Se llevó a cabo la Proclama de Autoridades del CGE y JCyD

Compartí esta noticia !

Esta mañana, en el salón oval de Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, la Junta Electoral Docente 2022 llevó a cabo la Proclama de Autoridades que fueron electas el pasado 29 de noviembre en los comicios docentes, para ocupar los cargos de vocales del Consejo General de Educación y de la Junta de Clasificación y Disciplina.

Durante el acto, el vicegobernador Carlos Arce destacó la participación y la unidad presente en la campaña: “Esta campaña comienza con la unidad de dos gremios para formar un Frente, que es el FreTEMis, y desde ahí comenzamos a caminar en la unidad de toda la provincia, como siempre nos recomienda nuestro Conductor político (Carlos Rovira) quien siempre habla de desaparecer nuestros egos, de que nuestros egos no nos marquen el camino, sino que nuestro trabajo sea un símbolo de unidad, y eso mostró FreTEMis.”

Por su parte, el presidente del Consejo General de Educación, Alberto Galarza, reconoció el trabajo de la Junta Electoral Docente, y al acompañamiento del equipo de profesionales del CGE en el desarrollo del proceso electoral, a fin de que el mismo se llevara a cabo con la mayor transparencia y eficiencia. Además, destacó la amplia participación de las organizaciones gremiales quienes creyeron y participaron en el proceso electoral: “El mensaje que les di a los docentes cuando los invité a formar parte de la Junta electoral fue: queremos transparencia y apertura, queremos que participe quien quiera participar, no bloqueemos la participación de nadie. Porque me parece importante que en estos actos de la democracia la gente se pueda expresar. Hubo 5 listas, esto nos demuestra que realmente había ganas de participar”.

La Proclama de las nuevas autoridades contó con el acompañamiento de la ministra de Trabajo, Silvana Giménez; la subsecretaria de Educación, Cielo Linares, los diputados provinciales Laura Duarte, Norma Sawicz, Martín Cesino, Mario Vialey, y Yamila Ruiz; el presidente del IMAS, Joaquín Sánchez; el secretario general de la UDPM, Rubén Darío Caballero; el coordinador de la Agencia Universitaria de la municipalidad de Posadas, Carlos Vigo; autoridades del Ministerio de Educación, del CGE, de la JCyD, y agrupaciones gremiales.

Por Resolución 14/22 de la Junta Electoral Docente 2022 Rama Inicial, Primaria, Primaria del adulto y Especial (presidente Esteban Tamis y vocales Nidia Otazú, Mónica Frank, María del Carmen Figueredo y Emilce Caballero), el listado de las nuevas autoridades electas quedó configurado de la siguiente manera:
Vocales del CGE:Vocal titular: MOHR Vanesa, Vocal suplente: GALLARDO Dora.
Vocales de JCyD:Vocal titular 1°: ESTIGARRIBIA Mónica, Vocal suplente 1°: LANGE Daniel, Vocal suplente 2°: CIDEYCO María Cristina, Vocal titular 2°: GARRO Antonio, Vocal suplente 1°: SOSA María, Vocal suplente 2°: NAZ Rosana, Vocal titular 3°: García Raquel, Vocal suplente 1°: VILLAREAL Giselle, Vocal suplente 2°: SOLONESKY Mariano.

Por Resolución 14/22 de la Junta Electoral Docente 2022 Rama Secundaria y Superior (presidenta Claudia Muñoz y vocales Luis Benítez, Delia Morínigo, Sergio Sánchez y Pedro Pedrozo), el listado de las nuevas autoridades electas quedó configurado de la siguiente manera:
Vocales del CGE: Vocal titular: CHLYPANKA Angel Fabián; Vocal suplente: SZEWALD, Relly Carolina.
Vocales de JCyD: Vocal titular 1°: AMARILLA Cristian, Vocal suplente 1°: GRITTI Yemile, Vocal suplente 2°: AGUIRRE María del Carmen, Vocal titular 2°: RULOF Fany, Vocal suplente 1°: KAISER Silvio, Vocal suplente 2°: PANTIU Sonia.

Se agradeció y reconoció el trabajo realizado por las autoridades salientes: Vocales del CGE Marcelo Márquez y Arnaldo Idzi. Vocales de la JCyD Marlene Da Luz, Mónica Arrúa, Hilda Radke, Luis Moro y Bienvenida Pereira.

Compartí esta noticia !

Presupuesto 2022: Desde Educación apuntan a una presencialidad plena para el próximo año

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Educación y el Concejo General de Educación presentaron sus propuestas en la primera jornada de la ronda de funcionarios que visitan la Comisión de Presupuesto del Parlamento provincial para el análisis del proyecto. Tanto el ministro de Eduación, Miguel Sedoff y el presidente del CGE, Alberto Galarza, apuntaron a un regreso total a la presencialidad en las aulas.

Sedoff indicó que para el año 2022 se prevé un aumento del presupuesto destinado a la educación del 57% respecto al año pasado. “Es un aumento que supera la meta de inflación nacional que está cercana al 47/48%, por lo que ya es un buen punto de partida”, indicó.

El titular de la cartera educativa adelantó que tendrán un aumento del 83% destinado a mejorar la infraestructura de los edificios escolares para el regreso de la presencialidad. “Si bien los edificios, casi en su totalidad, se encuentran en condiciones óptimas, siempre hay mejoras que hacer: hemos tenido problemas de agua porque se habían secado los pozos, se quemaron las bombas”, agregó.

Por otra parte señaló que los aportes destinados a políticas sociales y educativas que llevan adelante junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, creció un 85%. “Invertiremos de manera fuerte en todo lo que tiene que ver con servicios alimenticios en las escuelas, comedores escolares y módulos alimentarios, es importante tener en cuenta eso” advirtió.

Concejo de Educación

El presidente del CGE, Alberto Galarza, adelantó que el presupuesto para el año 2022 tendrá un aumento del 48% y que se traslada directamente a los salarios. “Estamos con un incremento muy importante que será destinado en gran parte a los salarios, ya que nos toca administrar recursos humanos”, indicó.

“En la provincia, el salario docente es de los más altos del país y lo pudimos realizar gracias a políticas de estado del gobierno provincial”, remarcó Galarza.

 Además, adelantó que desde la provincia acordaron un salario mayor a la garantía que exigió la Nación que es de $38.000 a partir de octubre, $39.000 en noviembre y $40.000 para diciembre. “En Misiones, desde julio, ya hemos aprobado una garantía de $48.000 que se paga por cargo, es decir que si un docente tiene dos cargos, ganará $96.000, no puede ganar menos de eso”.

De la misma manera, los directivos de los diferentes niveles también tendrán un significativo aumento en sus salarios. En el caso del nivel inicial, el aumento interanual (medido entre julio 2020 a julio 2021) es del 176,2%, mientras que en el nivel primario la variación nominal interanual es del 150.13%. Por último, los directivos de escuelas especiales, tendrán un aumento del 158% en la variación interanual.

En cuanto a los docentes de grado, la variación interanual del salario inicial maestro de grado  es del 92%, mientras que el aumento al básico será del 150,69%. Por otra parte, los maestros de escuelas especiales tendrán un aumento del 123% interanual.

“Esto le venimos a contar a los legisladores, cómo se está invirtiendo los recursos que nos asignan y celebrar que hay recursos para la innovación, que hay recursos para la educación disruptiva, que hay muchos recursos para la educación especial, que hay recursos para atender a los talentos misioneros y esto se logran gracias a la eficiencia del manejo de las finanzas públicas y por ello podemos garantizar la sostenibilidad de estos aumentos”, finalizó Galarza.

Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones

El director ejecutivo Luis Bogado, explicó que “el servicio de educación de gestión privada, como órgano de fiscalización, de contralor, de ejecución de las políticas públicas, ha sufrido una diversidad de transformaciones, más en estos últimos dos años, y hoy está con una realidad sumamente auspiciosa”.

El presupuesto asignado para el SPEPM es de 6.455.969.000 pesos, con un incremento del 48,02 por ciento respecto al presupuesto del año 2021.

“Hoy tenemos alrededor de 105 mil estudiantes en el sistema, eso representa alrededor del 33 por ciento de la oferta educativa. Transitan en el sector 11.251 docentes entre la gestión privada y la estatal, con un incremento en la matrícula que se fue dando de manera paulatina en estos últimos años en todos los niveles”, señaló Bogado.

Agregó que “las instituciones que brindan el servicio lo hacen durante todo el ciclo lectivo trabajando fuertemente por la calidad, para mantener y garantizar que los estudiantes estén dentro del sistema educativo”.

Compartí esta noticia !

Con controles de licencias y reasignación de horas y cargos se ahorraron 140 millones en Educación

Compartí esta noticia !

Los números sorprenden por su magnitud. Después de ajustar algunos mecanismos y controles, el Consejo General de Educación puede mostrar una alta eficiencia en el uso de los recursos y la baja del gasto improductivo. Durante 2017 se recuperaron 140 millones de pesos entre licencias médicas y reasignación de cargos y horas. Ese dinero se puede redirigir en momentos en que el Estado provincial debe hacer un esfuerzo mayor, ya que hay un fuerte recorte de los recursos federales, como el adicional compensador y obras de infraestructura.
Uno de los ajustes que permitieron un ahorro de diez millones de pesos, fue a través de un mayor control de las licencias cortas, contempladas en el artículo 43 del estatuto docente. Pero en el artículo 44, que obedece a las licencias de larga duración (la mayoría eran por patologías psiquiátricas etc), es donde más se logró ahorrar: cien millones de pesos.


Pero ¿qué pasó con esos docentes con licencia de larga duración? El 81 por ciento está trabajando frente al aula. De los 1372 que estaban de licencia larga duración en 2016, solo 1068 siguen en esa situación. A agosto del año pasado, se habían jubilado 295, seguían con licencia 462 y 615 volvieron al aula.
Solo en suplentes, el Consejo General de Educación debía pagar 700 millones de pesos al año. Se ahorraron cien millones.
En 2016, el 11,47 por ciento de la masa salarial bruta era explicado por el gasto en licencias. En 2017 se logró bajar ese porcentaje a 9,66 por ciento.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin