Se frenó la recuperación del empleo en la construcción en Misiones pero el salario sigue arriba

Compartí esta noticia !

Luego de haber tenido un fuerte rebote en septiembre, con alza del 19,5% mensual en el empleo en la construcción, en octubre Misiones registró un freno. En ese mes se contabilizaron 6.181 empleos en el sector, que equivale a una merma del 3,4% respecto almes previo, perdiendo 219 empleos. Pese a esta baja, Misiones logra sostenerse por encima del piso de los seis mil empleos en el sector. A su vez, la comparación interanual continúa mostrando resultados negativos: es de -28,9% contra octubre 2023 y si bien sigue siendo alta la caída, volvió a desacelerar por cuarto mes consecutivo.

En el plano regional, las provincias del NEA muestran bajas en la comparación interanual y, en ese marco, la misionera es la más leve, quedando por debajo de la registrada en Corrientes (-30,9%), Chaco (-38,6%) y Formosa (-48,9%).

A nivel país, el empleo registrado en el sector de la construcción volvió a exhibir una recuperación mensual, aunque más leve: fue +0,3% contra septiembre, logrando recuperar 1.139 puestos de trabajo, aunque en la comparación interanual sigue -17,3% con 74.492 empleos menos que en octubre 2023.

Entre las provincias, Jujuy y Tierra del Fuego lideraron la suba relativa intermensual (+6,5% y +6,2% respectivamente); por el lado de la comparación interanual, ninguna provincia muestra variaciones positivas.

Salarios misioneros sostienen el alza

En octubre el salario registrado promedio del sector a nivel nacional fue por $ 914.249 y creció por primera vez en el último año (+1,0% real). Por su parte, en Misiones el salario promedio rondó los $ 717.435 y tuvo un alza del 0,5% real interanual. Si bien se trata de una suba leve, es relevante por ser el segundo mes consecutivo con ese resultado.

De ese modo, se posicionó nuevamente como la única provincia de NEA con recuperación del salario real, ya que tanto Corrientes (-4,6%), Chaco (-9,0%) como Formosa (-9,2%) presentaron bajas.

Compartí esta noticia !

Mirando al 2025: claves del repunte económico y las señales de recuperación en Misiones

Compartí esta noticia !

Estamos entrando en el último mes del año y con ello, comenzamos los debates respecto a que esperar para el cierre y, más aún, que podemos ver en el horizonte para el año que viene. En términos de estadísticas públicas, el tradicional rezago de la difusión no nos permite ver en tiempo real a la mayoría de los indicadores más relevantes, pero es factible hacer cierta aproximación. 

Repasemos en primer lugar que ocurre en el plano nacional. Algo de esto ya hablamos la semana pasada en la columna de Economis pero vale recordar puntos centrales. Primero, la actividad económica. El último mes del tercer trimestre, es decir septiembre, mostró una merma mensual el 0,3% según el Estimador Mensual de Actividad Económico (EMAE-INDEC), un proxy de la evolución del PIB. 

En términos interanuales, la merma de la actividad llegó al 3,3%. Si bien hay rojos en ambos indicadores, el dato resonante fue el resultado acumulado trimestral: el tercer trimestre 2024 creció 3,4% vs. el segundo trimestre de igual año, resultado alcanzado pese a la merma de septiembre pero producto de importantes rebotes de julio y agosto. Este punto es central para encarar el último trimestre. 

Sobre esto, esta semana se conoció el dato del Indicador General de Actividad (IGA) de Orlando Ferreres y Asociados (OJF), que es uno de los indicadores de actividad de elaboración privada más precisos que existe actualmente y de gran reputación. Según el IGA-OJF, en octubre habría un repunte mensual del 0,2% pero, más importante aún, es que la caída interanual sería de sólo -0,3%, quedando a tiro de recuperar niveles previos. Al respecto, se escuchan muchas voces que critican este tipo de análisis, partiendo de la base de que como la actividad económica tuvo derrumbe entre diciembre y febrero, es casi inevitable volver a mostrar variaciones positivas año-año. Pueden entenderse las críticas, pero no por ello es un dato menor. 

Justamente el gobierno nacional (a veces forzando mucho las comparaciones temporales) tiene como objetivo que la actividad vuelva a los niveles de noviembre-diciembre para así mostrar una recuperación plena de la fuerte recesión que atravesó todo este año. 

En la “épica” libertaria, haber hecho una devaluación feroz y aplicado el “mayor ajuste de la historia de la humanidad” según dicen, pero en solo un año volver a recuperar lo perdido en términos de actividad, es un hito en sí mismo. Algo de razón tienen. 

Volviendo un poco a los resultados del IGA-OJF de octubre, lo relevante además de recortar la caída interanual dejando a tiro del equilibrio, es que dos sectores fundamentales del devenir económico comenzaría ya a mostrar recuperación: la Industria, según este indicador, crecería 1,4% interanual y el Comercio +0,3%. En ambos casos, se alcanzó luego de más de un año de caídas consecutivas. Por supuesto que esto deberá ser ratificado con el dato del EMAE-INDEC, pero presenta un panorama optimista. 

De cara a 2025, lo que todos estamos mirando es justamente la evolución del nivel de actividad. Pero naturalmente, hay otras cuestiones de relevancia que no hay que desatender. El plano financiero, aun con un cierre de mes algo ruidoso, sigue mostrando resultados positivos. Reservas Internacionales lograron crecer 5,6% en noviembre y llegan +8,8% en el año, el BCRA compró USD 1.440 millones en el mes (pese a la fuerte venta del pasado viernes, que fue la primera en 42 ruedas), el Riesgo País sigue en niveles debajo de los 800 puntos y cayó 23% en noviembre y el SP Merval medido en dólares superó los 2.000 puntos y se expandió 27,5% en noviembre y +113% en el año. Mercados celebran, y los veinte palos verdes que ingresaron por el blanqueo le compraron al gobierno de Milei, por lo menos, un semestre de tranquilidad. 

Lógicamente, los nuevos episodios en Brasil obligan a mirar atentamente los posibles efectos en la economía local; además, no hay que perder de vista la situación de la cuenta corriente: la salida de divisas por turismo y gastos en el exterior generó un déficit de la balanza de servicios por USD 744 millones; si a ello se suma el giro anticipado de dólares a Estados Unidos realizado por MECON para pago a bonistas, el rojo de cuenta corriente cambiaria supera los USD 1.500 millones. 

¿Qué pasa en la economía real? Quizás lo más relevante en términos de optimismo sea uno de los resultados que dejó el éxito del blanqueo: los dólares que ingresaron permitieron capitalizar a los bancos que expandieron los créditos y permitió financiar muchos proyectos privados (sobre todo energéticos a través de ON); esto a su vez mueve sectores específicos de actividad y toda la cadena que la rodea (proveedores, empleo, etc.), aunque de manera muy heterogénea y no esparcida en todos los sectores. 

Por otro lado, los indicadores que seguimos mes a mes muestran volatilidades si miramos la variación mensual. Esta semana en particular conocimos tres. Uno fue el de ventas en supermercados, que en septiembre cayeron 0,4% mensual en el país, cuando el mes previo fue +0,1%, en julio 0% y en junio +0,1%. En Misiones, fue más 4,8% en junio, +5,3% en julio pero -2,8% y -8,3% en agosto y septiembre.

El otro fue el de la construcción, quizás el que más esperanza trae por la magnitud de su resultado. En septiembre creció 1,6% mensual en el país pero fue +18,0% en Misiones; en ambos casos, fue el tercer mes consecutivo de subas mes/mes. Centrémonos un segundo en el caso misionero: entre julio y septiembre se recuperaron 1.019 empleos en el sector. Yendo hacia atrás, en el primer trimestre del año se perdieron 1.137 y en el segundo trimestre -128. Así, el saldo global del año está en -246 al cierre del tercer trimestre, cuando al cierre del segundo, era de -1.265. Esto es altamente relevante, sin dejar de mencionar además que el volumen de empleo de septiembre fue el más alto de todo el año, aunque aún muy por debajo del año pasado. El impacto de diciembre 2023 y enero 2024 costará mucho recomponer, pero se está en ese camino. 

La suba del empleo en la construcción misionera viene de la mano de un crecimiento del nivel de actividad del sector: la cantidad de permisos otorgados para edificar en Posadas crecieron fuerte en agosto y septiembre, con especial salto de julio a agosto donde pasaron de 19 a 48 e igual nivel se sostuvo en septiembre. En otros municipios de la provincia, ya agosto había mostrado importantes repuntes, como ser Leandro N. Alem (+50% mensual) y Oberá (+30% mensual), entre otros. Falta muchísimo para recomponer el sector, pero hay señales. 

El tercer es el mercado automotor de noviembre, que mostró resultados diversos. A nivel país, cayó patentamientos de autos -20,5% mensual pero el de motos creció 6,7%. En Misiones la caída fue para ambos segmentos: -20% mensual en autos y -12% en motos. En los meses previos hubo un vaivén en Misiones: en autos fue +25% en julio, +9% en agosto, -1% en septiembre y +1,1% en octubre. En motos fue +23%, +20%, -18% y +15% en esos mismos meses. Por ende, hay intentos de recomponer pero con mucha inestabilidad aún. 

Por otro lado, el Gobierno provincial informó también esta semana que la actividad económica mostró un leve repunte en septiembre y octubre, con alzas del 3% real mensual en la producción y ventas del 3%, una tendencia contraria a los primeros meses del año donde se llegó a ver caídas del 15%. También destacó el gobierno el impacto de los programas Ahora con alza real del 31% intermensual. 

Ante estos escenarios, es innegable que existe una considerable mejora para la provincia en comparación con los niveles de actividad que se vio en el primer semestre del año, aunque todavía queda camino por recorrer para recuperar todo lo perdido y también hay mucha heterogenidad en las intensidades y velocidad de recuperación entre los diferentes bloques sectoriales de la economía. Por ello, la clave es lograr cerrar el 2024 con indicadores parados en tendencias crecientes, aunque sean débiles, pero sostenidas.

Compartí esta noticia !

Posadas hace punta: sorprendente reactivación de la construcción

Compartí esta noticia !

Ladrillo a ladrillo. En el país todavía habrá que andar mucho para hablar de reactivación, pero hay tenues señales de mejora. Septiembre, en comparación con agosto, mostró una suba de 2,4 por ciento, aunque el indicador exhibe una baja de 24,8% respecto a igual mes de 2023. La recuperación será compleja: el acumulado de los nueve meses de 2024 presenta una disminución de 29,5% respecto a igual período de 2023. Sin embargo, la situación no es homogénea. Posadas marca una diferencia notable en Misiones y las principales ciudades de la región. 

La capital misionera registró en septiembre un notable incremento en la superficie autorizada para construcción, marcando una tendencia al alza en distintos sectores. Según un informe de la Oficina de Gestión de Datos de la Municipalidad, se otorgaron permisos para construir un total de 17.300,4 metros cuadrados en diversos tipos de edificaciones, un crecimiento del 1.8% en comparación con el mes anterior y un sorprendente aumento interanual del 161,4%. Son en total, 48 obras en septiembre, el mismo número que en agosto, según detalló un informe de la secretaría de Hacienda de Posadas, que conduce Sebastián Guastavino.

Estos datos reflejan un dinamismo en la actividad de construcción de la ciudad, impulsado principalmente por desarrollos comerciales y residenciales

De la superficie total autorizada, un 60.9% se destina a obras de tipo no residencial, lo cual equivale a 10,536.9 m². Este tipo de obras abarca rubros como comercio, recreación, salud, almacenamiento e incluso instalaciones de alojamiento. Dentro de estas, la categoría comercial se destacó como la de mayor participación, representando un 37,7% del total de construcciones no residenciales con 3,976.3 m². Además, el sector de recreación y deportes registró un importante incremento, con 2,192.7 m² autorizados, lo que representa un 20,8% del total no residencial.

Las construcciones residenciales representaron el 39.1% de la superficie total, es decir, 6.763,4 m². Dentro de esta categoría, las viviendas multifamiliares (53%) superaron ligeramente a las unifamiliares (47%) en términos de superficie autorizada. Hay un aumento anual notable del 879,2% en el área de viviendas unifamiliares, en contraste con el 126,2% registrado en viviendas multifamiliares respecto al mismo mes del año anterior.

Además, los permisos para obras nuevas y ampliaciones han experimentado crecimientos significativos. En septiembre, las obras nuevas abarcaron 5.974,7 m², lo que representó un aumento interanual extraordinario del 1155,9%

Por otro lado, las ampliaciones cubrieron un total de 3,156.79 m², registrando un incremento anual impresionante del 3173.7%. Los permisos de registración, destinados a poner en regla edificaciones existentes, ocuparon el 47.2% de la superficie total, con un aumento mensual del 37.4% en relación a agosto.

“Se ve un claro repunte en cuanto a la cantidad de obras que se están generando.  Un dato a tener en cuenta es la variación de septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado. Hay un 220 por ciento más de certificados pedidos y otorgados y en cuanto a los metros cuadrados hay 61 por ciento más autorizados. Eso se debe claramente al repunte que está teniendo todo el sector. En cuanto a superficies aprobadas en el año se aprobaron 96.685 metros cuadrados. Octubre y noviembre siguen la misma tendencia”, adelantó Maximiliano Haene, de la inmobiliaria Haene Castuariense.

“Posadas sigue apostando al desarrollo e inversión privada en la construcción. El valor del mts2 en construcción aumentó, pero las ventas de propiedades siguen creciendo. Los desarrolladores apuestan a la reactivación de la compra/venta de inmuebles”, aseguró Aaron Ortas, de Fénix Inmobiliaria.

“Los créditos hipotecarios ya están siendo una realidad y el blanqueo introdujo capital e inversiones al sector inmobiliario”, adelantó. El blanqueo inyectará incluso más recursos, pero sus efectos se verán en los próximos meses. Los datos muestran que el sector de la construcción en Posadas está en auge, con una creciente participación de proyectos no residenciales, especialmente en el sector comercial y recreativo. La tendencia positiva de las viviendas multifamiliares refleja una demanda creciente en áreas residenciales urbanas. Este dinamismo en la construcción, tanto para desarrollos comerciales como habitacionales, indica un entorno favorable para la inversión y crecimiento urbano en la capital de Misiones.

Este crecimiento sostenido es una señal positiva para la economía local, y apunta hacia un futuro de mayor expansión en infraestructura y servicios. 

La recuperación, de todos modos, no es homogénea y no se siente igual en otras ciudades misioneras. En Alem hay un repunte mensual e interanual en cuanto a la cantidad de obras autorizadas. En agosto fueron diez, el número más alto desde diciembre de 2022. En Oberá, aunque el número está por debajo del año pasado, hubo un repunte en los últimos tres meses. En agosto se autorizaron 18 obras.

Sin embargo, el efecto Posadas hace que la construcción esté ya empatando con los datos de todo el año pasado. La recuperación de Posadas también tendrá un impacto que comenzará a verse en el empleo, duramente afectado por las políticas nacionales que empeoraron la situación ya mala del 2023. Los permisos de ocupación marcan el puntapié inicial de las obras, lo que se traducirá en una recuperación del empleo.

Compartí esta noticia !

La industria subió 6,9 % en julio respecto a junio y la construcción 8%, informó el Indec

Compartí esta noticia !

La actividad industrial mostró durante julio una baja del 5,4% en relación a igual mes del año pasado, pero una suba del 6,9% en comparación a junio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

Algo similar ocurrió con la Construcción, donde la actividad presentó durante julio un retroceso del 20.4% internual, pero un alza del 8% en comparación a junio.

En los siete primeros meses del año el sector fabril acumuló unretroceso del 14,6% y el sector de la construcción del 30,9%, informó el organismo.

Las perspectivas para agosto muestran resultados diferentes. Mientras que la producción de cemento mostró una caída interanual del 26,3% y del 2,6% en relación a julio, en el sector automotriz el retroceso con respecto a agosto el 2023 fue del 18,6% pero con una mejora del 16,2 % intermensual.

El lunes de la semana pasada, en el marco de la celebración por el Día de la Industria, Javier Milei arremetió contra las políticas para ese sector mplementadas en Argentina a lo largo de las últimas décadas.

“Para proteger a la industria se le robó al campo. Y esa protección lo único que generó es un sector industrial adicto al Estado”, afirmó Milei ante los empresarios reunidos en la Unión Industrial Argentina (UIA).

“Ningún país quebró por abrirse al comercio internacional. Todo lo que lo hicieron progresaron, de hecho. ¿A quién se le puede ocurrir semejante disparate? Y lo único que es pernicioso para el desarrollo industrial es tener un Estado elefantiásico montado a sus espaldas”, agregó Milei, defendiendo la apertura económica.

Un día más tarde, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, salió al cruce de las declaraciones del mandatario al afirmar que el sector “es víctima y no victimario” y además que: “No tenemos miedo que se abra la economía pero primero equilibren el terreno” en el terreno fiscal, laboral y de acceso a los capitales.

Compartí esta noticia !

En mayo el empleo privado formal en Misiones retrocedió 0,4%

Compartí esta noticia !

Según datos difundidos por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la  Nación en su reporte de Evolución del Empleo registrado en el sector privado, en mayo el empleo privado formal se contrajo 0,1% mensual a nivel nacional, equivalente a la pérdida de 9.101 puestos de trabajo y marca así su novena baja mensual  consecutiva. En ese tiempo, se destruyeron 156.224 puestos de trabajo en todo el país y desde diciembre, la pérdida fue de 123.123 empleos

En Misiones, se registraron en mayo 104.795 asalariados formales en el sector privado  en la serie desestacionalizada; esa cifra equivale a una baja en el orden mensual del 0,4%. Este descenso relativo de mayo equivale a la pérdida de 458 empleos en el mes.  

A su vez, en la comparación interanual Misiones volvió a mostrar retroceso que fue del  4,4% contra mayo 2023 (-5.024 empleos). 

En el plano regional, Misiones continúa mostrando la mayor porción de empleos  privados formales, concentrando el 37,5% del total del NEA. En relación con los  desempeños mensuales, en la región solamente Chaco mostró incremento (+0,7%)  mientras que tanto Misiones (-0,4%), Corrientes (-1,0%) y Formosa (-1,2%) exhibieron  bajas. 

Por su parte, en la comparación interanual, las cuatro provincias del NEA  muestran bajas siendo la de Corrientes la más leve (-4,1%) seguida luego por Misiones  (-4,4%) y bastante más atrás quedan Chaco (-8,2%) y Formosa (-18,1%). 

En lo que refiere al total nacional, fueron solo seis los distritos que presentaron subas mensuales del empleo privado formal: lideró Chaco (+0,7%) seguida por San Luis  (+0,5%), Mendoza (+0,4%), Jujuy (+0,4%), Neuquén (+0,3%) y Chubut (+0,1%). A su  vez, en tres provincias (Salta, Córdoba y La Rioja) no se observaron variaciones (0%). 

Finalmente, en quince jurisdicciones se observan bajas con altos desvíos: las más leves se vieron en Río Negro y CABA (-0,1% en cada caso) y las más fuertes en Corrientes,  Santa Cruz, Formosa y Tierra del Fuego con caídas superiores al -1,0%.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin