Educación y Cultura, áreas clave en la inversión de Misiones

Compartí esta noticia !

Ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, brindaron detalles sobre las previsiones de sus respectivas áreas para el próximo año los responsables del Ministerio y del Consejo de Educación, del Servicio de Enseñanza Privada, de la Secretaría de Cultura, de los institutos de Lotería y Casinos y de Desarrollo Habitacional, y del Ministerio de Turismo de la provincia.

El ministro de Educación, Ramiro Aranda, informó que, de acuerdo con el proyecto que está en estudio en la comisión legislativa, el área a su cargo recibiría el próximo año 43.458.752.000 pesos, que corresponden a un 190,80 por ciento de incremento en relación con este año.

“Venimos trabajando fuertemente con la alfabetización y para fortalecer los indicadores de matemática y lengua, vamos a seguir por ese rumbo y también lo que tiene que ver con la enseñanza de las ciencias”, adelantó.

Por su parte, la directora general de educación del Consejo General de Educación, Daniela Lopez, dijo que ese organismo recibiría el año que viene 510.759.904.000 pesos, que equivalen a un incremento de 144,64 por ciento.

“La prioridad para el Consejo General de Educación es siempre lo salarial, porque el mayor porcentaje del presupuesto está destinado al pago de los sueldos de los docentes, y con lo restante seguir avanzando sobre las capacitaciones, los trabajos territoriales, el mantenimiento de la infraestructura que tenemos en nuestro edificio y el equipamiento”, expresó.

En tanto, el director ejecutivo del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, Luis Bogado señaló que el presupuesto en estudio para el próximo ejercicio prevé destinar a esa área 159.256.674.000 pesos, que serán 152 por ciento más que los fondos asignados para este año.

Dijo que se trata de “un incremento importante de partidas relacionado a la asignación de recursos vinculada al salario docente”, ya que “el presupuesto del SPEPM en un 96,4% está asignado a la transferencia de recursos para los salarios docentes”. Resaltó “la demanda creciente que tiene el sector y detalló que son más de 14.000 docentes y más de 120.000 alumnos que transitan la educación pública de gestión privada, lo cual representa un 33 por ciento de la oferta educativa en la provincia”.

Asimismo, el secretario de estado de Cultura, José Schuap informó que se prevé que para el 2025 esa área tenga un 180 por ciento de aumento en su presupuesto, que alcanzaría un total de 4.465.949.000 pesos.

Destacó el hecho de que Misiones tenga un Instituto Provincial de Danza: “No hay una provincia argentina que tenga un instituto provincial de danza”, enfatizó. Consideró que “la cultura no está en la agenda nacional” y reconoció que, en cambio, “la provincia está afrontando todo lo que puede con mucha fuerza y responsabilidad”. A modo de ejemplo, mencionó que uno de los destinos de los fondos será “un fomento que estará disponible para la comunidad de todas las ramas del arte en general”.

Compartí esta noticia !

Diputados dio media sanción a la ley que obliga a las escuelas a abrir los días de paro

Compartí esta noticia !

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que declara a la educación como un “servicio estratégico esencial” y obliga a las escuelas a abrir los días de paro y contar con una guardia mínima de personal que garantice el derecho a la educación de los niños y adolescentes.

Tras largas horas de debate, la votación se realizó en general y en particular por pedido del miembro informante y resultó con 131 votos a favor, 95 en contra y 2 abstenciones.

A favor del proyecto votaron La Libertad Avanza, el Pro y otras bancadas dialoguistas como la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica e Innovación Federal. También votaron a favor dos diputados de Unión por la Patria: la mendocina Liliana Paponet y el jujeño Guillermo Snopek.

Por su parte, el rechazo lo encabezaron Unión por la Patria y el Frente de Izquierda. En tanto, el bloque Encuentro Federal votó dividido, pues votaron en contra la cordobesa Natalia de la Sota, los socialistas Mónica Fein Esteban Paulón, Margarita Stolbizer. También votaron en contra los radicales Pablo Juliano, Facundo Manes y Roxana Reyes.

De acuerdo con la iniciativa, que ahora deberá discutirse en la Cámara alta, se establece que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán garantizar el ejercicio del derecho a la educación en todo el ciclo lectivo escolar durante días de clases afectados por medidas de acción directa, indirecta, paro o huelga docente y no docente que afecten al normal desarrollo de la actividad curricular.

La iniciativa fue impulsada por el titular de la Comisión de Educación y ex ministro del gobierno de Cambiemos, Alejandro Finocchiaro, pero contó con aportes de diputados radicales como Carla Carrizo, de la Coalición Cívica e Innovación Federal.

Entre otros puntos, la iniciativa propone que, el 30% del personal de la escuela deberá permanecer en sus puestos durante los dos primeros días de la medida de fuerza, para garantizar la continuidad de las clases. Si el paro se prolonga por más de dos días, este porcentaje se incrementará al 50%. De esta manera, aunque se permitiría la realización de las protestas, estas deberían llevarse a cabo bajo las condiciones estipuladas por la nueva normativa.

“Con este proyecto vamos a regular el derecho de huelga en la educación obligatoria, que es materia federal. Acá hay una colisión entre dos derechos: el de los docentes a ejecutar medidas de fuerza y el derecho de los chicos a educarse. Tenemos que buscar un equilibrio. Ningún derecho de la Constitución es absoluto”, señaló Finocchiaro en la presentación del proyecto.

Para asegurar el cumplimiento de la ley, uno de los artículos del proyecto especifica que, a principios de cada año, los equipos de conducción de las escuelas deberán informar a las autoridades sobre la “nómina anual del personal docente y no docente que estará afectado al cumplimiento” de esta medida. Esto permitiría una planificación anticipada y evitaría la interrupción total del servicio educativo durante las huelgas.

El texto delega en las autoridades de cada establecimiento a que en el inicio del ciclo lectivo se realicen las previsiones organizacionales en el marco del proyecto institucional, estableciendo a la autoridad competente la nómina anual del personal docente y no docente que estará afectado al cumplimiento de las guardias en días de huelga.

Además, establece que el incumplimiento de lo previsto será considerado como falta y no obstará la plena operatividad del sistema de guardias establecido; e impone que se reputará injustificada la ausencia del personal docente y no docente afectado a la guardia establecida.

Por último, propone la apertura de todos los establecimientos de educación obligatoria, en su correspondiente horario de apertura y cierre, todos los días del calendario escolar; y la garantía del servicio de alimentación escolar de cada establecimiento educativo.

Compartí esta noticia !

Día de la Educación Especial: el desafío de brindar respuestas pedagógicas a las personas con discapacidad

Compartí esta noticia !

Cada 9 de agosto, en Argentina se conmemora el Día de la Educación Especial en nuestro país. La efeméride remite a la creación de la Dirección de Educación Especial, ocurrida el 9 de agosto de 1949. 

Según el artículo 42 de la ley nacional 26.206 de Educación, la Educación Especial es “una modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se rige por el principio de inclusión educativa, y brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común”. 

La Licenciada Marlene Pettersen, directora de la carrera Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Gastón Dachary (UGD), indica que “el concepto de educación especial está muy vinculado a las personas con discapacidad; en su nueva concepción, ya que anteriormente se hablaba de personas especiales. Poder entender la necesidad de que estas personas con alguna discapacidad requerían de una atención especial llevó sus tiempos. En principio, se lo concedería a las personas que tenían alguna dificultad, como personas que debían ser excluidas de la sociedad, y paulatinamente se fue llevando a esta idea de que en realidad son personas con derecho y capacidad de ser educadas”.

En este sentido, explica Pettersen, “fueron surgiendo las instituciones dedicadas a esta atención específica, con personas que al frente de esta educación, que debían tener una formación específica como educadores”.

Actualmente, advierte la directora de la carrera “el concepto actual de la educación especial, básicamente tiene que ver con la posibilidad de dar respuestas tanto pedagógicas como terapéuticas a las personas con discapacidad”.

A nivel global, puede mencionarse que, durante la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales, celebrada en Salamanca (España) en 1994, se sentaron las bases para pensar en sistemas educativos capaces de brindar formación a las infancias, independientemente de sus características físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo. Estos principios se vieron reforzados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente por el Objetivo 4, que exhorta a los sistemas educativos a garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y a promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. 

Para conocer más sobre la oferta académica, visita la Web ugd.edu.ar. Para consultas sobre inscripciones, comunícate al correo informes@ugd.edu.ar o al WhatsApp +54 9 (376) 5180053.

Compartí esta noticia !

La Universidad de la Cuenca del Plata realizará la segunda edición de su Expo Posgrado

Compartí esta noticia !

La Universidad de la Cuenca del Plata, a través del Departamento de Posgrados, llevará adelante el 9 de agosto la Expo Posgrados 2024 con modalidad digital destinada a todos los profesionales del país que deseen conocer la oferta académica. Durante el encuentro participarán los distintos directores de las especializaciones, maestrías y doctorados, graduados de las carreras y público interesado.

Las actividades académicas se desarrollarán en una jornada de 14 a 18 en dónde se expondrán diversas temáticas relacionadas a la oferta de posgrado vigente. Desde la Facultad de Cs. Económicas y Ambientales se propondrán charlas referentes a la sostenibilidad como condicionante de la competitividad local, la compliance en la gestión pública y la gestión del conocimiento en las organizaciones. Junto con disertaciones destinadas a analizar la aplicación de conceptos y herramientas de Inteligencia Artificial y el paradigma del desarrollo local y sus marcos interpretativos.

Por su parte, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas desarrollará exposiciones referentes a la trata de personas en las distintas fases del delito y la Investigación de los mismos a nivel transnacional, los juicios por jurados y los impuestos de los ingresos brutos. Asimismo se sumará la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades  con charlas acerca de las intervenciones en el ámbito educativo desde la perspectiva de la psicología y la psicopedagogía y también sobre la clínica psicoanalítica. 

A su vez, participarán del evento las Unidades Académicas de Ciencias de la Salud y Bienestar e Ingeniería, Tecnología y Arquitectura con las disertaciones del derecho al cuidado nutricional y los sistemas alimentarios sostenibles, respectivamente. 

Entre los expositores se encuentran prestigiosos profesionales como el fiscal abogado Miguel Kessler; el magíster Gustavo Tripodi; el académico y psicoanalista, especialista Guillermo Izaguirre; la académica de finanzas personales, magíster Perla Dieminger, entre otros.  Los interesados en participar podrán inscribirse a través de la web: https://ucp.edu.ar/expo-posgrado-2024/ y acceder a los enlaces de conexión digital. 

Compartí esta noticia !

Educación y nutrición: el gobierno paraguayo inicia programa Hambre Cero en las escuelas

Compartí esta noticia !

El Gobierno del Paraguay lanzó oficialmente este lunes el programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las escuelas”, que en su primera etapa beneficiará a 450,000 niños y niñas en 2,600 escuelas de 90 distritos del país.

En una conferencia de prensa realizada en Mburuvicha Róga, autoridades del Poder Ejecutivo anunciaron que “Hambre Cero” ha dejado de ser un proyecto para convertirse en un programa de gobierno. El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, calificó el inicio de este programa como un paso histórico para la nutrición infantil y la educación paraguaya.

Rojas recordó que el proyecto de ley se presentó en enero de este año y destacó que ya es una realidad gracias a un equipo de trabajo interinstitucional que abordó todos los puntos de la iniciativa. “El programa se inicia en 90 distritos priorizados conforme a indicadores de pobreza, donde se han identificado 2,600 escuelas con 450,000 niños y niñas matriculados que serán los beneficiarios directos”, precisó el ministro.

Objetivos y Expectativas

El programa “Hambre Cero en las escuelas” busca erradicar la desnutrición infantil y reducir el ausentismo escolar. El presidente de la República, Santiago Peña, instruyó a todas las instituciones a trabajar de manera colaborativa, subrayando que los niños no pueden esperar más tiempo para acceder a una alimentación adecuada.

Rojas enfatizó: “Somos conscientes de que puede haber reclamos y cuestiones que ajustar gradualmente, pero nuestro compromiso es brindar este servicio de manera efectiva”. Además, el programa pretende dinamizar la economía local al permitir que los agricultores familiares campesinos provean parte de los alimentos necesarios para los estudiantes.

Inversión y Futuro

El ministro anunció que la inversión en lo que va del año 2024 alcanza los 70 millones de dólares, con una proyección de 550 millones de dólares para los próximos tres años de licitaciones adjudicadas. A partir de febrero del próximo año, la cobertura del programa se ampliará a los 173 distritos restantes, a través de las 15 gobernaciones encargadas de los procesos de licitación, con el objetivo de alcanzar el 100% de cobertura.

Impacto en la Educación

El ministro de Educación, Luis Ramírez, destacó la importancia del programa para la mejora de los aprendizajes. “Este es un día de mucha alegría para la educación paraguaya. La alimentación es uno de los elementos centrales para mejorar los aprendizajes”, afirmó Ramírez, subrayando que el programa también contribuirá a la retención y el regreso de los estudiantes a las escuelas.

Ramírez resaltó la sinergia entre distintas instituciones como el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Industria y el Ministerio de Trabajo, que colaboran en el programa. “Estamos trabajando en equipo para lograr un resultado efectivo en territorio, beneficiando no solo a las escuelas, sino a toda la comunidad y la economía local”, concluyó el ministro.

El programa “Hambre Cero en las escuelas” representa un esfuerzo conjunto del gobierno y la sociedad paraguaya para garantizar una educación de calidad y una mejor nutrición para los niños y niñas del país.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin