La tradicional pizza italiana se instala en Posadas a través de Pizza Inmigrante

Compartí esta noticia !

Mateo Ezequiel Nieto y Joaquín Amadeo López Accoroni, son dos amigos desde la adolescencia, oriundos de Capital Federal, quienes encontraron en la pizza una oportunidad de negocio. Mateo comenzó, en esos difíciles días de pandemia, a elaborar pizzas caseras de masa madre que rápidamente cautivaron a Joaquín.

Con el fin de llevar esta propuesta gastronómica a un nivel comercial, nació la propuesta de Pizza Inmigrante, una iniciativa que busca ofrecer una experiencia culinaria única en la Capital Provincial.

“Cuando probé esa pizza, me quedé fascinado”, confesó a Economis Joaquín, quien junto a Mateo había soñado desde la adolescencia con emprender en el rubro gastronómico. La idea de abrir un local de pizzas había surgido en diversas conversaciones a lo largo de los años, pero fue la experiencia con la pizza de masa madre la que los impulsó a concretar ese sueño.

A pesar de ser oriundos de Capital Federal, ambos decidieron trasladar la propuesta a Posadas, encontrando en la ciudad misionera un nicho poco explorado en lo que respecta a la gastronomía italiana y la pizza porteña.

Con el objetivo de innovar y brindar una propuesta única, eligieron el centro posadeño como el lugar para abrir Pizza Inmigrante y revolucionar el concepto de la pizza. “Es un lugar cercano a la Costanera, a Villa Sarita y al Centro Comercial, donde está nuestro público objetivo”, indicaron los emprendedores.

“Queríamos honrar la rica historia inmigrante de nuestro país y su espíritu acogedor”, afirma Mateo. El nombre “Pizza Inmigrante” surge como un tributo a los antepasados de ambos emprendedores y a la cultura italiana, representada por las “nonas” y las recetas tradicionales.

Con un espíritu de apertura y de abrazar la diversidad, la propuesta busca destacarse tanto por la calidad de sus productos como por el ambiente cálido y unido que han logrado formar en el equipo de trabajo.

Desde su apertura en noviembre de 2021, Pizza Inmigrante experimentó un crecimiento constante, tanto en ingresos como en la aceptación por parte del público. “Tenemos una pendiente de crecimiento que no se detiene”, comentó Joaquín.

La combinación de un producto de calidad y un equipo humano comprometido ha generado una respuesta positiva por parte de los comensales, que han elegido el local una y otra vez.

La propuesta de Pizza Inmigrante se distingue por sus estilos de pizza únicos. Por un lado, ofrecen una pizza italiana elaborada con masa madre, cocinada en horno de piedra y con sabores intensos. Por otro lado, tienen la pizza al corte al estilo porteño, con una masa más gruesa y abundante en ingredientes. Además, su enfoque en la calidad de los insumos y su constante búsqueda de mejoras han sido clave para destacarse en el mercado.

“Las redes cumplieron un rol muy importante, el boca a boca virtual donde la gente comenta, comparte e interactúa ayudó a hacernos conocer”, explicó Joaquín, quien asegura que son interacciones completamente orgánicas, sin pagar publicidad.

Una propuesta pensada en números

Si bien Mateo, que fue quien se trasladó su residencia a Misiones, cuenta con experiencia en cocinas y pizzerías, Joaquín no contaba con conocimientos en el rubro, pero sí con formación en administración, algo que utilizó para generar las métricas de crecimiento y objetivos a cumplir.

Todavía con residencia en CABA, Joaquín visita asiduamente a su socio para avanzar con todos los detalles de la empresa que ya cursa su segundo año de vida en la ciudad capitalina. “Soy licenciado, pero me sigo formando, el crecimiento de Pizza Inmigrante superó ampliamente los estudios preliminares, por lo que tuvimos que usar un nuevo software para llevar los datos, que sea más preciso a lo que necesitamos”, advirtió Joaquín.

Con miras al futuro, Mateo y Joaquín tienen planes de expansión. Evalúan la posibilidad de abrir un segundo local en la ciudad, manteniendo la esencia.

Compartí esta noticia !

Viveros Hut avanza en el fortalecimiento de la producción tealera con sus especies clonales

Compartí esta noticia !

La empresa Viveros Hut trabaja en el fortalecimiento y optimización de la producción tealera de los colonos y agricultores que se dedican al cultivo de té en la Región Centro y del Alto Uruguay de Misiones.

La empresa presentó sus propuestas a los diferentes actores de la cadena productiva y entregó muestras de su producción en la Expo Té Argentina, que se hizo en el Centro de Convenciones de Posadas.

En diálogo con Economis, la encargada de Marketing de Viveros Hut, María Schamne, explicó el trabajo que realizan en las instalaciones de la empresa ubicada en Cerro Moreno, localidad de Aristóbulo del Valle.

“Estamos invitados a esta expo por los 100 años del té en Argentina, participando con entrega de plantines a los invitados y estamos mostrando lo que es la producción nuestra de té en el vivero”, especificó.

Además de trabajar con yerba mate, árboles nativos y eucaliptos, en esta ocasión presentaron su trabajo con el té, donde abarcan las especies clonales 1-12; 1-4; 4-10, de Camelia Sinesis. Cada uno de estos clones tiene diferentes bondades, para que el productor sepa elegir que clon es mejor para su necesidad y así potenciar su producción.

Según explicó Schamnne, el proceso de clonación se lleva adelante a través de esquejes, donde se van enraizando hasta producirse el plantín, que es el producto final.

“Los clones se sacan de las plantas madres que hay en el vivero, entonces la calidad siempre es la misma porque se trata de la misma planta. Con esto se mantiene la misma especie que es Camelia Sinesis, que es la que producimos”, reiteró.

Este trabajo, realizado en vivero, garantiza una planta con mayor resistencia al suelo, a la temperatura, por lo que está probada la calidad del plantín en el suelo misionero.

Con más de 30 años en el mercado, su producción depende siempre de la demanda, teniendo este año una producción aproximada de 250.000 plantines de té, que serán destinados a la Campaña 2.023.

Estos productos se comercializa con los productores particulares de la zona y otros de mayor trayectoria, como ser Urrutia/ Las Treina, Casa Fuentes, El Vasco, entre otros.

Compartí esta noticia !

Té gris, el nuevo producto hecho en Misiones

Compartí esta noticia !

La primera Expo Té Argentina reunió a actores de todo el sector, en los diferentes niveles donde compartieron experiencias, información y productos. Es en ese marco que la Ruta del Té presentó ante la comunidad tealera su nueva variedad Grey Tea, un producto único en la región y el mundo.

En diálogo con Economis, la empresaria al frente de la propuesta y referente de la región, Carolina Okulovich, compartió detalles sobre las novedades presentadas en el evento. “Aprovechamos esta gran oportunidad en la primera Expo Té Argentina para traer nuestra línea de puros que tenemos durante todo el año, la línea de Blends y especiales”, detalló la empresaria.

Como particularidad, entre ellos, presentron un pura hoja blanco en varietal asámico y el té gris que fue un lanzamiento del año pasado, así que aprovecharon el encuentro para mostrarlo y hacer que el público lo conozca.

En relación a los tés especiales presentados, Okulovich explicó que, cuando hacen tés especiales, piensan en personas a las que les gusta probar cosas diferentes con métodos de elaboración, a diferencia de un verde tradicional o un negro tradicional.

“Manejamos los tiempos de oxidación o de corte enzimático de manera diferente, logrando colores y sabores muy especiales. Hacemos pocos kilos al año, por eso son de selección especial. Requieren de cosecha manual y condiciones específicas”, puntualizó.

Sobre las características del té gris, la empresaria explicó que es un poco astringente en boca pero cargado de mucha personalidad. “Tiene un carácter bastante fuerte, similar al verde, pero más chino que japonés, con un corte enzimático de calor, es más fuerte que el blanco, por ejemplo”, advirtió.

A pesar de brindar estos detalles, omitiendo el proceso de elaboración, por una cuestión comercial, advirtió que es difícil poder ponerlo en palabras porque ellos también desarrollan la característica de cada té con el tiempo y según el lugar de consumo.

“No es lo mismo que yo lo prepare acá en Misiones con nuestra agua que tiene características propias, a que lo preparen en otro lugar con otras aguas, va cambiando y le vamos dando las normas”, ejemplificó.

Un producto de estas características tiene un público igual de exclusivo, por lo que entienden que deben dirigirlo a quienes aprecien la infusión, con sus características. “Hemos tenido la suerte de que puedan probar este producto compradores alemanes que habían estado en la provincia no hace mucho tiempo y quedaron enloquecidos con el té”, recordó.

No obstante, el problema que perciben está en poder repetirlo en gran volumen o en escala, ya que se depende mucho del factor climático, de que todo sea como la primera vez en la que se cultivó y cosechó, para poder tener en el tiempo la misma calidad.

Es por esto que adelantó que descartan la posibilidad de la producción en grandes volúmenes porque se requiere de una cosecha manual y eso hace que quede muy caro el producto. “Va para un sector pequeño en cuanto a volumen”.

Por último, Okulovich explicó que aprovecharon la Expo para mostrar su potencial y promover el turismo en la región. “Hemos invertido bastante en el packaging para poder tener presencia con el té argentino misionero en restaurantes, bares”.

Además, agregó que han invertido en maquinaria con sobre envoltura de los saquitos para que se puedan vender. “Además, apostamos a que el consumidor cuando pruebe un té de la Ruta del Té, pueda hacer link en el QR y descubrir nuestra tierra, Misiones y las plantaciones”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Soberanía, la nueva yerba que nace en Andresito

Compartí esta noticia !

Con casi 30 años en la industria yerbatera, la Cooperativa Agropecuaria Colonia Itatí Limitada lanzó su primera marca de yerba envasada. Soberanía, un nombre que busca reforzar el sentido de pertenencia de los colonos que conforman la Cooperativa y que trabajan de manera mancomunada para el crecimiento de la sociedad en un paraje alejado de todo, al noroeste de Andresito, casi en el borde de Brasil.

El primero de octubre de 1.994 en Comandante Andresito, se fundó la Cooperativa que empezó con el servicio de secado de yerba para vender la canchada a otras empresas que se encargaban de la molienda, envasado y comercialización.

Fue en el año 2.017, con el cambio de comisión directiva, cuando se inició el proyecto de crear la propia marca de yerba para su comercialización. La visión de su actual presidente, Norberto Reincheski, fue fundamental para avanzar en la propuesta.

“Cuando asumí, la propuesta era tener nuestra propia marca y, con una pandemia de por medio, pudimos materializar este sueño de lanzar nuestra propia marca”, explicó a Economis, Reincheski.

El lote inicial de producción, que se lanzó en el año 2.022, fue de unos 100.000 kilos de yerba suave, con un estacionamiento aproximado de 14 meses. “Buscamos que el producto tenga una calidad premium, según nuestro criterio, por la molienda y estacionamiento, es comparable a la yerba Playadito, para dar un ejemplo”, detalló el presidente de la cooperativa.

A pesar de un leve parate que sufrieron en la producción durante su primer año de comercialización, por problemas de logística, los productores vieron con buenos ojos su debut en el mercado y apostarán a duplicar la comercialización, con la producción de 200.000 kilos para insertar al mercado.

Al tratarse de un producto nuevo, el proceso para instalarlo en los comercios es paulatino, por lo que la inversión que llevan adelante va en el mismo ritmo. En la Cooperativa realizan el proceso de selección, secado y estacionado, mientras que la molienda y envasado son tercerizadas con la Cooperativa Andresito.

“Todavía no contamos con molino, ni planta de envasado, porque la maquinaria es costosa y recién empezamos a comercializar, queremos instalarnos bien en el mercado y ver que funcione, antes de invertir en el equipamiento, ya que la infraestructura ya la tenemos”, aseguró Norberto.

“Nos llega la yerba y seleccionamos la mejor, que no esté sucia, que no tenga otras hierbas para mejorar la calidad de lo que queremos vender”, indicó y agregó que, del total de yerba que secan, el 10% se destina a su propia marca.

“Procesamos unos 4 millones de yerba canchada anual, de los cuales el 90% le vendemos a la Cooperativa Liebig nuestro cliente principal”, afirmó Reincheski. 

Para llegar a esta producción anual, deben abastecerse de los cultivos de los 64 socios activos que brindan el 75% de la hoja verde y el 25% restante le compran a otros productores de la zona externos a la cooperativa. Esto les permite llevar un control de calidad sobre su producción.

La yerba Soberanía gana terreno en el mercado provincial y regional, con fuerte presencia en el noreste provincial, en las localidades de Andresito, San Antonio, Bernardo de Irigoyen y San Pedro, por nombrar algunos. También lograron insertar la yerba en el circuito regional, en comercios de Chaco, Corrientes, Formosa, hasta Buenos Aires.

La Cooperativa Agrícola busca diversificar la producción, ya que, además de la yerba, también cuentan con depósitos, para que productores de la zona tengan donde depositar sus granos, secarlos, almacenarlos o disponer de los mismos cuando necesiten.

Asimismo, también realizan trabajos rurales, como ser subsolado, fumigación, siembra, cosecha entre otros servicios. “La diversificación de los trabajos rurales que llevamos adelante es un aspecto fundamental de nuestra cooperativa, algo que nos diferencia y destaca entre otras, por atender a otros rubros que, a su vez, hacen parte parte de la producción agrícola regional”, finalizó Reincheski.

Compartí esta noticia !

Pascualito: la barra de cereales de origen misionero que se posiciona en el mercado obereño

Compartí esta noticia !

Comer sano y rico es posible, esa es la premisa con la que Pascual Figueredo empezó su emprendimiento de barras de cereales en la ciudad de Oberá. La propuesta, que surge luego de que Pascual se quede sin trabajo, nace en el 2.017 y, casi seis años después, busca posicionarse como una de las marcas más importantes de la zona: Pascualito.

Semillas, cereales o frutos secos son la base para los más de diez sabores que elabora Pascual con su hijo y su sobrina en la Capital del Monte, para luego comercializarlo puerta a puerta, en los comercios locales, hasta en Novecento Café Bar, una parada obligatoria para cualquier turista que visita la ciudad.

Fueron varias las pruebas y los errores por los que tuvo que pasar el emprendedor obereño para llegar a lo que él denomina “el producto óptimo”.

“Fue intentar, equivocarme, probar de nuevo, porque no conocía como se hacía, sólo sabía que a la gente le gustaba y cada vez se vendía más; los clientes fueron fundamentales para mejorar mis barritas”, explicó en diálogo con Economis.

Pascual no teme contar su receta, para lograr el producto de alta demanda que elaboró en su casa de Oberá. “

A los frutos secos o cereales se le agrega azúcar integral, miel pura de abeja. Estas barritas no tienen conservantes. Son barritas muy saludables, por este motivo”, especificó

Una vez elaborado, necesita al menos unas doce horas de estacionamiento para que levante la humedad, para hacer luego el envasado.

Participe habitual de las ferias de emprendedores, la marca Pascualito se caracteriza, además de su sabor y valor nutricional, por ser de origen cien por ciento natural, con productos completamente misioneros. “Los frutos secos, las semillas y cereales son todos naturales de la Provincia, por lo que es sano, rico y regional”, insistió.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin