A 70 años de la educación superior pública y gratuita

Compartí esta noticia !

El sistema universitario argentino celebra hoy 70 años de la sanción del decreto 29.337 por el cual se estableció la gratuidad de la enseñanza superior en las instituciones públicas. La medida significó el fin de los aranceles y permitió incorporar el concepto de derecho para la educación universitaria.

El artículo 1° del decreto se señala que “como medida de buen gobierno, el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo obstáculo que les impida o trabe el cumplimiento de tan notable como legítima vocación”.

Cabe destacar que el año de la sanción del decreto sólo existían las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, Cuyo, La Plata, Tucumán y Litoral, todas aranceladas. El impacto de la norma hizo que en 6 años, la matrícula de estudiantes de universidades públicas creciera a más del doble (de 66.212 en 1949 a 138.317 en 1955).

El carácter gratuito de la universidad conforma uno de los pilares del sistema de educación superior del país, condición que se integra con la autonomía, las funciones de enseñanza, investigación y extensión y su implicancia para el desarrollo humano, democrático, productivo y tecnológico de la Nación. El resultado es: una universidad argentina democrática en su organización, popular en su composición estudiantil y socialmente comprometida con su medio.

Como Universidad Nacional de Misiones adherimos a los siempre vigentes preceptos que impulsaron la medida y sostenemos que la gratuidad de la universidad y la función democratizadora de la educación superior deben ser un instrumento de igualación cultural, política y social.

En nuestros 46 años de existencia como institución hemos aportado al desarrollo de la provincia y la región mas de 23000 profesionales que se desempeñan en distintos ámbitos. A su vez, hoy se encuentran cursando en nuestras aulas 25500 estudiantes que serán futuros/as graduados/as de más de 60 carreras universitarias.

Compartí esta noticia !

Afirman que el presupuesto para la UNaM tendría un recorte del 25% del valor real en 2019

Compartí esta noticia !

Desde la Universidad Nacional de Misiones, advierten que por primera vez en 15 años, el presupuesto 2019
prevé un recorte del “25% del presupuesto real” para la casa de altos estudios.
En referencia a la discusión que se está llevando a cabo en el Congreso Nacional que debate el Proyecto de Presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo para el 2019 se está llevando a cabo un fuerte reclamo de los rectores que integran el Consejo Interuniversitario Nacional en relación a lo que constituiría por primera vez en 15 años una baja en la asignación de recuros:
– La propuesta determina 144 mil millones de pesos para todo el sistema, lo que constituye solo un 40% de actualización en relación al presupuesto vigente, lo cual no acompaña las previsiones inflacionarias proyectadas y reales de la economía argentina. Como contrapartida lo que sí se observa en el análisis detallado de ese presupuesto es un crecimiento del 50 % en el ítem que corresponde a pago de servicios de la deuda externa, contraída en los dos últimos años y que ya representa un 85 % del Producto Bruto Interno nacional. Es decir se proyecta pagar en concepto de intereses de la deuda externa argentina 600 mil millones de pesos. Con ese dinero se podría financiar cuatro sistemas universitarios completos.
En ese marco la Universidad Nacional de Misiones también efectuó su reclamo ya que lo asignado en la previsión presupuestaria es una actualización de solo el 23 % frente a lo que -se insiste nuevamente acá- es una inflación real y proyectada del 40 %. En este camino se está trabajando con legisladores nacional de Misiones y otras provincias para lograr el acompañamiento a la hora de la votación en el Congreso.
Proporciones y comparaciones
Y para desterrar la idea que se quiere instalar de que los 1800 millones de pesos asignados a la Universidad Nacional de Misiones es excesivamente alto podemos citar el siguiente ejemplo: a partir de un reclamo efectuado por estudiantes de la Universidad Católica de Santa Fé -filial Misiones- se conoció el monto de la cuota mensual por alumno que asciende a 8.500 pesos. Si multiplicamos esta cifra por un estimado de 20.000 alumnos que tiene la UNaM y ese resultado a la vez por 12 meses, estaríamos en usa cifra superior a los 2000 millones de pesos por año. Indicando esto ultimo que está claramente por debajo de lo que costea una universidad privada por alumno.
Con el presupuesto previsto por el PE para el 2019 se le estaría bajando a la UNaM el 25% del presupuesto real. Ya que pasamos de tener como presupuesto global del sistema universitario 30.000 millones de pesos en 2003 que a 3 pesos el valor del dólar eran 10 millones de dólares a tener en 2016 -que fue el último presupuesto que se aprobó en el Gobierno anterior a 60 millones de dolares. Ahora estaríamos bajando a 45 millones de dólares si dividimos los 1790 millones de pesos por el valor actual del dólar a 40 pesos. Es decir que por primera vez en 15 años se produce esta baja en el presupuesto.

Compartí esta noticia !

Docentes Universitarios acompañan al paro general “en defensa de la UNAM y del Sistema Universitario”

Compartí esta noticia !

Lo público como espacio de construcción de sentidos colectivos y de protección de los derechos involucra la educación en general y la universitaria en particular. En Argentina se la reconoce como un bien preciado, público y social, instituido como derecho conquistado y defendido por quienes entienden el peso particular que la misma tiene en las posibilidades de movilidad social y proyección de futuro para los sujetos, sus familias y la sociedad en general.
Es de público conocimiento que en este momento (y una vez más) el sistema educativo universitario y el de ciencia y tecnología están siendo desatendidos.
El consejo superior de la UNaM ha vuelto a manifestarse en su sesión del miércoles 19 de septiembre, en ocasión de conocerse la propuesta de presupuesto 2019 y por unanimidad sus integrantes de todos los claustros rubricaron una resolución pública donde manifiestan su preocupación y ratifican la posición sostenida en defensa de la UNaM y del sistema universitario en el marco de los principios democráticos y del valor estratégico que tiene el complejo científico-tecnológico y educativo. En igual sentido se expresó la solidaridad con los demás sectores y sujetos que también se ven afectados en estos momentos por políticas de ajuste que vuelven a privilegiar la especulación financiera en detrimento de un desarrollo con equidad social.
Los docentes de la FHyCS continuamos en estado de alerta y expresamos públicamente nuestra adhesión al Paro General convocado por las centrales de trabajadores (CGT y CTA) en consonancia con los gremios representativos de nuestro sector, convocando a todos los demás actores de nuestra comunidad universitaria y de la sociedad a que continuemos juntos defendiendo la educación de todos y para todos.
Por ello decimos:
• Porque la Educación es un derecho y un bien público y social entendemos que en este momento honramos este derecho y lo  defendemos con las aulas llenas, dando clases y desarrollando los programas bajo las condiciones formalmente establecidas para garantizar que todos los estudiantes puedan completar el año académico. • Porque además de enseñar y aprender, desarrollamos acciones de extensión y vinculación con la comunidad y trabajos de investigación para producir conocimientos, nos comprometemos a potenciar y dar a conocer todas las acciones y producciones que caracterizan el trabajo universitario y que nutren y aportan a nuestras comunidades y a la comprensión y/o atención de problemas y temas de agenda territorial –local.
• Porque seguimos en un plan de defensa de la educación el desarrollo de muchas de nuestras asignaturas incluyen, por ejemplo, clases públicas en espacios públicos como plazas o paseos urbanos., como también incluyó el desarrollo de foros de debate. Queremos mostrar lo que hacemos y que la sociedad se acerque y nos pregunte. A estas decisiones se sumarán otras que se van debatiendo como los mejores modos de defender la educación.
• Porque sabemos que las solidaridades se expresan en acciones, proponemos apoyar, estar presentes y articularnos con los demás sectores y actores que se encuentran demandando y requiriendo soluciones .
• Porque queda mucho por hacer nos mantenemos, trabajando, alertas y comunicados, desde todos los claustros convergemos en un ejercicio democrático que priorice entre nosotros el respeto y anteponga lo que une por sobre cualquier diferencia. No se trata de la acción por la acción, sino de la definición de su sentido y las practicas que elegimos para defender (nos), y eso también constituye éticamente una diferencia y un posicionamiento en estos momentos.
• Sigamos juntos pensando, debatiendo, pero por sobre todo construyendo día a día en cada intersticio institucional la defensa de la educación pública universitaria en el año del Centenario de la Reforma.
Finalmente, apoyamos a la rectora de la UNaM en el reclamo por garantizar a nuestra institución un presupuesto de base que permita sostener y desarrollar nuestra política educativa y de vinculación territorial. Reclamo compartido con los demás rectores en el plenario del CIN y que será gestionado frente al congreso nacional.
Ante esta solicitud de revisión dela actual propuesta de presupuesto enviada por el ejecutivo al Congreso, solicitamos enfáticamente a nuestros legisladores nacionales por Misiones que acompañen la misma.

Compartí esta noticia !

Director de una escuela rural de El Soberbio será reconocido por su labor docente

Compartí esta noticia !

El director de la Escuela de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) N° 905 de El Soberbio, Diego Carballo será reconocido por la “labor de difusión del conocimiento en las áreas rurales”, reconocimiento que será otorgado por la Fundación Museo de La Plata “Francisco Pasasio” el próximo 20 de abril. Dicha institución escolar es reconocida por el trabajo de integración entre colonos y guaraníes.

La Escuela EIB 905, es reconocida en el país por haber logrado que las familias de colonos y de la comunidad aborigen Mbya Guaraní se puedan integrar en un espacio común para trabajar juntos por la educación. Es así que no sólo conviven los niños en el aula, sino que sus papás participan en tareas comunitarias, de beneficencia, festejos, entre otros.

“Estamos haciendo una sociedad más inclusiva”, aseguró su director, Diego Carballo sobre el trabajo entre niños, jóvenes, docentes y padres.

“Hemos logrado que la integración en la Escuela trascienda el aula e integre también a los padres en la propuesta formativa”, aseguró el director Diego Carballo sobre la construcción histórica que han forjado desde su nacimiento.

El reconocimiento lo otorgará el Museo en su 30° aniversario, que tendrá lugar el 20 de abril en el Colegio de Abogados de la ciudad de La Plata, a las 19. Allí también recibirán su distinción otros museos, Parques Nacionales, artistas, Universidades, entre otros. Se trata de un evento de suma importancia para la comunidad platense.

Compartí esta noticia !

Se licitó la construcción del nuevo edificio del BOP 111 de Puerto Iguazú

Compartí esta noticia !

En el Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, se licitó la construcción del nuevo edificio que albergará las actividades del BOP N°111, que está ubicado en la aldea Fortín Mbororé de Puerto Iguazú. La obra tiene un valor de 5.995.858 pesos.

Se trata de una obra anhelada por la comunidad educativa de Fortin Mbororé que requerían mayor espacios para desarrollar sus actividades formativas ante la creciente demanda existente en los alrededores.

La gestión de los fondos fue llevada adelante por la Unidad Sectorial de Coordinación de Planes y Proyectos Especiales (USCEPP), a cargo de Ismael Longarzo; que también estará a cargo de velar por la correcta ejecución del plan de obra aprobado.

El BOP 111 fue creado en el año 2014, para dar continuidad educativa a los niños que culminaban el nivel primario y no contaban con otras ofertas formativas. Tal fue el impulso, que de los jóvenes que culminaron sus estudios en el 2016, 12 de ellos comenzó a cursar estudios de nivel superior.

Se trata de una institución cuya propuesta formativa se enmarca en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y su población estudiantil está compuesta por jóvenes y adultos de las comunidades Mbya Guaraní de la zona, así como también hijos de colonos de Puerto Iguazú. Por ello se destaca como ejemplo de integración.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin