El Consejo de la Magistratura misionero celebró sus dos décadas con la presentación de un libro 

Compartí esta noticia !

El Consejo de la Magistratura es el encargado de seleccionar los candidatos a cubrir cargos de jueces inferiores, fiscales y defensores del Poder Judicial mediante un proceso de exámenes y entrevistas, para posteriormente remitir una terna vinculante al Poder Ejecutivo para su designación. Este órgano es de carácter autónomo en sus decisiones y es independiente de todo otro poder del Estado. Su vida institucional comenzó en el año 2000 luego de la sanción de la Ley IV – Nº 32.

Su trabajo a lo largo de estas dos décadas ha permitido que se lleven a cabo más de un centenar de audiencias públicas, en el ámbito de la Comisión de Poderes de la Cámara de Representantes, para prestar acuerdo legislativo a diferentes postulantes para ocupar cargos vacantes en el Poder Judicial y cumplir así con los pliegos solicitados por los distintos gobernadores que se fueron sucediendo. Gracias al rol fundamental del Consejo de la Magistratura, la provincia ha logrado mantener de manera sostenida la tarea de asegurar y ampliar el servicio de justicia en cada rincón de la provincia para dar respuesta a los justiciables.

Prólogo

El libro que fue presentado en el Teatro de Prosa del Parque del Conocimiento es de autoría del historiador Pablo Camogli y cuenta con un prólogo de Carlos Rovira, impulsor de la creación del organismo y que según destaca “fue fruto del trabajo conjunto de los poderes del Estado y del consenso alcanzado por las fuerzas políticas de entonces, incluso en medio de una profunda crisis institucional por la que atravesaba el país. Todo ese proceso fue, además acompañado por la ciudadanía vía referéndum, ratificando con su voto soberano la adhesión a la modernización de las instituciones y la mejora de los servicios de justicia como parte central de este salto al futuro”.

Rememora Rovira que en los antecedentes del proyecto que se remitió al Poder Legislativo se planteaba “proseguir una política de reforma judicial que efectivamente dé respuesta a los justiciables. Para ello, se propuso limitar las atribuciones que la Constitución Provincial le confiere al Poder Ejecutivo en la designación de jueces y magistrados, así como ampliar a todos los sectores la posibilidad de participar del proceso de selección de autoridades judiciales, en pos de transparentar dicha tarea.

Rovira hace un repaso a lo largo del prólogo del impacto positivo de la tarea llevada a cabo por el Consejo de la Magistratura así como su rol transformador para la vida de los justiciables. En el mismo sentido, destaca que a la distancia, “su creación marcó el inicio de la transformación de una Misiones que emerge nítida ante los ojos de nuestros comprovincianos y de la Argentina toda. Aquella propuesta, que apuntó a la modernización de los servicios de justicia, resultó ser el primer paso de un proceso mucho más amplio y extendido que se consolidó en el tiempo por decisión soberana del pueblo de la provincia”.

La presidente del Superior Tribunal de Justicia y presidente del Consejo de la Magistratura, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, presentó el libro en conmemoración de los 20 años del Consejo de la Magistratura. 

Estuvo acompañada por el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad; Claudia Gauto, presidente del Parque del Conocimiento y consejera del Consejo de la Magistratura; Marcelo D’Agostino, presidente del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina y Pablo Camogli, escritor del libro e historiador misionero. 

La ceremonia contó con la presencia de los ministros del STJ Cristian Marcelo Benítez; Froilán Zarza; Roberto Rubén Uset; Juan Manuel Díaz; Ramona Beatriz Velázquez; Jorge Antonio Rojas y Cristina Irene Leiva quienes junto a ex consejeros; magistrados y funcionarios seleccionados por el Consejo revivieron la creación y evolución histórica de la institución que, al decir de su actual Presidente, “permite que el Poder Judicial sea una democracia indirecta ya que, si bien no somos elegidos por el pueblo, son sus representantes quienes evalúan con transparencia y dedicación a jueces, fiscales y defensores que cumplirán las funciones como servidores públicos”. 

Tanto la ceremonia de presentación como el libro han sido declarados de interés nacional y provincial documentos que fueron entregados a la presidente del Consejo por el presidente de la legislatura provincial, Herrera Ahuad y por la diputada nacional Yamila Ruiz.

Claudia Gauto se conmovió al recordar los inicios del Consejo de la Magistratura en diciembre de 1999 y sus diez años como consejera por el Poder Ejecutivo, cargo que mantiene actualmente. Agradeció a los primeros integrantes que conformaron el mismo y a los que lo conforman actualmente. 

Marcelo D´Agostino añadió: “El Poder Judicial es un poder que se legitima en su ejercicio a través de los magistrados por medio de las sentencias; del ministerio público fiscal y de la defensa, en esto radica la importancia que tiene el Consejo de la Magistratura en el proceso de selección como así también su participación en el FOFECMA”.

Por último, Venchiarutti Sartori hizo una reseña histórica del Consejo de la Magistratura, haciendo mención a los inicios cuando los exámenes se hacían en papel y se extendían por más de cinco horas cada una de las instancias, tanto la escrita como la oral. Además, reconoció a Claudia Gauto en trayectoria nombrándola como un “reglamento viviente”. 

En la oportunidad se llevó a cabo la entrega de ejemplares a aquellos representantes de la primera conformación que estuvieron presentes: Roberto Rubén Uset; Julio César Becerra; Orlando Gil Navarro; Sergio César Santiago y Leonardo Diego Villafañe. 

La primera integración del Consejo de la Magistratura fue en el año 2003 y estuvo conformado por Humberto Augusto Schiavoni y Julio Máximo Silveira Márquez, integrantes del Superior Tribunal de Justicia; Miguel Ángel Iturrieta y Sergio César Santiago del Poder Ejecutivo; Roque Martín González y Nicolás Esteban Ziman, magistrados y funcionarios de la Justicia.; José Sandoval, Ricardo Víctor Miranda, Orlando Rubén Gil Navarro y Gloria Edith Llamosas de Arce, miembros de la Cámara de Representantes;  Ricardo Roberto Biazzi, Julio César Becerra, Roberto Rubén Uset y Erich Rimmele, abogados de Misiones desde su creación hasta la fecha Leonardo Diego Villafañe,  ha desempeñado el rol de secretario. 

Para finalizar, Camogli realizó la presentación y un breve resumen del libro el que cuenta con un código QR que permite acceder a las leyes citadas en el ejemplar.

Estuvieron presentes, además, José Amable, secretario de gobierno en representación del Intendente de Posadas, miembros del Consejo de la Magistratura, magistrados y funcionarios judiciales, autoridades de los Poderes Ejecutivo y Legislativo Provincial y público general.

Compartí esta noticia !

Asumieron los nuevos integrantes del Consejo de la Magistratura

Compartí esta noticia !

El lunes 15 de mayo se realizó la ceremonia de toma de juramento de recambio parcial de representantes del organismo, encargado de seleccionar los candidatos a cubrir cargos de Jueces Inferiores y Funcionarios del Ministerio Público y remitir la terna vinculante al Poder Ejecutivo.

A las 11hs, en el Salón auditorio “Tierra Sin Mal” del Ministerio de Cambio Climático, se llevó a cabo el acto de juramento y toma de posesión de los nuevos consejeros de la decimo segunda comisión del Consejo de la Magistratura, en representación del Poder Ejecutivo, Judicial, de la Cámara de Diputados y del Colegio de Abogados de la provincia de Misiones.

Las autoridades puestas en función para el período 2023-2025 son: Por el Superior Tribunal de Justicia su presidente Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, como titular y el ministro Marcelo Benítez, como consejero suplente.

Claudia Noemí Gauto como consejera titular en representación del Poder Ejecutivo de la Provincia.

Carlos Jorge Giménez, juez de Tribunales y actual presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios, y Flavio Marino Morchio, fiscal de la Cámara Civil y Comercial de Posadas, renovaron por dos años más su representación de magistrados y funcionarios del Poder Judicial de la Provincia.

En tanto, por la Cámara de Representantes tomó juramento como titular Lilia Noemí Torres.

Y para finalizar, por el Colegio de Abogados de Misiones asumieron Hugo Daniel Zapana y Luis Alfredo Medina como consejeros titulares, y Graciela Gladys Palermo de Rebak y Bárbara Samantha como consejeras suplentes, respectivamente.

La máxima autoridad del Poder Judicial, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, previo a la puesta en funciones de los nuevos consejeros, despidió a los salientes que estuvieron presentes en la ceremonia. Además destacó, como siempre, la función del Consejo Misionero, que se distingue entre los mejores del país por su respuesta rápida y efectiva en beneficio del pueblo de Misiones y del colegio de abogados trabajando en forma gratuita, rápida y a conciencia, seleccionando el capital humano más capacitado y con una fuerte impronta en el manejo y conocimiento de los derechos humanos.

En cuanto a la representatividad del Poder Judicial, Venchiarutti destacó que gracias al Consejo de la Magistratura “somos una democracia indirecta ya que hay que someterse a un examen técnico muy duro, a una entrevista personal, saber qué se busca y después mandar una terna. El Gobernador, entre esos tres nombres, elige uno, y luego la legislatura vuelve a tomar una nueva evaluación a aquel que está propuesto en una audiencia pública. Y ese nombre es sometido a votación en la legislatura.  O sea, los representantes del pueblo indirectamente nos están eligiendo. No somos electos por el voto popular, pero esto es una verdadera democracia indirecta. De allí viene el honor de pertenecer a este órgano de la Constitución.”

“Este Consejo ha trabajado muchísimo como institución, inclusive en épocas de pandemia, que fuimos el primer Consejo que tomó exámenes a pesar de los tiempos que corrían. Fuimos a la virtualidad, lo hicimos online, pero no nos detuvimos. Hemos llegado a sacar casi 30 cargos en un sólo mes. Es un orgullo poder decir que hemos cubierto cargos en semejante época y lo hemos hecho con mucha altura”, concluyó la Presidente.

La ceremonia estuvo a cargo del secretario Leonardo Diego Villafañe quien leyó las actas constitutivas para la integración del Consejo de la Magistratura, y contó con la presencia del ministro del Superior Tribunal de Justicia, Cristian Marcelo Benítez, magistrados y funcionarios del Poder Judicial, miembros del Consejo de la Magistratura, representantes del Ejecutivo y Legislativo provincial y autoridades del Colegio de Abogados de Misiones, entre otros invitados especiales.

Compartí esta noticia !

Barrionuevo- Verón nuevas acciones para el Consejo de la Magistratura

Compartí esta noticia !

El próximo viernes 28 de abril el Colegio de Abogados de Misiones elegirá a sus representantes para integrar el Consejo de la Magistratura y entre las propuestas se encuentra la lista “Derecho en Acción” conformada por María Gabriela Barrionuevo y Fernando Veron que representan a un gran número de profesionales comprometidos con la jerarquización de la profesión.

En esta búsqueda de la jerarquización de la profesión este grupo de profesionales propone generar una trasformación en el proceso de selección de jueces, a partir de la implementación de acciones que ayuden a transparentar la decisión respecto a las personas más idóneas para integrar ternas y de esta manera mantener una mejor sincronicidad  entre letrados y magistrados y funcionarios judiciales, en pos del justiciable.

La dupla Barrionuevo- Verón buscará que quienes lleguen a las entrevistas personales, una vez superados los exámenes escrito y oral, también cuenten con una evaluación psicológica; que las entrevistas orales sean de acceso público incluso luego de concluida su transmisión en vivo; y en el caso que los aspirantes a los cargos sean magistrados en funciones que sea considerado el estado de sus funciones para acceder al nuevo espacio a ocupar.

Las elecciones en el Colegio de Abogados serán el próximo 28 de abril de 2.023, de 8:00 a 18:00 hs.

Habrá mesas para la votación en cada una de las Circunscripciones Judiciales, en los siguientes domicilios:

● Calle Santa Fe No 1.562 de la Ciudad de Posadas.

● Calle San Martín No 823 de la Ciudad de Oberá.

● Calle San Juan No 1.732 de la Ciudad de Eldorado.

● Calle Manuel Belgrano No 66 de la Ciudad de Puerto Rico.

● Calle San Lorenzo 14 – Local 3 de la Sub Delegación de Leandro N. Alem.

● Calle Juan XXIII S/N esquina Ricardo Balbín, de la subdelegación San

Vicente.

● Calle Balbino Brañas No 92 de la subdelegación Puerto Iguazú.

● Salón INYM, predio Expo Yerba Av. Islas y Av. Centenario de la Ciudad de

Apóstoles.

● Edificio ex Epet 1er. piso Microcine del punto digital, en Av. El Libertador

1.271 de la Ciudad de Montecarlo.

Compartí esta noticia !

Un juez anula resolución que consideró a la UCR “segunda minoría” en Diputados para la Magistratura

Compartí esta noticia !

El juez en lo Contencioso Administrativo Federal Diego Martín Cormick declaró hoy nula la medida que autorizó a la diputada radical Roxana Reyes para ser miembro del Consejo de la Magistratura, al cuestionar el concepto de “segunda minoría” utilizado para efectuar esa designación.

La medida judicial es análoga a la resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que recientemente cuestionó la designación del peronista Martín Doñate como representante de la Cámara Alta ante el cuerpo judicial y se pronunció en favor de Luis Juez, del PRO.

Así consideró que la Presidencia de la Cámara debe dictar una nueva resolución, “no pudiendo otorgar la representación del tercer espacio a la Unión Cívica Radical”.

El magistrado, quien antes había rechazado dictar una medida cautelar en tal sentido, tomó la decisión ante la acción de amparo promovida por el jefe del bloque de diputados del Frente de Todos, Germán Martínez, quien sostuvo que la Resolución 689/22 de la presidencia de la Cámara viola el principio de “equilibrio” que establece el artículo 114 de la Constitución Nacional.

La resolución cuestionada, del 20 de abril de 2022, cuando Sergio Massa era presidente de la Cámara baja, dispuso “designar a la señora diputada de la Nación Roxana Reyes como miembro titular de la segunda minoría” para integrar el cuerpo que sanciona y participa en la selección de jueces nacionales.

Martínez sostuvo que Reyes pertenece a la Unión Cívica Radical (UCR), que integra Juntos por el Cambio, que ya designó a un legislador de la Cámara para que lo represente en el Consejo.

El caso es similar al de Doñate: la Corte se pronunció en contra de su nombramiento al filo del fin de su mandato y el Frente de Todos insistió con su postulación para el período 2022-2026, lo cual está siendo analizado nuevamente por el máximo tribunal.

Con Reyes ocurre ahora que el juez hace lugar a la objeción de Martínez sobre su designación de abril, pero es propuesta nuevamente.

La lista de los cuatro representantes de la Cámara baja quedó conformada entonces con dos representantes del Frente de Todos (Vanesa Siley y Rodolfo Tailhade), uno del PRO (Alvaro González) y Reyes, por la UCR, a quienes la Corte Suprema de la Nación decidió tomarles juramento para que desempeñen sus cargos para el período 2022-2026.

El juez consideró que, de acuerdo con lo expuesto por Martínez, “es evidente que el espíritu de la ley es otorgar un lugar a tres espacios políticos diferentes” correspondiendo, según su criterio a “dos integrantes al partido político que cuenta con mayor cantidad de votos, y un integrante a cada uno de los siguientes”.

Agregó que la actual “asignación de representantes se efectúa con legisladores elegidos en las elecciones efectuadas en 2019 y 2021” y que “en ambos procesos electorales el Frente de Todos (Partido Justicialista y otros), constituyó una alternativa para votar; y el Frente Juntos por el Cambio (PRO, UCR, Coalición Cívica), otra”.

Para el juez, “de otorgarle un integrante al bloque constituido por el PRO y otro integrante al bloque UCR, se estaría vedando de participar a la real segunda minoría de la cámara”.

Así consideró que la Presidencia de la Cámara debe dictar una nueva resolución, “no pudiendo otorgar la representación del tercer espacio a la Unión Cívica Radical”.

Compartí esta noticia !

El Senado aprobó la designación de consejeros de Magistratura y Cambiemos irá la Justicia

Compartí esta noticia !

El Senado aprobó hoy el decreto de designación de los nuevos representantes del Consejo de la Magistratura de la Nación para iniciar los mandatos que comienzan la semana próxima, en una sesión en la que Juntos por el Cambio decidió no bajar al recinto, en desacuerdo con los nombramientos.

En la sesión conducida por la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, se avaló el decreto parlamentario 86/22, dado a conocer el martes, que designó como consejeros a los oficialistas María Pilatti Vergara, Mariano Recalde y Martín Doñate y al radical Eduardo Vischi.

En sus discursos de hoy, los senadores del Frente de Todos (FdT) cuestionaron duramente a la oposición por no asistir al recinto y criticaron a los jueces de la Corte Suprema por el fallo del 8 de noviembre último que rechazó la primera designación de Doñate en el Consejo y en el que consideró que le correspondía al senador de PRO Luis Juez.

El máximo tribunal cuestionó la división del bloque del FdT resuelta este año, tras la cual el oficialismo reclamó la representación por la segunda minoría en el Consejo de la Magistratura y designó entonces a Doñate.

El primer orador, en representación del FdT, el senador Adolfo Rodriguez Saá, declaró que “el país soporta embates contra la clase política con argumentos presuntamente republicanos” y advirtió que la Corte “dictó un fallo cambiando la jurisprudencia existente entrometiéndose en la vida de otro poder del Estado”.

Para el senador por San Luis, el máximo tribunal “ignora y viola el espíritu de la Constitución nacional”, ya que el artículo 66 establece que cada Cámara hará su reglamento y el tribunal “no puede invalidar la decisión tomada” por el Senado.

Pablo Yedlin, de Tucumán, cuestionó al bloque de Juntos por el Cambio por no bajar a ocupar sus bancas y colocar, en su lugar, textos de la Constitución Nacional.

“Es atronador el silencio de la oposición. ¿Dónde está?. Acá no estamos para revisar el fallo hacia atrás, estamos proponiendo con la ley que la Corte Suprema quiso, respetando los fallos como senadores republicanos quiénes son los consejeros, con los dos bloques que hemos constituido hace meses”.

Alberto Weretilnek, de Juntos Somos Río Negro, calificó como “gravísima” la intervención de la Corte en las facultades de los senadores y expresó que el fallo “es violatorio” de su “autonomía” y “limita” la libertad de los legisladores de “organizarse políticamente”.

La presidenta del bloque de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tulio, cuestionó que los jueces de la Corte hayan “aceptado ser nombrados por decreto” por el entonces presidente Mauricio Macri (en alusión a los casos de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz) y advirtió que si admitieron asumir de ese modo están dispuestos a “violar mil veces más” la Constitución.

Para Di Tulio, el presidente de la Corte y titular del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti, objeta solamente al interbloque del FdT y no a Juntos por el Cambio, que también tiene dividido su interbloque.

“Rosatti necesita un Consejo a medida. Lo que quiere es tener a un señor que se le parece bastante como consejero y ese es el senador Juez. No le vamos a dejar pasar la intromisión, me dan vergüenza por no estar en este recinto dando la discusión”, dijo en alusión al espacio de JxC.

Los nombramientos en el Consejo de la Magistratura fueron rechazados por el interbloque de JxC, cuyas autoridades llamaron a una conferencia de prensa paralela a la sesión, en el Salón de las Provincias, para dar a conocer los fundamentos de su negativa al debate.

Los jefes de JxC Alfredo Cornejo, Luis Naidenoff y el propio Juez adelantaron que acudirán nuevamente a la justicia para revertir la resolución de la Cámara alta.

El decreto parlamentario aprobado hoy fue firmado por Ledesma Abdala, a cargo del Senado, debido a que la vicepresidenta Cristina Kirchner quedó al mando de la Presidencia por la gira del primer mandatario, Alberto Fernández.

En el mismo decreto, además, se coloca como suplentes a la propia Ledesma, al pampeano Daniel Bensusán y a la también oficialista Anabel Fernández Sagasti, mientras que por Juntos por el Cambio ubica a la radical Silvia Giacoppo.

Ahora resta que la Cámara de Diputados comunique sus otros cuatro representantes para así completar los 19 consejeros que, con la Presidencia del también titular de la Corte, Horacio Rosatti, compondrán el Consejo de 20 integrantes.

En tanto, en Tribunales se informó ayer que el próximo martes, a las 10, se tomará juramento a los nuevos consejeros en el Salón Bermejo de la Corte, en el cuarto piso del Palacio de Justicia, en Talcahuano 550 de esta capital.

Juntos por el Cambio irá a la Justicia para reclamar un lugar en el Consejo de la Magistratura

El interbloque de Juntos por el Cambio de Senadores anunció hoy que irá a la justicia para volver a reclamar por un lugar en el Consejo de la Magistratura, luego de que el oficialismo resolviera mantener la decisión de designar a tres representantes por el Frente de Todos y a uno por la oposición para ese cuerpo.

En una conferencia de prensa en el Salón Provincias del Senado, mientras en el recinto el interbloque del oficialismo votaba la designación de María Pilatti Vergara, Mariano Recalde y Martín Doñate y del radical Eduardo Vischi, los opositores ratificaron que no bajarían a la sesión.

Como protesta, en los pupitres que habitualmente ocupan los integrantes de Juntos por el Cambio dejaron copias de la Constitución Nacional.

“Vamos a seguir con la vía judicial. A nadie se le puede ocurrir que el tiempo pueda convertir un ardid en algo virtuoso”, dijo el cordobés Luis Juez, quien había tenido la venia de la Corte Suprema para asumir como consejero.

Agregó que “los kirchneristas van por todo” y dijo que “no hay antecedentes de ningún gobierno que haya desobedecido un fallo de la Corte”.

Además recordó que en 1979, cuando la Corte Suprema de la dictadura militar ordenó la liberación del periodista Jacobo Timerman, el gobierno de facto “acató el fallo”.

El jefe del interbloque, el radical mendocino Alfredo Cornejo, calificó a la actitud del oficialismo como “un gesto muy fuerte de violación flagrante a la Ley del Consejo de la Magistratura y de desobediencia a la Corte”.

Cornejo ratificó que la oposición no iba a participar de la sesión en la que debe debatirse la Ley de Presupuesto 2023 y argumentó: “Es irrelevante”.

Los senadores de la oposición dieron a conocer un comunicado en el que mencionaron un “nuevo atropello por parte de la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, contra el orden institucional del país”.

“Somos conscientes de que, una vez más, Cristina Fernández de Kirchner, tensa la institucionalidad hasta romperla con el fin de servir a sus intereses personales. Por ello, este Interbloque no va a convalidar una maniobra sumamente lesiva, ni vamos a permitir ser arrastrados a un conflicto de poderes que sólo traerá como consecuencia la profundización de la división de los argentinos y el agravio a la paz social”, señalaron.

JxC acusó al Frente de Todos de legislar “de espaldas a las necesidades acuciantes de la sociedad”.

“El oficialismo insiste en privilegiar la agenda de la vicepresidenta de la Nación y presidenta de este cuerpo sin la menor sensibilidad por los problemas reales de nuestros conciudadanos”, finalizaron los legisladores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin