Yerba mate: se suspendió el aumento de la Corresponsabilidad Gremial

Compartí esta noticia !

Luego de las gestiones realizadas por los representantes del sector de la Producción en el Directorio del INYM, Jonas Petterson, Nelson Dalcolmo y Marcelo Hacklander, las que fueron acompañadas por el presidente de la institución, Juan José Szychowski; el Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad y otros funcionarios, la Secretaría de Seguridad Social de la Nación resolvió dejar en suspenso hasta el 1º de junio del corriente año los incrementos previstos para la Tarifa Sustitutiva del Convenio de Corresponsabilidad en la actividad yerbatera de las provincias de Misiones y Corrientes.

A través de la Resolución 1/2023 que fuera publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación hizo lugar al pedido efectuado por los tres Directores, quienes habían enviado una nota y un informe técnico solicitando la postergación de la tarifa que debería empezar a regir a partir del miércoles 1º de febrero del año en curso. También el gremio rural UATRE acompañó el pedido realizado por los productores.

“Luego de tres años consecutivos las sequías y condiciones climáticas extremas, olas de calor, granizo han redundado en la afectación de la arquitectura de las plantas y mortalidad de las mismas. A estos daños se suma el ataque de plagas”, consigna la presentación del mencionado informe técnico.

De esta manera y apoyados en los sólidos argumentos aportados por el Área Técnica del INYM, los directores Petterson, Dalcolmo y Hacklander obtuvieron una solución al reclamo de miles de productores, quienes habían planteado la necesidad de una postergación de la Tarifa Sustitutiva.

En esa misma línea, el presidente del INYM remitió una nota donde señaló que “los pequeños y medianos productores, como así también los pequeños y medianos secaderos, se vieron afectados por la sequía, ya que dependen de la cosecha de verano para poder sostener la mano de obra empleada”. 

Tras conocer la Resolución 1/2023, los directores del Sector Productivo manifestaron su reconocimiento a la Secretaría de Seguridad Social de la Nación por la decisión adoptada, como así también a la Presidencia del INYM, al Gobierno de Misiones y a la UATRE por el acompañamiento. Al mismo tiempo, destacaron “la importancia del Convenio de Corresponsabilidad  y el compromiso para fortalecer esta herramienta que formaliza las relaciones laborales en la actividad yerbatera”.

Compartí esta noticia !

Yerba mate: retrotraen la tarifa sustitutiva y devolverán los montos cobrados

Compartí esta noticia !


Acordaron retroceso de suba en tarifa sustitutiva de la yerba. Representantes de los productores yerbateros se reunieron ayer con autoridades de la Secretaría de Seguridad Social

Directores representantes de los productores yerbateros en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) se reunieron ayer con directivos de la Secretaría de Seguridad de la Nación en el Ministerio de Trabajo de Nación. La reunión urgente había sido pedida días atrás por los representantes yerbateros ante la suba inconsulta de la tarifa sustitutiva de la yerba mate que pasó a 4,03 pesos por kilo de hoja verde en junio y luego a 4,56 pesos desde el primero de julio. Y vale recordar que en junio del 2021 el valor a pagar era de 2,20 pesos por kilogramo de materia prima.

Ante ello, los representantes criticaron el establecimiento inconsulto de la suba y ayer informaron que lograron un principio de acuerdo para que desde la Secretaría de Seguridad Social establezca una baja en el cobro.

“Hoy tocamos el tema y quedó en definirse un retroceso en el valor de la tarifa sustitutiva que había sido aumentada. A partir de ahora queda en manos de la Secretaría de Seguridad Social de Nación la tarea de ver como retrotraen el valor. También por esta tarea estuvimos reunidos con directivos de Uatre para trabajar en estos temas en la comisión de seguimiento, para que no vuelvan a ocurrir estos cambios inconsultos”, explicó Nelson Dalcolmo, director representante por los productores en el Inym.

Sobre lo acordado con la Secretaría de Seguridad Social, Dalcolmo acotó que también previeron una nota de crédito para los productores que ya tuvieron descuentos.

“Le pedimos también a la Secretaría de Seguridad Social que haya un reconocimiento como una nota de crédito para los productores que ya tengan descuentos con los aumentos aplicados. Vale aclarar que estos cobros van directo a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), el Inym lo único que hace es ser agente de percepción del cobro que estableció la Secretaría de Seguridad Social”, explicó.

El Convenio de Corresponsabilidad Gremial se establece entre asociaciones de trabajadores rurales con personería gremial y entidades empresarias de la actividad rural. Y los convenios están orientados a promover el cumplimiento de las obligaciones que impone el Sistema de la Seguridad Social de la Nación.

En las últimas semanas desde el sector productivo se había criticado la fuerte suba del cobro establecido desde las autoridades sociales.

Se apuntó que la suba que recibían los productores por su materia prima era escasa frente a todos los costos productivos que estaban teniendo para sacar su producción.

Compartí esta noticia !

Corresponsabilidad gremial: además del aumentazo, advierten que hay inconsistencias entre el blanqueo oficial y los tareferos en negro

Compartí esta noticia !

Los números no cierran: mientras que la tarifa sustitutiva de la yerba mate que pagan los productores yerbateros subió casi 400% en los últimos dos años, el precio de la materia prima, con intervención del Estado nacional, apenas subió 134,45 por ciento. En paralelo, la mitad de los tareferos que levantan la cosecha sigue en negro, pero la Secretaría de Seguridad Social informó que son 21 mil los trabajadores supuestamente beneficiados con el convenio de corresponsabilidad gremial para la actividad yerbatera. 

Por eso, el último aumento de la tasa, decidida prácticamente sin aviso por parte de la Nación, cayó como un balde de agua fría para los productores de toda la provincia. 

Estas inconsistencias, que claramente perjudican a tareferos y productores, fueron planteadas por el diputado kirchnerista Héctor “Cacho” Bárbaro a Luis Guillermo Bulit Goñi, Secretario de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, en una reunión mantenida este martes 5 de julio en Buenos Aires.

“Exigimos el cruzamiento de datos y la urgente corrección del convenio, y exigimos también que se nos entreguen los listados de los 21 mil trabajadores blanqueados con la plata de los productores, así como el detalle de los empleadores” señaló, y aclaró que en la práctica, entre tareferos y personal permanente que realmente trabajan en la actividad, no llegan a 9 mil los blanqueados. “Si no nos entregan la información, citaremos a las dependencias involucradas a la Cámara de Diputados de la Nación”, disparó el legislador, que también es vicepresidente de la Comisión de Economías y Desarrollo Regional del alto cuerpo. 

El convenio de corresponsabilidad gremial del sector yerbatero se aplica desde 2015 en Misiones y Corrientes y se sostiene con la recaudación de la tarifa sustitutiva que pagan indefectiblemente productores, prestadores de servicio de cosecha y flete, y secaderos, estando comprendidas las actividades de la cosecha de hoja verde, tareas culturales y secanza de yerba mate.

En 2020, el valor por kilo de hoja verde fue de $1,22545; en Marzo de 2021 fue de $1,76444; en junio de 2021 aumentó a $2,202039, mientras que en junio, julio y setiembre de este año la tarifa se estableció en $4,03225; $4,56190 y $4,91425 respectivamente. Es decir que se incrementó en un 400% en dos años. 

“Los productores pagan cada vez más cara la corresponsabilidad gremial mientras que el precio oficial de la hoja verde es apenas un 27% más que el laudo anterior. No se cubren los costos, no se consigue mano de obra y todo este escenario solo tiene un resultado: aumenta la venta en negro, aumenta la cantidad de trabajadores en negro, nadie controla y se benefician los grandes” detalló Bárbaro. 

Según expresó en la reunión con el funcionario nacional, si se quiere salvar el convenio se deben blanquear los números: “¿Dónde queda la plata, quién se beneficia? insistió. 

También apuntó a los molinos que tardan 90 días en depositar la recaudación, “y hacen grandes diferencias”, y al directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) porque “conocen perfectamente la realidad de los tareferos pero no advierten de esta situación, total es más cómodo mirar para otro lado sin pensar en los productores chicos y en los trabajadores”. 

“Sospechamos que las grandes empresas blanquean con la plata de los productores hasta al peón que le pone la carnada en el anzuelo al empresario que sale a pescar el fin de semana. Esto se tiene que terminar”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Apicofom y Usimra avanzan en la formación puntual y específica de los trabajadores de la madera

Compartí esta noticia !

APICOFOM llevó adelante su reunión de Comisión Directiva del mes de abril

En este marco, el presidente de la entidad, Guillermo Fachinello, brindó un informe sobre las actividades desarrolladas en las últimas semanas. “Tuvimos muchas reuniones, como las relacionadas al avance de las obras y la puesta en marcha del puerto de la ciudad de Posadas (para el cual la Provincia ya adquirió la grúa y está por concretar la incorporación de equipamientos específicos), y las asambleas de CAME y FAIMA. También hubo encuentros con el Sindicato de la madera (para la formación de nuestros recursos humanos) y con el Ministerio de trabajo (para analizar el Convenio de Corresponsabilidad Gremial), y participamos de la celebración del aniversario del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, un evento federal que se realizó bajo el lema “65 años junto a la industria nacional: un INTI abierto hacia el futuro”).

También indicó que a la brevedad se realizará una asamblea de la Unión Industrial Argentina (UIA) a nivel local para formalizar sus actividades en la provincia, objetivo para el cual se están realizando los trámites y procedimientos de rigor.

Un tema de especial interés fue además la organización de los cursos de capacitación del presente año. “Es que hay un pedido de parte del gremio USIMRA para ocuparnos de forma conjunta en la formación puntual y específica de los trabajadores de la madera, de acuerdo a las expectativas y necesidades del sector”, señaló el presidente de APICOFOM.

En similar dirección, Federico Fachinello precisó además que “ya tenemos dos capacitaciones aprobadas: Supervisión de la Producción y Manejo y Mantenimiento de Calderas; mientras que el resto de nuestras propuestas siguen en estudio por parte de las áreas a cargo de su financiación. Por otra parte, estamos avanzando en el nuevo dictado de la Diplomatura en Uso y Construcción Eficiente con Madera, conversando con la Vicegobernación de la provincia de Misiones para ultimar detalles”.

A su turno, Sebastián Teza se refirió a su participación en la Mesa Forestal Corrientes, representando a APICOFOM. “Allí se habló sobre las consecuencias de la sequía y los incendios, y el gobernador Gustavo Valdés nos pidió como sector que elevemos propuestas para trabajar sobre eso. Indicó que su provincia adquirió un helicóptero y varios vehículos y va a disponer la capacitación de 250 personas para actuar frente a ese tipo de emergencias. La idea es atacar con suficiente antelación los focos de incendio y prevenir la quema de pastizales, una costumbre y un problema en la zona. Trabajar con los resineros que no hacen manejo forestal -no hacen contrafuegos por ejemplo-, y el destino de los fondos del Seguro Verde, fueron otros temas analizados en ese encuentro”.

Luego, la gerente Cristina Ryndycz informó que se encuentra muy adelantada la obra del laboratorio que tendrá APICOFOM en su sede, de hecho, se están comprando los últimos equipamientos; que se sigue trabajando en la Implementación de Cadena de Custodia con empresas asociadas, las cuales se encuentran en etapa de definiciones y en poco tiempo podrán certificar; que se siguen organizando los cursos de capacitación 2022; y que junto a ADEMI se está brindando asistencia a empresas del sector interesadas en sumarse a la iniciativa “Plataforma Misiones”, desarrollando marcas, logos y redes sociales para potenciar el alcance de esas Pymes a los mercados internacionales.

Compartí esta noticia !

Misiones avanza en convenios de corresponsabilidad gremial en el sector forestal y foresto industrial

Compartí esta noticia !

Al igual que con la yerba mate, Misiones avanza con el diseño de convenios de Corresponsabilidad Gremial del sector forestal y foresto industrial. En un encuentro que contó con la presencia de los distintos sectores involucrados en la actividad forestal, se acordó generar este tipo de convenios que podrían ser formalizados desde marzo.

Los Convenios de Corresponsabilidad Gremial son acuerdos entre asociaciones de trabajadores con personería gremial y empresarios de la actividad rural que tienen como principal objetivo el acceso a los subsistemas de la seguridad social del trabajador y su familia, mediante la registración laboral.

Además, facilita el ingreso de las cotizaciones a la seguridad social y colabora con la erradicación del trabajo infantil.

Participaron de la reunión la ministra de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez; el director nacional de Coordinación de los Regímenes de la Seguridad Social, Eduardo Lépore, Antonella Gazzano; el ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala; Marta Ferreira, ministra de Agricultura Familia; Ricardo Wellbach, ministro de Coordinación de Gabinete; Verónica Derna, jefa de la Agencia Territorial Posadas del MTEySS de la Nación y Juan Gauto, subsecretario de Desarrollo Forestal.

Por el lado de las asociaciones estuvieron Abel Gauto Fechner, de la Asociación Maderera Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP) y Guillermo Fachinelo, de Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones (APICOFOM). Y representado a los gremios participaron Carmelo Rojas, de UATRE, y Elvio Paredes y Alcides Pavón por parte de SOIME.

La ministra Giménez resaltó la importancia de este tipo de convenios debido a que dan un marco de previsibilidad y seguridad jurídica para trabajadores y empleadores. Para los trabajadores asegura el acceso a todos los derechos de la seguridad social, tales como obra social, cobertura por accidentes de trabajo, asignaciones familiares y seguro por desempleo como consecuencia de la registración laboral; y para los productores es una herramienta que facilita la registración y la generación de más empleo genuino.

Como representante del Estado nacional, Eduardo Lépore manifestó que la reunión fue muy provechosa para todas las partes, debido a que hay una necesidad en el sector forestal y foresto industrial de encontrar nuevas herramientas que promuevan la registración y formalización de los trabajadores, y reconoció el compromiso del Gobierno Provincial, a través de los distintos ministerios involucrados, para avanzar e implementar estas herramientas en el corto plazo.

Por su lado el ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala, destacó el interés colectivo del sector al respecto de esta política, donde todas las partes involucradas aportan a la construcción del convenio de Corresponsabilidad Gremial, para concluir en un proyecto final que beneficie de forma concreta a todos los eslabones de la cadena productiva.

Abel Fechner, presidente de AMAYDAP, expresó su satisfacción en esta primera instancia de diálogo, que ya ha establecido fecha para comenzar con las mesas de trabajo donde se plantearan los temas a tratar, buscando las coincidencias para armar este convenio.

Carmelo Rojas, subdelegado regional de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), hizo hincapié en los beneficios que traerá esta iniciativa, permitiendo el acceso a los trabajadores del sector a los programas de Seguridad Social con el fin de mejorar sus condiciones de vida.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin