Científicos japoneses avanzan en la grabación y reproducción del sueño

Compartí esta noticia !

Un equipo de científicos japoneses ha dado un paso audaz hacia la comprensión del subconsciente humano, desarrollando un algoritmo capaz de grabar y reproducir sueños. Esta tecnología, que combina neurociencia e inteligencia artificial (IA), promete revolucionar nuestra percepción del mundo onírico.

Investigadores de los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR en Kioto han utilizado imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) para mapear la actividad neuronal de los participantes durante el sueño. Al despertar a los sujetos en la fase REM (movimientos oculares rápidos), los científicos recopilaron datos sobre sus experiencias oníricas.

Con esta información, entrenaron un algoritmo de IA para reconocer patrones neuronales y asociarlos con imágenes correspondientes. El resultado: una precisión del 70% en la predicción del contenido de los sueños.

“A partir de la actividad cerebral durante el sueño, pudimos identificar el contenido de los sueños, lo que coincidía con los informes verbales de los sujetos”, explicó el profesor Yukiyasu Kamitani, miembro del equipo de investigación.

Un futuro prometedor, pero aún en desarrollo

Aunque el algoritmo se encuentra en sus primeras etapas, los avances son significativos. Los científicos continúan trabajando para mejorar la claridad y precisión de las imágenes generadas.

Esta tecnología tiene el potencial de transformar nuestra comprensión de la salud mental, permitiendo evaluaciones más precisas de la personalidad y diagnósticos más certeros de trastornos psicológicos.

¿Sueños como películas?

Si bien las representaciones visuales de los sueños aún son rudimentarias, los investigadores esperan reconstruir fragmentos cada vez más detallados del subconsciente humano.

Solo el tiempo dirá si algún día podremos ver nuestros sueños como si fueran películas.

Compartí esta noticia !

CONICET: Gabriel Rabinovich recibe el Hakomori Award 2025 por sus avances en glicomedicina

Compartí esta noticia !

Gabriel Rabinovich recibirá el prestigioso Hakomori Award en Canadá, es el galardón más importante a nivel mundial en el área de las glicociencias.

El próximo 27 de mayo, Gabriel Rabinovich, investigador del CONICET y director del Laboratorio de Glicomedicina del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-Fundación IBYME), será distinguido con el Hakomori Award en Edmonton, Canadá. Este galardón es el más importante otorgado por la International Glycoconjugate Organization (IGO) y uno de los más prestigiosos a nivel mundial en el campo de las glicociencias. En 2022, Rabinovich ya había sido reconocido con el Karl Meyer Lectureship Award, otorgado por la Society for Glycobiology, otra de las grandes organizaciones internacionales dedicadas al estudio de las glicociencias.

El Hakomori Award se otorga a “glicocientíficos que han transformado su campo y que muestran un prometedor potencial para seguir avanzando”. Así lo destaca el comunicado oficial de la IGO, que también señala que la entrega del premio tendrá lugar durante el vigésimo séptimo simposio de la organización, donde el investigador ofrecerá una conferencia plenaria.

Rabinovich expresó su emoción al recibir esta distinción: “Es un honor inmenso”, afirmó. “Cuando me enteré de mi nominación, no creí que fuera a recibirlo este año, ya que siempre se presentan candidatos de gran prestigio con logros impresionantes y enfoques diversos. Fue una gran sorpresa y alegría cuando me avisaron que me otorgaron el premio”. El investigador también destacó que quienes presentaron su nominación fueron dos colegas muy cercanos: “Gerardo Vasta, un científico argentino de gran renombre que trabaja en Baltimore y estudia la evolución de las galectinas, las proteínas a las que he dedicado mi carrera, y Karina Mariño, una glicobióloga con quien trabajamos codo a codo en nuestro instituto”.

¿Qué son las glicociencias?

Las glicociencias abarcan varias disciplinas que estudian los glicanos o azúcares, macromoléculas biológicas que contienen información clave para el funcionamiento celular. Estos azúcares son decodificados por proteínas llamadas lectinas, y su estudio puede abarcar desde la química de carbohidratos hasta aplicaciones médicas como la glicomedicina, área en la que Rabinovich y su equipo se enfocan actualmente, tanto en el IBYME como en Galtec, la empresa de base tecnológica que fundó en 2023 para desarrollar tratamientos contra el cáncer, enfermedades autoinmunes e inflamatorias.

Desde principios de los años 90, Rabinovich se ha dedicado al estudio de las interacciones entre las galectinas y los glicanos presentes en las superficies celulares. “Hasta hace pocos años, se desconocía el papel de los azúcares que recubren las células (glicocálix) en la función celular. Hoy sabemos que la conformación de estos azúcares es variable y contiene información biológica fundamental que puede ser decodificada por proteínas. Esta lectura de los glicanos permite a las células ‘tomar decisiones’, como morir, diferenciarse o proliferar”, explica Rabinovich.

El concepto de “glycocheckpoints”

Recientemente, Rabinovich acuñó el concepto de “glycocheckpoints” para describir las interacciones entre proteínas y azúcares que modulan procesos fundamentales en algunas patologías y que podrían ser bloqueadas con anticuerpos. A lo largo de su carrera, el investigador y su equipo han descubierto funciones claves derivadas de la unión de las galectinas con azúcares, como la angiogénesis (creación de vasos sanguíneos) o la fibrosis de la médula ósea.

En este sentido, Rabinovich se muestra optimista sobre los avances terapéuticos: “El anticuerpo anti-Galectina-1 que desarrollamos podría reemplazar la combinación de varios fármacos en el tratamiento de enfermedades oncológicas. Podría simultáneamente estimular la respuesta inmunológica, reducir la formación de vasos sanguíneos que alimentan los tumores y, en enfermedades como la mielofibrosis, prevenir la fibrosis de la médula ósea”.

Un reconocimiento a su carrera

El investigador destaca que todas las distinciones que recibió a lo largo de su carrera representan un gran honor, aunque aclara que su mayor logro será cuando los pacientes se beneficien de las terapias que están desarrollando en Galtec. “Creo que estamos cada vez más cerca de lograrlo”, concluye.

A lo largo de su trayectoria, Rabinovich recibió numerosos premios, entre ellos: el Premio Konex de Brillante (2023), Investigador de la Nación Argentina (2017), el Premio Houssay en Bioquímica y Biología Molecular (2017), el Premio Konex Platino en Ciencias Biomédicas (2013), y el Premio TWAS en Ciencias Médicas (2010), entre otros. Además, es miembro de varias academias prestigiosas, como la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (2016) y la Academia Nacional de Ciencias de Argentina (2011). También ha sido reconocido con el título de Doctor Honoris Causa por varias universidades de Argentina y Uruguay.

Fuente: CONICET

Compartí esta noticia !

Bebidas azucaradas: el enemigo detrás de la diabetes y las enfermedades cardíacas

Compartí esta noticia !

El consumo masivo de bebidas azucaradas está causando una ola de enfermedades crónicas en todo el mundo, con América Latina como una de las regiones más afectadas. En Argentina, estas bebidas son responsables de cientos de miles de nuevos casos de diabetes y enfermedades cardiovasculares cada año.

Cada año, a nivel global, se diagnostican 2.2 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1.2 millones de enfermedades cardiovasculares relacionadas con el consumo de bebidas azucaradas, lo que representa el 9,8% y el 3,1% respectivamente de todos los incidentes a nivel mundial. En América Latina y el Caribe, estos productos son responsables de más de 1 de cada 10 nuevos casos de enfermedades cardiovasculares. Estas conclusiones surgen de una investigación publicada recientemente en Nature Medicine y realizada por expertos de la Escuela Friedman de Ciencias y Políticas de la Nutrición de la Universidad Tufts (EE. UU.), en la que se analizaron datos de 184 países para cuantificar la carga de enfermedades atribuibles al consumo de bebidas azucaradas.

El estudio revela que dos países latinoamericanos destacan entre los más afectados. Entre los 30 países más poblados, Colombia registró el mayor aumento en nuevos casos de diabetes tipo 2 atribuibles a las bebidas azucaradas, con 793 casos más por cada millón de adultos, seguida por Estados Unidos, Argentina y otros países de la región. Además, se destacó que en América Latina, las bebidas azucaradas fueron responsables de más del 10% de los nuevos casos de enfermedades cardiovasculares, con Colombia y México en el centro del problema.

El impacto de estas bebidas no solo se refleja en las estadísticas, sino también en las graves consecuencias metabólicas que ocasionan, tales como resistencia a la insulina y aumento de peso, factores claves en el desarrollo de enfermedades crónicas. Además, su consumo está vinculado a un incremento en enfermedades cardiovasculares, como hipertensión y aterosclerosis, lo que resulta en un mayor riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

Este fenómeno se ve acentuado por patrones de consumo culturalmente arraigados, especialmente en países con menor acceso a servicios de salud, como ocurre en muchas zonas de América Latina. Los autores de la investigación instan a la implementación urgente de medidas basadas en evidencia para reducir el consumo global de bebidas azucaradas, con el fin de evitar que más vidas se vean afectadas por estas enfermedades prevenibles.

El impacto del consumo de bebidas azucaradas en Argentina

Un estudio realizado en el país por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), reveló datos alarmantes y fijó un antecedente del grave impacto de estas bebidas en la salud, que va más allá de la diabetes. Las cifras en Argentina también apuntan a 514.000 casos de sobrepeso y obesidad en adultos, y 774.000 en niños y adolescentes.

Además, las enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, problemas osteomusculares, asma, lesiones renales y cáncer también se asocian con el consumo de bebidas azucaradas, lo que resulta en 12 muertes por día en el país. La Dra. Andrea Alcaraz, una de las investigadoras principales, advierte que lo que la población sabe acerca de las bebidas azucaradas es solo una fracción de lo que realmente implica su consumo. “Las latas, botellas y cajitas son solo la parte visible del iceberg. Lo que está oculto, lo que no vemos, es el daño a la salud pública: la diabetes, la obesidad, y otras enfermedades derivadas de estas bebidas”, explica.

El sistema de salud destina alrededor de 55.800 millones de pesos anuales para tratar enfermedades relacionadas con el consumo de bebidas azucaradas, lo que representa el 2.8% del presupuesto nacional en salud. Los investigadores señalan que la implementación de políticas como el etiquetado nutricional, impuestos a estas bebidas, medidas educativas, la modificación del entorno escolar y la restricción de la publicidad son intervenciones clave para reducir el consumo y sus efectos. Estas políticas han mostrado resultados positivos en otros países, y la urgencia de aplicarlas es clara para mitigar el impacto global de las bebidas azucaradas en la salud pública.

El daño metabólico causado por estas bebidas, como la resistencia a la insulina y el aumento de grasa visceral, es solo uno de los mecanismos por los cuales las bebidas azucaradas contribuyen al crecimiento de enfermedades crónicas.

En regiones como América Latina, el consumo elevado está relacionado con patrones culturales y la falta de acceso a alternativas más saludables. Las investigaciones revelan que, aunque en algunas regiones como África y Asia el consumo per cápita es menor, el aumento de dietas procesadas y bebidas azucaradas está generando un repunte de enfermedades metabólicas en poblaciones más jóvenes.

Fuente: Nature, IECS

Compartí esta noticia !

El año del ajuste nacional en Misiones: cero pesos para Ciencia y brutal recorte social

Compartí esta noticia !

A partir de numerosos factores que van desde una brutal recesión inducida, cambios normativos en impuestos coparticipables y, sobre todo, una decisión política innegociable de reducir el gasto público, el 2024 finalizó con un inédito ajuste sobre las provincias en doble vía: tanto en aquellos fondos cuya distribución está delimitada por ley y en aquellos donde el Gobierno nacional decide su reparto. Misiones, en este contexto y por estas razones, perdió unos $ 254.678 millones en el año. El consolidado de las provincias y CABA, a su vez, perdieron unos $ 8,6 billones. 

En el caso misionero, el 52% de esos recursos perdidos vinieron del lado de los fondos automáticos: la Provincia perdió por esa vía unos $ 131.904 millones en el año.  En este caso, impactó muy fuerte sobre la distribución coparticipable el cambio que se realizó sobre el impuesto a las Ganancias hacia finales del 2023, pero también golpeó la significativa caída de la recaudación tributaria (sobre todo del IVA) que estuvo apoyada en la recesión económica. Si bien en los últimos dos meses del año hubo recuperación, el 2024 en términos generales fue muy malo con mayor peso en el primer semestre del año particularmente. Sobre este punto, no hay una incidencia directa del Gobierno nacional en esta pérdida de recursos, pero si indirecta: no decide cuánto mandar a las provincias por coparticipación (ya que eso está regulado por ley) pero sí fue determinante su accionar en relación con la recesión que, repetimos, fue inducida como parte del programa de estabilización, y que afectó a la recaudación tributaria y, por ende, afectó la distribución de fondos. 

Por su lado, el 48% de los recursos perdidos por la Provincia en el año vino del lado de las transferencias no automáticas: principalmente, partidas presupuestarias que fueron recortadas acá si por voluntad y decisión exclusiva del Gobierno nacional. La pérdida en este caso para Misiones llegó a los $ 122.774 millones, provocada por una merma en términos reales del 82,7%. A diferencia del punto anterior, acá si el recorte es pura responsabilidad del Gobierno nacional. Sobre esto cabe indagar dónde recayó con más fuerza este ajuste en Misiones por parte del gobierno de Milei. 

Un primer aspecto importante para destacar es que en 2023, la Nación financió con envíos no automáticos un total de 91 actividades, es decir, programas de diferente naturaleza como educativos, sociales, sanitarios y otros. En 2024, el financiamiento nacional alcanzó solo a 37 actividades, lo cual ya marca de entrada el importante recorte en las partidas presupuestarias. Veamos caso por caso los impactos. 

Si bien hay diferentes formas de clasificar los programas presupuestarios, a los fines de ordenar la información creemos conveniente hacerlo por jurisdicción institucional: es decir, por ministerios y/o secretarios y las actividades que ellas abarcan. 

En 2023, la Jefatura de Gabinete de la Nación envió recursos a la provincia por el programa de Conectividad e inclusión Digital para la Ciudadanía; en ese año, fueron unos $ 31 millones. En 2024, ese programa desapareció. 

En aspectos vinculados al Ambiente y Desarrollo Sostenible, en 2023 el ministerio de ese momento financió por $20 millones el programa de Promoción de Ciudades Sostenibles; en 2024, el ministerio fue cerrado como también así los programas, por lo que no hubo recursos para ello. Algo similar se observa para el caso de la Ciencia y la Tecnología: en 2023 Misiones recibió $286 millones en el marco del programa de Promoción Federal de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación creado por Ley Nro. 27.614; en 2024, de la mano de la eliminación de ese ministerio, también se recortaron los fondos para ese programa. Cero pesos para la ciencia y técnica. 

El mismo camino se vio para la Cultura. En 2023, Misiones recibió $ 59 millones por tres programas de apoyo a la cultura- En 2024, el financiamiento para la Cultura cayó a cero pesos

Respecto a los programas de Desarrollo Social, hubo un cambio de inicio a partir de la reconfiguración propia del ministerio, que pasó a llamarse Capital Humano. En 2023, el financiamiento de Desarrollo Social fue por $ 4.233 millones destinados a diez programas, mientras que en 2024 solo se financiaron dos programas (Acciones Federales para el Desarrollo de la Primera Infancia y Acciones Focalizadas en Personas Celiacas) por $ 206 millones: es decir, una caída del 98% en los programas sociales.

En 2023 existía el ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, que financió tres programas en Misiones por $ 651 millones con la particularidad de que la totalidad de esos fondos provinieron de créditos de organismos internacionales: Acciones de Mejoramiento Barrial (BID), Acciones para el Desarrollo Integral del Hábitat (CAF) y Acciones para la Mejora Integral para Asentamientos Fronterizos (FONPLATA). En 2024, no hubo financiamiento para ninguno de esos programas. 

En ministerio de Economía, por su parte, financió 14 programas en 2023 por $ 4.910 millones, donde se destacaron fondos de Apoyo a la Emergencia, Desarrollo de Infraestructura Rural en Argentina e Implementación de Políticas para el Desarrollo del Agregado de Valor en las Cadenas Agroalimentarias (las tres totalizaron $ 3.221 millones). En 2024, solo se financiaron dos programas: Operativos Estadísticos continuos y específicos, por $ 89 millones entre los dos: una caída del 99%.

Respecto a programas educativos, en 2023 se financiaron 24 programas por un total de $ 15.924 millones; en 2024, fueron 15 programas los que recibieron financiamiento por un valor total de $ 8.122 millones: una caída del 84% en programas educativos. En este punto, los aspectos más destacados están en la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente que provocó la perdida de casi $ 36 mil millones, que fue parcialmente compensado con los envíos de 2024 correspondiente al Programa Nacional de Compensación Salarial Docente (por poco más de $ 5 mil millones). Si bien ambos programas tienen naturalezas distintas, son aplicables al salario docente y por ello decimos que fue parcialmente compensada la caída del FONID. 

En Comedores Escolares el financiamiento del 2024 cayó en 41%; acciones de Educación Sexual -93%; Capacitación Docente -92% y programas de Terminalidad Educativa de Jóvenes y Adultos -71%, entre otras.

El ministerio de Justicia también ajustó fuerte: los programas de esa cartera recortaron el financiamiento en un 56%. Obras Públicas fue uno de los recortes más fuertes además de simbólicos: hubo nueve programas con financiamiento por $ 10.608 millones en 2023 y cayó a tres programas por $ 778 millones en 2024: equivale a una merma del 98%. Los únicos programas que recibieron fondos de esta cartera en Misiones durante el 2024 fueron Ejecución de Obras de Infraestructura de Saneamiento Norte Grande Etapa II financiado por la CAF (por $ 27 millones); Infraestructura Hídrica del Norte Grande financiado por el BID (por $ 699 millones) y Obras Por Transferencia a Provincias y Municipios (por $ 52 millones).

En programas sanitarios, el ajuste fue de “solo” el 21% donde se destaca la desaparición del financiamiento para programas de Salud Mental ($ 18 millones en 2023 y $ 0 en 2024); la Atención Sanitaria a Poblaciones Indígenas ($ 94 millones en 2023 y $ 0 en 2024) y el Manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles ($ 574 millones en 2023 y $ 0 en 2024) entre otros. 

Dentro de la cartera correspondiente a Trabajo y Empleo, el financiamiento cayó 99% y se concentró casi en su totalidad en la desaparición de fondos para el financiamiento del déficit de la caja previsional provincial.

Por su parte, las acciones vinculadas a Turismo tuvieron una caída del 96% y solo se financió un programa (Competencias Nacionales) y no se ejecutaron fondos, por ejemplo, del programa de Inversiones en Infraestructura Turística (que tuvo $ 375 millones en 2023). A su vez, los fondos del ministerio del Interior cayeron 26%, siendo un descenso contenido por los ATN. En este punto cabe hacer un comentario relevante: si bien Misiones fue la provincia que más ATN recibió en 2024, igualmente no le significó una diferencia ya que cayeron 17% contra el 2023. Finalmente, el financiamiento para las Acciones de Integración de Personas con Discapacidad cayó en un 100 durante el 2024.

Como puede observarse, lejos de ir “contra la casta política”, la decisión de recortar partidas a provincias recayó sobre aspectos sensibles a la asistencia social, el desarrollo económico y el fortalecimiento educativo y sanitario. Para el 2025 no se prevé que existan diferencias: no veremos caídas de tanta magnitud (porque la base comparativa queda en extremo baja) pero tampoco crecimiento, ya que el gobierno de Milei continuará con la canilla cerrada para las provincias.

Compartí esta noticia !

Misiones marca nuevos hitos de la biotecnología regional

Compartí esta noticia !

Biofábrica logró importantes avances en biotecnología para fortalecer el agro misionero. Tanto el área de Investigación desarrollo e innovación (I+D)+i en vitroplantas como en el sector de desarrollo de Bioinsumos alcanzaron los objetivos planteados entre los más importantes: los protocolos de multiplicación de especies con gran valor productivo, así como de productos para sistemas sustentables. 

En el área de vivero se produjeron 650 mil plantas y se logró la primera producción y despacho de injertos de palta Hass.

En Innovación Tecnológica, entre los logros destacados, se encuentra el desarrollo del protocolo de micropropagación mediante organogénesis directa para la yerba mate, con la transferencia de plantines a campo en colaboración con el Ministerio del Agro y la Producción y la Cooperativa Agropecuaria e Industrial Yapeyú Limitada (CAIYaL).

Además, se logró el protocolo de propagación de mandioca mediante la técnica de embriogénesis somática, continuando el proceso de validación de plantines a campo junto al Ministerio del Agro y la Universidad Nacional del Alto Uruguay (UNAU).

Por otra parte, se avanzó en la optimización de los protocolos de organogénesis directa e  indirecta para la especie cannabis sativa, donde los plantines regenerados son convertidos en plantas madres para iniciar el proceso productivo en vivero.

Esta área tuvo gran impacto brindando el servicio de rejuvenecimiento de plantas madres de Kiri y cuatro híbridos de Eucalyptus grandis para viveros forestales multiplicadores de estas genéticas en Misiones.

El área de escalado masivo in vitro logró un importante contrato de abastecimiento de 300.000 plantas de banano a la provincia de Salta durante el año 2025, lo que permitió realizar inversiones en equipamiento y ampliación del área, a su vez continúa abasteciendo de plantas para la provincia (25.000 plantas en la última primavera). Si bien este cultivo ya se encuentra validado a campo, este año se instaló un lote de plantines de banano regenerados por  embriogénesis somática en la chacra de un productor de colonia oasis. Esta importante área de Biofábrica también abastece a viveros ornamentales de distintas provincias con la entrega de 15.000 vitroplantas de spathiphyllum, dracaenas y biorquídeas producidas en bioreactores. Cande destacar que el área integra también la mesa consultiva de floricultura de la provincia.

Asimismo, vale recordar que en el Congreso Argentino de Horticultura en Posadas, se presentaron varios trabajos de investigación y conferencias plenarias contribuyendo al conocimiento científico en biotecnología. Además, la quinta cohorte de la Diplomatura en Biotecnología Vegetal que formó este año a 24 alumnos matriculados, reforzando el compromiso de fortalecimiento académico superior en el área.

BIOINSUMOS

Biofábrica obtuvo un reconocimiento en esta temática, estando ternada en el Concurso Acciones Positivas de la Cámara de comercio Suizo Argentina en la categoría PYME, temática Sustentabilidad ambiental y social por el desarrollo de MIHOBA, logrando el tercer puesto de la categoría con una mención especial.

Un área clave en la Biofábrica es el de investigación y desarrollo de Bioinsumos. Los hitos en este sector permitirán dar un gran salto en la producción orgánica y agroecológica de Misiones y del país. El biofertilizante MIHOBA obtuvo el registro definitivo en el SENASA

Los trabajos de i+d estuvieron centrados en el desarrollo y optimización de protocolos para producción a escala de  bioinsecticidas y biofungicidas para el control de plagas y enfermedades.

Este año se incorporaron tres líneas de investigación: Beauveria y Metarhizium como bioinsecticidas, y Mihoba como biofungicida. Actualmente, se está tramitando su registro y ampliación de uso en SENASA, algo que se consiguió para el producto Mihoba como biofertilizante. Asimismo, se mantiene una colaboración activa para el Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) realizando la identificación de hongos fitopatógenos y artrópodos, así como una colección de hongos y artrópodos plaga. 

Asimismo, vale destacar que en investigaciones específicas, el bioinsumo Mihoba fue evaluado en la provincia de Chaco en colaboración con la UNNE demostrando ser un promotor de crecimiento para tabaco, reduciendo el uso de fertilizantes químicos en un 50%. Este producto también se encuentra a prueba en invernadero para plantas de tomate y frutilla, evaluando su efectividad como promotor de crecimiento y biofungicida; y en distintas chacras de productores

Por otra parte, este sector desarrolló protocolos para la multiplicación masiva de Beauveria y Metarhizium, optimizando la producción de bioinsumos y el control de calidad. Además, se estableció un pie de cría de Tenebrio molitor, facilitando futuros ensayos de hongos entomopatógenos.

El área se encuentra desarrollando un Bioterio en las instalaciones de Biofábrica que se inaugurará a comienzos del próximo año y que tiene como finalidad la cría de insectos benéficos (depredadores naturales) para utilizarlos en el plan de manejo integrado de plagas en los predios de Biofábrica (Crisopas y Coccinalidae).

Capacitación Continua 

Las especialistas han capacitado a alrededor de 400 productores y técnicos en el uso de bioinsumos, ofreciendo cursos y talleres en colaboración con diversas instituciones, incluyendo una Diplomatura en Bioinsumos Agrícolas, que demuestra el compromiso con la formación profesional.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin