Coparticipación en riesgo: qué pasará con las transferencias a provincias en 2025

Compartí esta noticia !

En los últimos dos meses de 2024 las provincias fueron beneficiadas por incremento de transferencias automáticas de coparticipación y por leyes especiales. Eso se debe a que algunos impuestos que se reparten subieron debido al paquete fiscal aprobado por el Congreso el año pasado.

Nuevas estimaciones privadas indicarían que esas mejoras, del 2,4% real en noviembre y del 1,4% en diciembre, habrían sido solo un veranito. Y es que, desde 2025, se terminan los efectos “extra” de algunas medidas recaudatorias tomadas el año pasado, a la vez que no habrá más Impuesto PAIS. Se estima que la caída de ingresos a nivel nacional será del 1,84% del PBI, de los cuales 0,42 puntos afectará a las provincias. En términos porcentuales, el 77% de la caída lo soportará la Nación y el 23% lo harán las provincias.

De acuerdo con los cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), la merma de la recaudación de 2025 se va a producir por la eliminación del impuesto PAIS, por los cambios del impuesto sobre los Bienes Personales, por la caída posible de los ingresos generados por el blanqueo y por los cambios de la exención de pago del IVA al momento de ingreso de mercadería por Aduana.

Parte de los ingresos que surgen de la recaudación nacional terminan en los gobiernos subnacionales, debido a la existencia de la coparticipación. El IARAF da por “prácticamente confirmada” la baja de recursos para este año. De los cuatro elementos mencionados, solo uno no se reparte con las provincias. Es el Impuesto PAIS, el resto está afectado a la coparticipación.

El problema está entonces en cómo el gobierno nacional piensa compensar la caída de la recaudación que le generan las medidas adoptadas durante el año pasado.

El informe del IARAF dice que “prevé compensar esta caída mediante un aumento de la recaudación de otros cinco impuestos, específicamente de Ganancias, Derechos de Exportación, Impuesto a los Combustibles Líquidos, Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social y Derechos de Importación.

De ellos, solo Impuesto a las Ganancias es coparticipable, es decir, de cobro automático. El Impuesto a los Combustibles tiene una asignación específica del 10% para las provincias, cuyo monto no es importante en la masa general. El IVA consumo podría compensar en algo, pero el gobierno a su vez extendió por todo el 2025 el régimen de excepción de las percepciones de IVA a la importación de bienes de primera necesidad, entre los cuales figuran alimentos. Eso genera pérdida de ingresos para ARCA.

Transferencias automáticas totales de 2024

Durante el año 2024, las transferencias automáticas a provincias y CABA totalizaron $42,1 billones. Respecto a 2023, muestran una caída del 9,8% en términos reales, indica un reporte de Politikon Chaco.

Vistos por componentes, los recursos por Coparticipación Federal caen 8,8%, los derivados de Leyes y Regímenes Especiales ceden 20,8% y por Compensación del Consenso Fiscal pierden 26,4%.

Si se analiza el resultado de este 2024 respecto a la última década, se trató del segundo peor año para los envíos automáticos. No solo quedó 9,8% por debajo de 2023, sino que también cae contra todos los años desde 2015, con la sola excepción de 2016 (frente a ese año, los envíos de 2024 crecen 2,6%).

Compartí esta noticia !

Transferencias a Misiones: leve repunte en diciembre, pero el 2024 cerró con una caída histórica del 9,7%

Compartí esta noticia !

Un informe de la consultora Politikon mostró que las Transferencias a Misiones tuvieron un leve repunte en diciembre, pero el 2024 cerró con una caída histórica del 9,7%Las transferencias automáticas a Misiones crecieron 1,9% en diciembre pero cierra el 2024 con caídas

En el mes de diciembre de 2024 las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias y CABA totalizaron $ 4,2 billones presentando una suba en términos reales del 1,4% contra igual mes del año anterior.

En ese marco, los envíos a Misiones también presentaron alzas: la provincia captó $ 136.628 millones con una variación del 1,9% interanual en términos reales, indicó un reporte de la consultora Politikon Chaco en base a datos de la DNAP y INDEC.

En el caso misionero, los recursos por Coparticipación Federal totalizaron $ 124.505 millones (91% del total) y crecieron 7,2%, muy traccionado por la suba en la recaudación de Ganancias y de IVA; por su parte, los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales totalizaron $ 7.682 millones cayendo 2,6%, una baja impulsada por una importante merma en la recaudación del impuesto a los Bienes Personales. Finalmente, los fondos por Compensación del Consenso Fiscal descendieron en 55,9% real para la provincia, una baja explicada principalmente por la base comparativa (en diciembre 2023 el pago de este concepto no solo incluyó lo correspondiente al mes en cuestión sino también al pago de deuda de años anteriores).

Con el alza de este mes, la provincia logró obtener un excedente de recursos estimado en $ 2.483 millones contra igual mes del 2023, al medirlo en moneda constante de diciembre de 2024; además, se trato del segundo mes consecutivo con subas reales interanuales.

Pese a los resultados positivos de los últimos dos meses, el 2024 cerró con una importante caída: los envíos a Misiones totalizaron $ 1.347.643 millones, mostrando una contracción del 9,7% interanual en términos reales

Compartí esta noticia !

ATN: el Gobierno acumula $700.000 millones sin distribuir a las provincias

Compartí esta noticia !

El Ejecutivo asignó solo $45.000 millones hasta noviembre y dejó un stock que se suma al resto de los reclamos de los mandatarios.

La Casa Rosada no repartió ni un solo peso de aportes del tesoro en lo que va de diciembre y al cierre del año acumuló un saldo sin distribuir entre los gobernadores unos $700.000 millones, una suma enorme que se agrega a la lista de reclamos provinciales sin respuesta favorable por parte del gobierno.

“Es plata que nos corresponde, y hay provincias con déficit a las que les significa un número importante”, explicó a este medio un gobernador de la ex coalición de Juntos por el Cambio que no tuvo este año grandes sobresaltos económicos y financieros pero que impulsó el tema en estos meses, previo a la discusión por el fallido Presupuesto 2025, en el listado de pedidos sin contestación favorable por parte del Ejecutivo.

Previo a diciembre, el cuarto mes, junto a julio, agosto y septiembre en el que, por ahora, Luis “Toto” Caputo no distribuyó ni un solo peso en concepto de ATN, el gobierno había asignado $45.300 millones a las provincias –solo el 10% del stock anual-, divididos de manera discrecional, una lógica que atravesó a todos los gobiernos, de todos los partidos en estos últimos años. Lo que no había existido hasta el momento era una administración que cerrara un ejercicio fiscal con tanto saldo en favor de las provincias, acorde al fenomenal ajuste realizado por Javier Milei y su ministro de Economía estrella: $696.000 millones antes del inicio de este mes frente a $180.000 millones del 2023 -ese año se repartieron $179.000- o $129.000 millones del 2022.

Se trata, además, de fondos pertenecientes a las provincias: los aportes del tesoro están estipulados por ley, se componen del 1% de la masa coparticipable y se supone -es, claro está, solo una suposición- que son utilizados para aquellos distritos con emergencias o desequilibrios transitorios de caja, una condición por demás subjetiva. Es por eso que, por lo general, su transferencia es discrecional, de acuerdo al humor del gobierno de turno o el vínculo circunstancial del ejecutivo con los gobernadores.

En el caso de Milei, por supuesto no fue la excepción. Tucumán y Misiones, por ejemplo, fueron dos de las provincias más favorecidas, a pesar de no estar gobernadas por el PRO ni la UCR, dos partidos que, en teoría, se perfilaban como los principales aliados de La Libertad Avanza por pertenecer a JxC. Osvaldo Jaldo, que este jueves ofició de anfitrión del presidente y se transformó, con el correr del 2024, en uno de los preferidos de la Casa Rosada, recibió $6.500 millones -$2.000 millones en febrero y $4.500 millones el mes pasado-, una cifra muy baja pero mucho más significativa que buena parte del resto de las provincias.

Misiones, administrada por Hugo Passalacqua, encabeza el podio: se le asignaron $13.000 millones e concepto de ATN entre abril, junio y noviembre. Sus senadores, del Frente Renovador de la Concordia, acompañaron casi todas las iniciativas del Ejecutivo desde la Cámara alta. Incluso antes de que el consenso político naufragara en el Senado, y el gobierno empezara a pensar en el plan B de designarlos por decreto, en comisión, esos legisladores ya habían comprometido sus votos para los pliegos de los dos postulantes -al menos de uno de ellos- a la Corte Suprema.

Jaldo y Passalacqua, por caso, fueron dos de los mandatarios que fueron agasajados en octubre, en la quinta de Olivos, con una cena junto a sus colegas Gustavo Sáenz y Raúl Jalil -este último viajó además ayer a Tucumán para darle un abrazo a Milei en su visita a esa provincia-. Los cuatro colaboraron por entonces para sostener el veto del gobierno a la ley de financiamiento universitario, y estrecharon un vínculo muy sólido con el presidente, su ministro de Economía y con Santiago Caputo, el principal asesor presidencial que los jefes provinciales divisaron con el tiempo como el interlocutor más destacado con la Casa Rosada.

En el caso de Entre Ríos, es otro de los distritos más favorecidos: se le transfirieron $6.800 millones entre marzo, mayo y octubre, en buena medida, según explicaron, por las inundaciones que dejaron bajo el agua a parte de ese territorio. “Son monedas”, aseguraron, sin embargo, cerca del gobernador.

Las otras provincias beneficiadas fueron Chubut -$4.500-, Salta -también $4.500-, Catamarca -$3.000-, Santa Cruz -$3.000-, Jujuy y Santa Fe -ambas con $1.500- y Corrientes -$1.000. Como se ve, ninguno de los gobernadores más referenciados con Cristina Kirchner y el kirchnerismo recibieron ni un solo peso. Entre ellos, Axel Kicillof, Gerardo Zamora, Sergio Ziliotto Gustavo Melella.

“Desde el inicio de nuestra gestión, bajamos en un 91% en términos reales las transferencias a las provincias y terminamos con los pagos discrecionales que se hacían a través de los Aportes del Tesoro Nacional. Este último mecanismo quedó reservado solo para emergencias”, dijo Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, en su última exposición en la Cámara alta. No especificó, de acuerdo a la asignación, el tipo de emergencias.

Los gobernadores cierran el año con un listado de reclamos sin respuesta. Recién en estos meses, en paralelo a la decisión del Ejecutivo de desoír todos y cada uno de los reclamos vinculados al Presupuesto 2025 enviado en septiembre al Congreso, un puñado obtuvo el visto bueno para algunos de los pedidos con los que insistieron durante todo el año.

Martín Llaryora, que este viernes recibirá a Milei en Córdoba, es uno de ellos. También Rogelio Frigerio, que consiguió, después de meses de insistencia, un crédito del Banco Nación, la firma de una compensación, en cuotas, por la deuda millonario que tiene la nación por la caja jubilatoria, y algunos beneficios técnicos y económicos por la licitación de la hidrovía, muy cuestionada por Mauricio Macri.

Además, 18 provincias firmaron la voluntad de adherir al Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, un mecanismo que surgió en su momento después del reclamo, muy airado, de Ignacio Torres, de Chubut, por las regalías petroleras, que lo llevó a amenazar con el corte del suministro del gas a todo el país. Torres consiguió aprobar su provincia un presupuesto con equilibrio fiscal con abrumadora mayoría, y este jueves inauguró la sub zona franca de Trelew, una de las más grandes del país: lo consiguió después de negociarlo con el gobierno. Edith Terenzi, la senadora nacional que responde al gobernador, presentó un proyecto en simultáneo para que el reparto de los ATN sean automáticos junto a la coparticipación.

Los jefes provinciales despiden el 2024 sin mayores expectativas. Se cortó la ejecución de la obra pública, los subsidios al transporte y el fondo de incentivo docente. “Toto” Caputo pisó los créditos internacionales que las provincias tenían aprobados anteriormente con organismos multilaterales. La conformación del consejo de mayo, previa firma del pacto de mayo, firmado en julio, nunca se implementó. No hubo compensación del consenso fiscal, ni por la deuda de las cajas provinciales jubilatorias no transferidas a la nación. Son solo algunos reclamos que, en total, suman cientos de miles de millones de pesos, como la distribución de los ATN. Aún así, la mayoría colaboró en el Parlamento con el gobierno. Planean volver a hacerlo el próximo año, atravesado por el calendario electoral.

Compartí esta noticia !

Las transferencias automáticas a Misiones crecieron 2,6% en noviembre

Compartí esta noticia !

En el mes de noviembre de 2024 las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias y CABA totalizaron $ 4,2 billones, expandiéndose 172,4% interanual nominal; al descontar la inflación del período (estimando el IPC nacional de noviembre en 2,7%) los envíos presentaron una suba en términos reales del 2,1%.

En ese marco, los envíos a Misiones también presentaron alzas: la provincia captó $135.771 millones con una variación del 173,69% nominal interanual y de +2,6% en términos reales, indicó un reporte de la consultora Politikon Chaco en base a datos de la DNAP y INDEC.

En el caso misionero, los recursos por Coparticipación Federal totalizaron $ 125.237 millones (92% del total) y crecieron 1,8%; por su parte, los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales totalizaron $ 6.516 millones creciendo 0,1%, traccionados principalmente por los fondos del impuesto a los Combustibles (+204,5%). Finalmente, los fondos por Compensación del Consenso Fiscal se incrementaron en 41,3% real para la provincia.

Con este resultado, se logró cinco meses consecutivos de bajas y la expansión de noviembre permitió que la provincia tenga un excedente de recursos estimado en $ 3.401 millones contra igual mes del 2023, al medirlo en moneda constante de noviembre de 2024.

Pese al resultado positivo de este mes, el acumulado del año 2024 aún muestra importantes descensos: los envíos acumulados para Misiones totalizaron $ 1.211.015 millones, mostrando una contracción del 10,6% interanual en términos reales.

En noviembre se vio resultados positivos para las 24 jurisdicciones subnacionales. En una punta, Neuquén presentó la mayor expansión (+3,0%) mientras que en el otro extremo, Santa Fe tuvo la suba más leve (+1,3%).

Por el contrario, para el acumulado enero – noviembre 2024, todos los distritos muestran bajas: CABA sostiene el descenso más leve (-9,9%) y la provincia de Buenos Aires con la baja más fuerte (-11,4%).

Compartí esta noticia !

Transferencias no automáticas: los recursos a Misiones cayeron 33,9% interanual

Compartí esta noticia !

En junio las transferencias no automáticas del Estado nacional a las 24  jurisdicciones subnacionales del país totalizaron $ 86.689 millones registrando una  variación del -29,7% nominal interanual; al descontar la inflación proyectada del mes, estos envíos exhiben una baja real del 81,2% interanual.  

Misiones, por su parte, recibió $ 8.763 millones (10,1% del total repartido),  siendo el tercer mayor volumen entre las 24 jurisdicciones del país, detrás de la provincia de Buenos Aires y CABA. Aún con ese alto posicionamiento, los recursos que recibió Misiones por esta vía están 33,9% por debajo, en términos reales, a los de igual mes del  2023.  

Misiones viene sufriendo, al igual que el resto de las provincias de país, un fuerte recorte en  los envíos no automáticas del Estado Nacional. Desde la asunción del nuevo gobierno de  Javier Milei, estos recursos muestran caídas de enorme magnitud. En diciembre 2023, el  descenso fue del 52,5% real; en enero, febrero y marzo del corriente año, las caídas fueron  superiores al 95%; se recortaron levemente en abril con -64,1% aunque volvieron a acelerar  en mayo con -93,2%. Finalmente, en junio la provincia tuvo el descenso más leve en lo que  va del año aunque igualmente de importante magnitud: -33,9%. Cabe destacar que el  volumen de fondos recibido en junio fue el más fuerte en lo que va del año, que colaboró  naturalmente con tener un descenso menor al promedio de los meses previos.  

De los $ 8.763 millones que recibió Misiones en el sexto mes del año, el 85,6%  correspondieron a Aportes del Tesoro Nacional (por $ 7.500 millones). Se destaca al  respecto que es el segundo mes donde la provincia recibe estos fondos, ya que en abril  pasado había recibido otros $ 1.500 millones por igual concepto.  

Siguiendo con el detalle de junio, Misiones recibió otros $ 1.235 millones del Programa  Nacional de Compensación Salarial Docente que se suma a los $ 1.476 millones que ya  había recibido por este mismo concepto en mayo pasado. Finalmente, la provincia captó otros $ 28 millones por conceptos varios correspondientes a programas del ministerio de  Salud. 

Si bien el desempeño global de las transferencias no automáticas a Misiones durante junio fue malo, en relación al resto de la región del NEA fue la menos perjudicada. Corrientes captó $ 1.055 millones con caída del 86,9% interanual real; el Chaco $ 112 millones y – 99,3%; y Formosa $ 25 millones y -99,7%. 

Si se analiza el resultado acumulado del primer semestre, a Misiones le llegaron en los seis meses del 2024 un total de $ 12.835 millones, cuando en igual período del 2023 fueron $  11.945 millones. Por ende, la variación nominal interanual es del 7,5%, pero al descontar  la inflación del período, la provincia muestra una caída real en estos fondos del 73,4%, una  baja de enorme magnitud aunque nuevamente, inferior a la que registraron otras provincias  del NEA: en Chaco el descenso es del 92%, en Corrientes -87,6% y en Formosa -97,2%. 

Al desagregar los fondos captados por la provincia en el acumulado del semestre, liderando  los Aportes del Tesoro Nacional con $ 9.000 millones (70,1% del total); seguidos por el  Programa Nacional de Compensación Salarial Docente con $2.691 millones (21,0% del  total); fondos para Comedores Escolares con $ 482 millones (3,8%); y Apoyo del Proyecto  de Cobertura Universal de Salud Efectiva en Argentina con $ 339 millones (2,6%). Otros  trece programas menores recibieron un total de $ 321 millones (2,5% restante).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin