Memoria, verdad, justicia y, ¿libertad?

Compartí esta noticia !

Llega un nuevo 24 de marzo, aunque esta vez en condiciones que quizás no se presentaron previamente. El negacionismo y los discursos de odio se escaparon de Twitter para instalarse en el poder. 

Penosamente, un 24 de marzo, pero de 1976 se abría uno de los capítulos más oscuros de la historia argentina. La Junta Militar, encabezada por Jorge Rafael Videla decide ejecutar un golpe de Estado, despojando a nuestro país del modelo democrático. La historia es conocida. Represión, detenciones ilegales, torturas y desapariciones. El número de 30 mil desaparecidos que se transforma en bandera con el correr de los años posteriores a la dictadura, que gobernó hasta 1983. 

Hoy, en pleno 2024, es difícil pensar en Memoria, Verdad y Justicia. El poder político de turno tiene como principio partidario e ideológico, al negacionismo del proceso represivo de la última dictadura cívico – militar. Algunos personajes que hoy están en el poder, consideran que no hubo un gobierno que aplicó el terrorismo de Estado, sino que se trató de una guerra que sirvió para barrer con el “terrorismo” de izquierda. Interpretación peligrosa si las hay.

Además del dato duro histórico, el cual existe, también hay que decir que la propagación de teorías negacionistas tienen un efecto potencialmente negativo en la sociedad. La ecuación es simple: si la gente naturaliza que los militares no desaparecieron gente, facultan a la aceptación generalizada de nuevos regímenes con un uso ilegítimo de la fuerza. Este fenómeno es nada más y nada menos que la manipulación de la historia con fines políticos. Es algo que ha existido desde la propia creación de los relatos y la tradición oral. Es el historiador quien debe saber discernir y trasladar esos debates a la ciudadanía. 

Pareciera haber un correlato entre los movimientos negacionistas a nivel mundial y la necesidad de la aplicación de la fuerza contra grupos disidentes. No por nada se ven neonazis en Estados Unidos y Alemania, pese a que en el último país hay una pena de cárcel para aquellos que hagan apología al fascismo, por ejemplo. Ese correlato es poder puro, al servicio del conservadurismo. Replicar esos modelos es entregarle en bandeja un país, con facultades de golpear y asesinar a quien piense distinto. 

¿Por qué se duda del número de desaparecidos? 

Básicamente por informes de la CONADEP, donde hallaron una cifra cercana a 8 mil personas, más no 30 mil, como generalmente se expone. Eso refuerza la idea negacionista de que se trató de una guerra y no un proto genocidio. Lo que sucede, en términos históricos, con las cifras es que hay un consenso para poder entender la magnitud de las acciones del hombre en el tiempo. Que el número sea mas o menos, es una cuestión minuciosa que no explica lo que fue un proceso dictatorial como en este caso. Si una persona desapareció o fueron más de 30 mil inclusive, el proceso es el mismo, lo que se cuestiones severamente es la utilización del terrorismo de Estado como un mecanismo de gobierno. Esa es la gravedad del asunto que no se debate o que al menos los negacionistas no quieren discutir. Asimismo, despejando toda duda, Estados Unidos desclasificó un archivo donde explícitamente hablan de 22 mil desaparecidos solo hasta el año 1978. 

Documento de la DINA que co… by ambito.com

Justamente fue Videla quien se encargó de definir a los desaparecidos: “no están muertos ni vivos, están desaparecidos”. Sumado a la clandestinidad, hace que los relatos y las historias de vida sean las fuentes que sirvan para intentar reconstruir la historia lo más fidedigna posible.

¿Hubo enfrentamiento con facciones armadas de izquierda?

 Desde el vamos, la década de los 70’s fue muy convulsionada, en donde envalentonados por los experimentos socialistas revolucionarios en Cuba y Nicaragua, agrupaciones como ERP y Montoneros ampliaron sus operaciones, llevando a combates encarnizado contras las fuerzas, mientras Perón se encontraba en el exilio. Justamente, cuando Juan Domingo arriba a Argentina para su tercer mandato en 1973, hasta su muerte al año siguiente, su objetivo de gobierno distaba mucho de tomar las armas para combatir a la “derecha”, de hecho, Perón echó a los montoneros de su acto de retorno al país, mientras existía la nefasta actuación de la triple A (Alianza Anticomunista Argentina), provocando escenas desgarradoras, como por ejemplo la incógnita del atentado Irrazábal y Ayrault (gobernador y vicegobernador de Misiones) en Puerto Península en 1973. Su muerte, hasta el día de hoy tiene como hipótesis al accionar de la triple A.

Fue un momento de máxima dificultad en el país, aunque hablar de guerra es desmesurado. Una guerra tiene dos facciones con potencial acorde a sus pretensiones. En los 70’s fue un enfrentamiento entre el ejército y agrupaciones armadas de izquierda que decantó en una lamentable dictadura. Nada puede respaldar el grosero accionar de la Junta Militar para imponer semejante régimen autoritario. Además de las consecuencias sociales, fue la puerta para el experimento neoliberal de Martínez de Hoz y el agravamiento económico nacional, la fuga de cerebros y talentos y el lanzamiento hacia una guerra que fue perdida desde el vamos, sin el aprovisionamiento correcto y sin el respaldo de las potencias dominantes. Malvinas fue el único conflicto armado donde ni Estados Unidos ni la Unión Soviética apoyó a un país, también por reticencia de los militares a cargo de Argentina. 

¿A dónde está la libertad?

Palabra denostada si las hay, pero de algo hay seguridad: entre 1976 y 1983 no existió tal libertad. La censura y la falta de expresión libre fueron moneda corriente. La unicidad de pensamiento era el leitmotiv del Proceso de Reorganización Nacional. Periodistas, científicos, docentes y artistas fueron perseguidos y hasta desaparecidos por pensar distinto. Básicamente, ni siquiera un análisis lógico u objetivo tenía lugar, sin la aprobación de los lugartenientes de turno. De esto hay sobradas pruebas, y me lleva a otra incógnita: ¿cómo se puede hablar de libertad si se apoya una dictadura? Situación símil a la decadente Cuba en manos de Díaz Canel, por solo tomar un ejemplo. La defensa de la libertad es algo filosófico y hasta espiritual. Los discursos mesiánicos de la libertad que hoy en día se pregonan son simples consignas para enmascarar proyectos económicos en beneficios de algunos. ¿Es libertad económica? Si, pero a costo de la libertad social. 

La libertad nunca es total, sin embargo, este 24 de marzo es para comprender que no se puede expropiar esta palabra del pueblo. Sé libre, cuestiona, criticá, fundamentá y discutí, pero jamás dejes que este concepto simbolice algo perverso.

Compartí esta noticia !

Fueron 30 mil desaparecidos: los archivos de inteligencia de Estados Unidos sobre la caída de la Junta Militar

Compartí esta noticia !

(Por Laura Pomilio) La nueva colección “Democracia 1983” del Proyecto Desclasificados echa luz, a través del análisis de documentos de organismos de inteligencia estadounidenses, sobre la evaluación que hicieron del proceso de transición democrática en Argentina, las acciones que marcaron la salida del poder de la Junta Militar y las perspectivas sobre los primeros pasos del gobierno de Raúl Alfonsín, a 40 años de los comicios que permitieron el retorno democrático en el país.

Los 129 documentos seleccionados se centran en el proceso político de los años 1982 y 1983, y dan cuenta de las comunicaciones diplomáticas, políticas y de inteligencia desclasificadas, principalmente del Departamento de Estado y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), en torno al “contexto de incertidumbre” que transitó Argentina hacia el proceso electoral que culminaría el 30 de octubre de 1983.

El Proyecto Desclasificados es impulsado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y Memoria Abierta- y la nueva colección disponible se encuentra en la web desclasificados.org.ar.

Varios de esos documentos le dan centralidad a la gesta y posterior difusión en abril de 1983 del “Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo”, la proclama política del discurso oficial militar que intentó justificar el accionar represivo a través de la noción de “guerra” en la que se “habían visto obligados a defender a la nación”.

Al respecto, un cable del Departamento de Estado fechado en febrero de 1983 -dos meses antes de la difusión del Documento Final- hizo referencia a la iniciativa de la Junta que intentó resolver uno de los problemas “más explosivos” del retorno de la democracia: las desapariciones.

“La iniciativa de la Junta tiene por objeto solucionar uno de los problemas más explosivos en la planificación argentina del regreso a la democracia. Lo que está en cuestión es el destino de hasta 30 mil personas que desaparecieron durante la campaña antiguerrilla”, expresó textualmente el documento.

También sostuvo que -según fuentes militares- la propuesta de documento “sería más una explicación de cómo y por qué se había realizado la campaña antiguerrilla” y no “una explicación detallada” de lo que pasó con “las personas oficialmente listadas como desaparecidas por los grupos de derechos humanos”.

En este mismo documento, al igual que en otros de la colección, se hizo referencia a otro hito de ese año que sería la promulgación el 22 de septiembre de la Ley 22924 de Autoamnistía (o de Pacificación Nacional), un elemento de defensa jurídica clave para el intento de salida del poder con impunidad de una Junta Militar ya seriamente debilitada además por una profunda crisis económica.

“Grupos de derechos humanos ya se han opuesto a los indultos diciendo que las Fuerzas Armadas carecen de autoridad moral para absolverse de responsabilidad por los actos que cometieron”, refirió al respecto y con seis meses de anticipación a la promulgación de la ley el documento desclasificado.

Según explicaron a esta agencia miembros del equipo interdisciplinario que trabaja desde 2019 en el Proyecto Desclasificados son numerosos los documentos que dan cuenta de las discusiones internas entre las fuerzas así como de “las reacciones adversas de los organismos, referentes políticos, religiosos y sociales”.

Otro documento del Departamento de Estado fechado el 3 de mayo de 1983 relevó las reacciones mayoritariamente negativas a nivel nacional e internacional luego de la difusión del Documento Final y anticipó la autoamnistía con miras a las elecciones de octubre.

“La abrumadora reacción negativa al informe de la junta, tanto en Argentina como en el extranjero, asegura que la cuestión de las personas desaparecidas y la responsabilidad por posibles crímenes seguirá siendo explosiva durante algún tiempo”, auguró el archivo desclasificado y afirmó que la inminente promulgación de la Ley de Autoamnistía “sólo aumentará la controversia actual”.

“(Jorge Rafael) Videla admitió que las Fuerzas Armadas habían cometido errores ‘que casi excedieron los límites éticos’. Videla afirmó también que la lucha contra el terrorismo de izquierda no podría haberse abordado de forma distinta a la adoptada”, informó aquel documento sobre los dichos de uno de los máximos responsables del terrorismo de estado.

Un documento de la CIA del 3 de septiembre de ese mismo año describió las crecientes tensiones internas entre las Fuerzas Armadas y con sectores de la Policía por denuncias en curso, y señaló la presión explícita de oficiales de la Armada para la sanción de la Ley de Autoamnistía.

“Los oficiales de la Marina comenzaron a hacer lobby para la aprobación inmediata de la Ley de Autoamnistía”, detalló el cable de la CIA y adujo que la “actitud de los oficiales” de la Armada se encontraba fundada en “los procedimientos judiciales civiles contra el Almirante retirado Emilio Massera” y por el “involucramiento de la Escuela Mecánica de la Armada en la campaña antisubversiva de los años 70′”.

También el documento comunicó que miembros del Ejército y la marina se estaban “molestando mucho como resultado de varios escándalos y casos judiciales que implican a miembros de alto rango de sus servicios”.

“Los doscientos oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas que actualmente enfrentan cargos por excesos cometidos durante la campaña antisubversiva han amenazado con contactar a los periodistas e implicar a otros miembros del personal de las Fuerzas Armadas en estos incidentes”, detalló el documento desclasificado.

Además indicó que “policías federales y provinciales que fueron llamados a declarar en relación con acciones legales iniciadas por familiares de personas desaparecidas” estaban “presionando al Ejército para que los proteja”, dado que “actuaron bajo su control operativo” durante el terrorismo de Estado.

“Lo primero que surge del análisis de estos archivos es lo que nosotros después -con la historia a nuestro favor- sabemos sobre ese quiebre definitivo de la legitimidad de la Junta Militar, que está presente en los documentos que son contemporáneos al tiempo histórico y dan cuenta de un contexto de mucha incertidumbre”, dijo a Télam Federico Ghelfi, coordinador del Área de Investigación del CELS e integrante del Proyecto Desclasificados.

Y remarcó: “Se efectúan lecturas a través del monitoreo de los agentes de inteligencia y diplomáticos, de cómo se desarrollaría finalmente todo el proceso e inclusive si el gobierno de (Raúl) Alfonsín tendría el poder político suficiente para llevar a cabo las propuestas de campaña vinculadas fuertemente a los derechos humanos”.

Una vez efectuados los comicios del 30 de octubre de 1983 que ungieron como presidente al candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), y tras su asunción el 10 de diciembre, el Congreso derogó antes de fin de año la Ley de Autoamnistía.

Otro de los documentos, en este caso del Directorio de Inteligencia de la CIA, fechado en diciembre de 1983, efectuó un análisis del contexto complejo de la asunción de Alfonsín, delineó los principales desafíos y perspectivas del nuevo gobierno e inclusive esbozó una serie de escenarios futuros posibles.

“La sorprendente victoria electoral del presidente Alfonsín sobre los peronistas, combinada con su voluntad de llegar a acuerdos y el desorden dentro del ámbito militar, debería darle al menos seis meses de gracia para introducir reformas”, vaticinó el informe estadounidense.

Asimismo, la agencia de inteligencia argumentó que Alfonsín tenía “ventaja sobre los militares que dejan el cargo después de siete años de fracaso económico, violaciones masivas de derechos humanos y la amarga derrota de las Malvinas el año pasado”.

Además pronosticaron que “para impedir la intervención militar en política” era “probable” que el presidente radical hiciera “concesiones en dos cuestiones críticas para los militares, derechos humanos y corrupción, dejándolos en manos de los tribunales para investigar y decidir”.

Sobre la propia figura de Alfonsín, el directorio de la CIA sostuvo que “el nuevo presidente de 56 años” había “demostrado coraje y paciencia” para “perseguir un compromiso de por vida con los ideales democráticos, los derechos humanos y la justicia social” y que su “reputación le permitió postularse como un hombre decente y honesto que ofrecía una genuina alternativa al peronismo”.

“Sobre la base de su trayectoria, creemos que Alfonsín tiene la capacidad y el temperamento para moderar su retórica de campaña, adaptarse a las realidades políticas y, en la medida que pueda, caminar sobre la cuerda floja siendo fiel a sus principios mientras trabaja para unir las fuerzas dispares que componen la sociedad argentina”, se sostuvo en el informe.

Compartí esta noticia !

Convocan a quienes puedan brindar información sobre los desaparecidos del Nordeste Argentino durante la última dictadura militar

Compartí esta noticia !

Las unidades de Derechos Humanos del Ministerio Publico Fiscal de las ciudades de Resistencia (Chaco) y Corrientes, en forma conjunta con las fiscalías federales de Reconquista y Goya, y en coordinación con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), convocan a aquellas personas que conozcan y deseen brindar información sobre cuerpos y/o restos de desaparecidos que hayan sido arrojados al Río Paraná entre 1975 y 1980, o de sepulturas en cementerios próximos a ese cauce u otros lugares en localidades de la costa, zonas rurales e islas.

Según resaltaron en un comunicado, las investigaciones judiciales en causas de lesa humanidad han logrado reconstruir en estos años la sistemática del Terrorismo de Estado en Corrientes y Chaco de eliminar a sus víctimas arrojando sus cuerpos al Río Paraná con un corte importante en el abdomen para evitar que flotaran, desnudos, maniatados con alambres, cortadas las yemas de sus dedos para dificultar la identificación y con balas de plomo a modo de ejecución. Ello pudo reconstruirse por las autopsias efectuadas en su momento por el médico forense de Empedrado, Dr. Otto Eliseo Manzolillo, en algunos casos y de posibles entierros clandestinos en otros.

Gracias a la colaboración de la sociedad y del testimonio de diversas personas, la justicia federal junto al EAAF han establecido el paradero y la identidad de tres personas desaparecidas, que fueron halladas en el Río Paraná y enterradas como NN en el cementerio de la localidad de Empedrado. Así se pudo identificar y restituir a sus familias a Rómulo Artieda -desaparecido del Centro Clandestino RI 9 Corrientes en mayo de 1977-; Carlos Tereszcuk -visto con vida en la Jefatura de Resistencia de la Policía del Chaco a mediados de noviembre de 1976- y Julio “Bocha” Pereyra – desaparecido en la Masacre Margarita Belén cometida el 13 de diciembre de 1976-.

Sin embargo, las dependencias del MPF resaltaron que aún son muchas más las personas que permanecen desaparecidas y cuyas familias hace más de 45 años que esperan la posibilidad de conocer la verdad, hallarlos y así concretar el duelo tan negado.

A su vez, desde las fiscalías federales se facilitarán todos los mecanismos para que quienes posean información y deseen acercarlas, las puedan brindar de manera virtual.

La convocatoria fue firmada por Flavio Ferrini -fiscal federal de Corrientes-; Patricio Sabadini -fiscal federal de Resistencia-; Federico Carniel -fiscal general-, Carlos Amad -fiscal general- y Diego Vigay -fiscal Ad Hoc de Chaco-; Roberto Javier Salum -fiscal federal de Reconquista (Santa Fe)-; Mariano Enrique de Guzmán -fiscal federal de Goya (Corrientes)- y Juan Nobile -EAAF Nordeste-.
Dónde aportar la información

Unidad de DD HH Corrientes:

Te Ce: 3794330375. Correo Electrónico: MSanauria@mpf.gov.ar.

Unidad de DD HH Resistencia, Chaco:

Te Ce 3794252793

Correo Electrónico : DVigay@mpf.gov.ar o

vigaydiegojesus@yahoo.com.ar

Fiscalía Federal de Reconquista – Santa Fe-:

Te 03482 422522

Correo electrónico : fisfed-rqt@mpf.gov.ar

Fiscalía Federal de Goya – Corrientes:

Correo Electrónico : fisfed-goy@mpf.gov.ar

Teléfono 03777-475794

Compartí esta noticia !

Se hundió un ferry en Indonesia y hay 26 personas desaparecidas

Compartí esta noticia !

Veintiséis personas están desaparecidas tras el naufragio de un transbordador frente a la costa de Indonesia, y otras 17 fueron rescatadas, anunciaron hoy las autoridades del país.

La agencia de búsqueda y rescate local dijo que el barco llevaba 43 personas cuando naufragó el jueves en el estrecho de Makassar, el mar que separa las islas de Sulawesi y Borneo.

Sin embargo, la noticia del accidente fue conocida por las autoridades este sábado, señaló el jefe local de búsqueda y rescate, Djuanidi, que, como muchos indonesios, sólo tiene un nombre, según consignó la agencia de noticias AFP.

“Diecisiete personas fueron rescatadas con vida por dos remolcadores que pasaban por el lugar del naufragio. Hemos desplegado un equipo de rescate para buscar a los demás desaparecidos”, indicó Djuanidi.

Un grupo de 40 rescatistas está en el mar buscando posible sobrevivientes.

Los accidentes marítimos son habituales en Indonesia, un archipiélago del sureste asiático de unas 17.000 islas donde las normas de seguridad suelen ser poco estrictas.

Compartí esta noticia !

A 13 años de la desaparición de Mario, buscan implementar el Sistema de Búsqueda Golemba

Compartí esta noticia !

Hoy se cumple un nuevo aniversario de la desaparición de Mario Golemba, ocurrida el 27 de Marzo de 2008 en Oberá, no pudiéndose conocer hasta el presente su destino.

El 27 de marzo de 2008, a las 15:05, Mario Fabián Golemba (27) le envió un último mensaje de texto a su novia, Angélica, diciéndole que a la tardecita estaría nuevamente en la casa, en Picada Indumar, localidad de Dos de Mayo. Nunca más supieron de él.

Se cumplen 13 años de la desaparición del joven que aquella misma mañana viajó a Oberá para consultar con una nutricionista porque quería aumentar de peso. Tenía pensado casarse y todos sus planes quedaron truncos.

En este contexto el legislador misionero Rafael Pereyra Pigerl remarcó que “además de sumarme a exigir que continúe su búsqueda y el esclarecimiento de los hechos y circunstancias que llevan ya 13 años sin resolverse, me pongo a disposición de su familia en lo que puedo aportar y/o ayudar”.

“Quiero sumar y afirmar mi compromiso desde el ámbito Legislativo, en que no debe cesar la búsqueda de ninguna persona desaparecida en territorio Misionero” dijo.

Por ello, y en el entendimiento de que los Jueces, como los Fiscales de Instrucciones en la Provincia, y las fuerzas de seguridad Provinciales y Nacionales, deben trabajar aunadas en casos de desaparición de personas, bajo normativa y protocolos imperativos. Pereyra Pigerl presentó a fines de año 2020 el Proyecto de Ley expediente  55911/20  que   pretende que Misiones se adhiera al Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU), creado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional.

El legislador misionero indicó que “con esta iniciativa se pretende crear en  Misiones, el Sistema Provincial de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas -denominado Sistema de Búsqueda Golemba- que tiene como objetivo establecer mecanismos de coordinación con los organismos del estado provincial y nacional, a los efectos de intervenir articuladamente con el magistrado a cargo de la investigación de estos casos”, precisó.

En el mismo proyecto se prevé, también, el trabajo e intercambio de información con organizaciones no gubernamentales que trabajan en la temática de personas desparecidas o extraviadas, como así también  con otras entidades públicas y privadas que persiguen el mismo objetivo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin