animales. Hoy casi no existe eso”.

¿Y qué propone cuando escucha que no da para más? 

“A veces dicen ‘plantá otra cosa’, y no me parece tan descabellado. Si no conseguimos más mercado, tenemos que ser realistas. Brasil, por ejemplo, era un gran productor. Hoy no exporta más”.

El té, explica, es una industria 100% tecnificada. “No hubiese habido otra manera de sobrevivir. Desde que tengo uso de razón, siempre invertimos en tecnificación. Competimos con China, India, África… países con costos muchísimo más bajos. Por eso digo: la industria del té argentino es resiliente. Sobrevive todo el tiempo”.

“A veces escuchás críticas: que la industria especula, que tiene galpones… Pero nadie ve que mientras elaboramos, no vendemos. Pagamos todo. Después vendemos. Es al revés de lo que muchos creen”, argumenta. 

Pasión familiar y marcas propias

La historia de Don Basilio no se entiende sin la familia. “Mi bisabuelo vino como inmigrante, lo mandaron al monte a plantar té. Decía: ‘Vamos a plantar porque parece que en el mundo se consume’. Era monte. Hoy veo nuestra yerba y nuestro té en góndola y me emociono”.

Su padre sigue trabajando todos los días. “Y eso nos empuja. Yo trabajé muchos años sola con él. Después se sumaron mi hermano, mi hermana. Le metimos aire fresco a la empresa. A las 7:30 nos chocamos todos en la oficina. Amamos lo que hacemos”.

Hoy dieron un paso más: pasaron de ser elaboradores a tener marca en góndola. “Es otro negocio. Somos compradores de papel, de pegamento… cambia todo. Pero la empresa crece. La familia crece. Teníamos que hacerlo”.

¿Y cuál es el objetivo con las marcas propias? ¿Estar, ganar mercados?

Ganar mercado, pelear el mercado. Nos está costando Posadas. Pero no Misiones, lo que pasa es que hay muchas marcas. Pero estar en góndolas ya es un orgullo. 

Carolina también fue pionera en vincular la industria con el turismo. “Lanzamos la Ruta del Té hace 11 años. Hoy es una herramienta que acerca el producto a la gente, promueve el consumo y cambia la percepción del té argentino”.

Pero aún faltan cosas. “Hay que mejorar la señalética, la información. En Mendoza está muy bien trabajado. Acá vamos por buen camino, pero falta. Recién lanzamos la tercera Expo Té Argentina, y la semana pasada fue la Fiesta Nacional del Té. Todo suma”.

“Son eventos que potencian el consumo, que acercan la comunidad al producto. Pero Argentina y sobre todo Misiones somos grandes consumidores de mate y de café. Y somos grandes productores de té, pero poco consumidores, entonces el desafío lo tenemos que tener nosotros. Ese camino está siendo transitado. Hace once años cuando empezamos con la ruta del té había prácticamente cero y hoy y si yo miro para atrás digo: “Wow, creo que hubo un cambio.” Cuando al argentino le abren las puertas y le cuentan la historia, se la toman como propia, empiezan a defender el producto argentino con uñas y dientes. Nos pasó con el vino, nos pasa siempre con el cuero argentino, hay un montón de productos argentinos de los cuales nos sentimos orgullosos de que sean argentinos y eso tiene que pasar con el té. O pasar con la yerba también”. 

¿Qué falta para eso?

Es tiempo. Yo creo que el camino está correcto. Cambiar la cultura, educar, transmitir, es tiempo. Van 10 años, pero faltarán 10 más probablemente. A veces me preguntan por qué no empezamos antes. “Mi abuelo murió gastado y trataba de solventar. Mi padre sigue trabajando. Nuestra generación recién ahora tiene el tiempo para pensar en diversificar. Antes era sobrevivir”.

“Nosotros vivíamos en Campo Viera, teníamos cinco kilómetros de tierra, veinte de asfalto para llegar al colegio. Recuerdo a mi mamá pintando la casa y cocinando porque venía un comprador de té. Así nos criamos”.

Don Basilio es una empresa orgullosamente familiar, misionera. Poder estar con mi hermano, con mi hermana. Hay pasión familiar. Y mucha. Uno tiene mucha historia y por eso también es importante participar. Antes la industria había dejado de participar de Coproté, porque realmente el ambiente era difícil y hoy participamos y a veces a mí me dicen, ¿Para qué? Hay que estar”. 

Carolina es una de las empresarias más convocadas en foros de liderazgo femenino. Pero no milita desde un lugar de privilegio, sino de esfuerzo. “No levanto banderas. Me formé, me animé, me gané el lugar. Fui presidenta de la Cámara de Elaboradores de Té cuando no había muchas mujeres. Hoy veo hijas de colegas que trabajan y van para adelante. Y me encanta”.

Tiene referentes. “Paquita Lowe es una referente. Victoria Szychowski también. Y muchas más. No somos iguales hombres y mujeres, y eso está buenísimo. Yo soy madre, mi marido es padre, cada uno cumple su rol. Pero el lugar hay que ganárselo. Con respeto, sin ofenderse por cualquier cosa. Hay que estar”.

¿Qué le diría a quien quiere emprender hoy en el agro? 

Si tuviera la varita… (Ríe). “Que sepa que no es fácil. Que empieza a subir, cae, sube, cae…. Que hay que invertir, no solamente tiempo, estudiar, observar, mejorar. Ver dónde está la competencia, ver dónde puedo resaltar, en qué puedo ser mejor, dónde puedo marcar la diferencia. Que va a caerse y levantarse muchas veces. Pero que se puede”.

Compartí esta noticia !

Misiones y Fujian firmaron acuerdos estratégicos para fortalecer el turismo y la inversión

Compartí esta noticia !

En un encuentro calificado como histórico, el vicegobernador de Misiones, Lucas Romero Spinelli, recibió este jueves en Puerto Iguazú a una comitiva oficial de la provincia china de Fujian, encabezada por el secretario Zhou y el gobernador Zhao Long. La reunión marcó un nuevo capítulo en las relaciones internacionales de la provincia y dejó como saldo una serie de convenios de cooperación clave para el desarrollo turístico, económico y ambiental.

Entre los acuerdos firmados, se destacan:

  • El hermanamiento entre Puerto Iguazú y la ciudad de Putian, lo que permitirá un vínculo directo entre ambas localidades para el intercambio cultural, turístico y comercial.
  • Un acuerdo de cooperación entre el Parque Nacional Iguazú y el Parque Nacional Wuyi, ambos reconocidos por su biodiversidad y valor patrimonial.
  • Una alianza entre los ministerios de Turismo de ambas provincias, orientada a compartir experiencias y promover flujos turísticos bilaterales.
  • Convenios entre empresas del sector turístico de Misiones y Fujian, que abren oportunidades concretas para la inversión y el trabajo conjunto.

Durante el encuentro, la delegación china invitó formalmente a Misiones a participar de la Feria Internacional de Inversiones y Comercio de China (CIFIT), que se realizará en septiembre en Fujian, uno de los principales eventos económicos del gigante asiático.

“El fortalecimiento del vínculo con Fujian posiciona a Misiones en un plano internacional cada vez más estratégico, generando oportunidades para el turismo, la inversión y el desarrollo sostenible”, destacaron fuentes del gobierno provincial.

La reunión fue acompañada por referentes del sector turístico local y representantes del Parque Nacional Iguazú, quienes celebraron los acuerdos como “una puerta hacia la internacionalización de la oferta turística misionera”.

Compartí esta noticia !

Apple stockeó iPhone que de China pasó por India para aguantar un tiempo

Compartí esta noticia !

Apple tiene equipos suficientes, Made in India, aunque muchos comenzaron en China, para vender unos meses sin cambiar el precio.

Apple Corporation envió 5 aviones de carga repletos de teléfonos iPhone y otros equipos desde India a USA en los últimos 3 días de marzo, informa The Times of India, citando a un alto funcionario indio.

De esta forma, Apple intentó reducir el impacto de los nuevos aranceles introducidos por el presidente estadounidense Donald Trump, que entraron en vigor en abril. Además, según la publicación, en marzo la corporación aceleró el envío de productos desde fábricas en China.

Se supone que los envíos adicionales de equipos transportados a USA desde otros países permitirán a Apple no subir los precios de sus productos. La publicación escribe que el inventario de Apple en los almacenes de USA debería durar varios meses.

Donald Trump impuso nuevos aranceles a casi todos los países del mundo, vigentes desde principios de abril. Él afirmó que durante “décadas” USA redujo las barreras comerciales contra otros países mientras esos países “imponían enormes aranceles a nuestros productos”.

Según se informa, USA ha iniciado conversaciones con Vietnam, Israel, Argentina e India para aliviar los aranceles.

Apple enviará más iPhone a USA desde India para compensar el alto costo de los aranceles aplicados por Trump a China, dijeron personas familiarizadas con el asunto.

Los ajustes son una medida provisional a corto plazo mientras Apple intenta obtener una exención de los aranceles del presidente Trump, que el director ejecutivo Tim Cook obtuvo durante la primera Administración Trump.

La compañía considera que la situación es demasiado incierta como para o revertir o confirmar las inversiones a largo plazo en su cadena de suministro, según las fuentes.

El paquete arancelario de Trump eleva los gravámenes sobre los productos chinos a 54%, mientras que impone una tasa del 26% sobre los productos indios. Pero ahora Trump amenazó con aumentar aún más los aranceles a China si el país no elimina las medidas de represalia anunciadas tras el anuncio de los planes arancelarios de USA el 02/04.

El iPhone es el producto estrella de Apple y representa el 50% de sus ingresos. La fuerte dependencia de China que tienen las manufacturas de la compañía ha alarmado a los inversores, preocupados por las novedades de aranceles, lo que ha provocado una caída del 20% en sus acciones, su peor rendimiento en casi 25 años.

Apple fabricará unos 25 millones de iPhone en India en 2025, de los cuales unos 10 millones abastecerían el mercado indio, según el analista de Bank of America, Wamsi Mohan. Si Apple redirigiera todos los iPhone fabricados en India a USA, podría cubrir el 50% de la demanda estadounidense del dispositivo durante este año, añadió.

‘Efecto China’ sobre los iPhone.


China

Urgente24 ya explicó que el arancel a los productos chinos podría añadir US$ 300 al coste actual de US$ 550 del hardware del iPhone 16 Pro, que Apple vende a US$ 1.100, según TechInsights. Apple podría limitar el impacto importando teléfonos desde India, donde el arancel es aproximadamente de la mitad.

Aunque Trump ha pedido un renacimiento de la industria manufacturera en USA, los analistas y proveedores dijeron que trasladar la producción del iPhone al país de origen de Apple (USA) era imposible porque el costo sería mucho mayor que el costo de pagar el arancel.

“Si los consumidores quieren un iPhone de US$ 3.500, deberíamos fabricarlos en Nueva Jersey, Texas u otro estado”, deslizó la firma de investigación Wedbush.

Apple fabrica muchos componentes del iPhone en China, pero en los últimos años ha ensamblado más dispositivos en India. Esto le permite a la compañía identificar a India como el país de origen de estos dispositivos, ya que allí se someten a una “transformación sustancial”: de un montón de piezas a un smartphone funcional.

Desde 2017, Apple ha colaborado con socios para ensamblar los iPhone en India, comenzando con modelos antiguos y expandiéndose gradualmente para incluir los más recientes. Esta política aborda el ‘riesgo China’ que sufre Apple, y evita los aranceles de importación al vender en India, uno de los mercados de smartphones de más rápido crecimiento del mundo.

Sin embargo, la producción de la empresa sigue centrada en China. Sus socios de fabricación, en particular la empresa Foxconn, operan grandes instalaciones, aprovechando la amplia red de proveedores, la mano de obra cualificada y el apoyo gubernamental del país.

Apple está invirtiendo en la fabricación de otros productos en USA, incluidos los servidores necesarios para la inteligencia artificial, tal como el servicio Apple Intelligence.

En febrero, Apple anunció que planeaba invertir más de US$ 500.000 millones durante los próximos 4 años en la industria manufacturera estadounidense, un anuncio que Trump promocionó como prueba de que sus políticas estaban funcionando.

El dinero incluye el compromiso de comprar chips más avanzados fabricados por Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSM), en Arizona.

Vietnam, que se ha convertido en un centro de fabricación de AirPods, Apple Watch y iPads, recibió un arancel del 46% según el plan de Trump, casi tan alto como el de China. Sin embargo, Trump sugirió en una publicación en redes sociales, tras hablar con el líder vietnamita, que podría ofrecer un mejor acuerdo.

Armar un iPhone sigue siendo un proceso laborioso que exige una gran cantidad de mano de obra capaz de realizar tareas complejas con precisión y rapidez. Si bien USA cuenta con una fuerza laboral cualificada en muchas áreas de alta tecnología, la gran cantidad de trabajadores necesarios para el ensamblaje de productos electrónicos de consumo para el mercado masivo está más disponible en Asia y a un menor costo.

Compartí esta noticia !

Evaluación del FMI advierte sobre bancos medianos y endeudamiento regional en China

Compartí esta noticia !

El FMI advierte sobre riesgos financieros en China por crisis inmobiliaria y endeudamiento local

El organismo internacional destacó avances regulatorios desde 2017, pero alertó sobre la vulnerabilidad de bancos medianos y la necesidad de reforzar el marco de resolución de crisis

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la Evaluación de la Estabilidad del Sistema Financiero 2024 (FSSA, por sus siglas en inglés) para la República Popular China, destacando progresos regulatorios significativos, aunque con persistentes riesgos sistémicos vinculados a la desaceleración del sector inmobiliario y el elevado endeudamiento de los vehículos financieros de gobiernos locales (LGFV, por su sigla en inglés).

Riesgos financieros elevados pese a buffers de capital

La evaluación subrayó que, si bien los niveles de capital y liquidez del sistema bancario chino son adecuados en términos generales, existen señales de fragilidad en segmentos del sistema financiero. La exposición a activos inmobiliarios en declive y la creciente presión sobre las LGFV están incrementando los riesgos para la estabilidad, en un contexto de crecimiento económico más débil y márgenes bancarios afectados por políticas monetarias expansivas.

Los bancos más pequeños, especialmente aquellos con modelos de negocio más riesgosos, son los más vulnerables, según el informe. En contraste, las entidades financieras de mayor tamaño cuentan con colchones de capital y liquidez más sólidos, y el Estado conserva margen fiscal para eventuales intervenciones focalizadas.

Avances regulatorios y desafíos estructurales

Desde la última evaluación en 2017, las autoridades chinas han implementado reformas clave para alinear la regulación con estándares internacionales y reducir la exposición del sistema a intermediarios financieros no bancarios. No obstante, el FMI remarcó que aún se requieren medidas adicionales para robustecer el marco de estabilidad financiera, particularmente en lo que respecta al tratamiento integral del sobreendeudamiento de las LGFV.

“La resiliencia del sistema frente a shocks recientes es positiva, pero urge fortalecer la supervisión basada en riesgos, mejorar la calidad y granularidad de los datos y avanzar en la cooperación interagencial”, señalaron los directores ejecutivos del Fondo.

Marco de resolución de crisis: una prioridad pendiente

El informe del FMI hizo hincapié en la necesidad de actualizar el marco de gestión de crisis, incluyendo el diseño de una autoridad independiente y bien financiada para la resolución de entidades financieras, así como la implementación de un esquema eficaz de asistencia de liquidez de emergencia. Estas herramientas son consideradas fundamentales para afrontar eventuales situaciones de estrés sistémico de manera efectiva.

Enfoque en finanzas verdes e inclusión financiera

Los directores del Fondo elogiaron el liderazgo de China en materia de finanzas sostenibles y destacaron los avances en inclusión financiera. En paralelo, recomendaron seguir fortaleciendo la capacidad analítica para evaluar riesgos climáticos y mantener la agenda de reformas estructurales en línea con las mejores prácticas internacionales.

Implicancias regionales y globales

Dado el peso sistémico de China en el sistema financiero global, los desafíos señalados por el FMI tienen repercusiones más allá de sus fronteras. La estabilidad del sistema bancario chino y su capacidad de respuesta ante riesgos latentes —como el inmobiliario y el fiscal subnacional— serán claves para la estabilidad macroeconómica en Asia y en los mercados emergentes interconectados, como América Latina.

Compartí esta noticia !

IA insuficiente para el alza de acciones tecnológicas chinas

Compartí esta noticia !

¿Fin del repunte de la IA o pausa para la reflexión?

Tras un año de vertiginoso ascenso impulsado por la inteligencia artificial (IA), las acciones tecnológicas chinas parecen haber entrado en una fase de pausa. La reciente temporada de resultados, carente de grandes sorpresas positivas, ha llevado al índice tecnológico Hang Seng al borde de una corrección. Los inversores ahora esperan claridad en las políticas económicas y signos tangibles de rentabilidad en los negocios principales para reactivar el mercado.

En medio de la incertidumbre, Alibaba destaca como la excepción. Sus acciones han experimentado un notable aumento tras la presentación de resultados, impulsadas por sus ambiciosos planes de inversión en IA.

¿Reevaluación o estancamiento?

Los analistas del mercado sugieren que el reciente repunte de las acciones tecnológicas chinas, impulsado por el optimismo macroeconómico, ha superado el crecimiento de los beneficios. Ahora, se espera que los catalizadores que impulsen una nueva alza sean el crecimiento sostenido de las ganancias y la monetización tangible de la IA.

La IA, una prioridad innegable:

A pesar de la pausa, la IA sigue siendo una prioridad para los inversores. El plan de Alibaba de invertir US$53.000 millones en IA durante los próximos tres años ha acaparado los titulares, junto con el lanzamiento de nuevos modelos de IA capaces de procesar texto, imágenes, audio y video.

Otras gigantes tecnológicas como Tencent, Baidu y Meituan no lograron inspirar al mercado, con planes de inversión cautelosos y desafíos en sus negocios tradicionales. JD.com, a pesar de superar las estimaciones de consenso, experimentó una caída en sus acciones.

El futuro de las tecnológicas chinas:

Los analistas de JPMorgan señalan que una nueva recuperación en el sector tecnológico requerirá una perspectiva estable o en mejora de los negocios principales y avances en la adopción y aplicación de la IA. Sin embargo, también sugieren que la mejora de los múltiplos podría impulsar las acciones tecnológicas a medida que aumentan las expectativas de los inversores.

Los esfuerzos de reducción de costos y la inversión en IA han impulsado las ganancias de las tecnológicas chinas. Ahora, la recuperación económica del país y la incursión en los mercados internacionales serán cruciales para el crecimiento futuro.

El mercado de acciones tecnológicas chinas se encuentra en una encrucijada. La claridad en las políticas económicas, los signos de mejora en los negocios principales y la monetización exitosa de la IA serán determinantes para su futuro

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin